Etiqueta: Deuda Externa

¿Después de octubre o antes?

¿Después de octubre o antes?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Todo ya gira en torno a las elecciones. La política está centrada en las alianzas y candidaturas pensando en septiembre y octubre, mientras que la economía acumula tensiones. Los analistas se preguntan en qué momento se resolverán esas tensiones. El fallo condenatorio y la posterior detención domiciliaria de Cristina Fernández de Kirchner, sumado a los resultados electorales de las legislativas en CABA, aceleraron las negociaciones tanto entre la LLA y el PRO como en el peronismo. Finalmente este miércoles se presentaron las alianzas electorales y en poco más de una semana será el cierre de listas para las elecciones provinciales del 7 de septiembre, que indudablemente influirán en las naciones del 26 de octubre de este año. Definida la estructura legal con la que competirán...
El plan de Milei: Una paz social que cuesta dólares y democracia

El plan de Milei: Una paz social que cuesta dólares y democracia

Destacadas, Economía Política, Nacionales
Según el último informe del IPyPP, el proyecto oficial que “destruye empleo y deteriora ingresos” sólo se sostiene a fuerza de “disciplinar al sistema político”. La advertencia sobre el vaciamiento institucional que se juega entre la abstención y la represión. Por Gladys Stagno “Una arquitectura artificial sostenida por endeudamiento, postergaciones y represión de los conflictos sociales”. Así define el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) al actual modelo económico argentino en su informe de coyuntura de julio, titulado Gobernar sin pueblo, la fórmula del poder. En él, el Instituto analiza el modelo de Javier Milei y advierte que, tras una aparente estabilidad macro se esconde una “fragilidad estructural” a futuro. Y que este programa...
Brics 3: El suicidio de Argentina y el veto de Brasil

Brics 3: El suicidio de Argentina y el veto de Brasil

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
América Latina es muy relevante para los BRICS y Brasil mantiene su protagonismo con gobiernos de distinto signo. El veto al ingreso de Venezuela ilustra los límites del progresismo que obstruye las convergencias regionales. La renuncia de Argentina es una inmolación de las clases dominantes para doblegar a los trabajadores. El país renunció al principal auxilio financiero que le permitiría replantear su agobiante deuda externa. El surgimiento de los BRICS es muy relevante para América Latina, por el papel central de esa región en la dominación imperial de Estados Unidos. La zona es un estratégico escenario de la pulseada, que el ascendente quinteto desenvuelve con la primera potencia y sus socios de Europa y Asia. El principal protagonista de esa disputa es Brasil, que...
BRICS 2: Los dilemas de la desdolarización

BRICS 2: Los dilemas de la desdolarización

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Los BRICS pretenden contrarrestar los desequilibrios que genera el financiamiento internacional gratuito de Estados Unidos. El imperialismo del dólar trastorna a todas las economías y ya indujo muchos intentos de protección, pero el quinteto aporta inéditos basamentos para ese sostén. La urgencia de Rusia para neutralizar sanciones, contrasta con el resguardo chino de su competitividad y la cautela del trío enlazado con Occidente. Pero todos están empujados a defender sus monedas contra la agresividad estadounidense. La desdolarización depende del boomerang que genera la belicosidad del declinante imperio norteamericano. Ese declive explica el ascenso de los BRICS. La desdolarización sobrevuela en todos los debates sobre los BRICS. El distanciamiento del dólar es un rumbo...
Caputo nos volvió a endeudar

Caputo nos volvió a endeudar

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
Esta vez fue a través de un REPO por US$ 2.000 que ofrece bonos del Banco Central como garantía y vence en dos años. ¿El plan? Subir reservas, cumplir con la revisión de FMI y bajar el riesgo país… para endeudarse más barato en el futuro. Por Gladys Stagno Con la intención de congraciarse con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pero sin salir a comprar dólares, el Gobierno volvió a endeudarse. Esta vez lo hizo a través de un préstamo REPO por US$ 2.000 millones con siete bancos internacionales cuyos nombres no trascendieron. Deberá devolverse en el plazo de 2 años a una tasa del 8,25% anual. Esta nueva deuda se suma a los US$ 1.000 del REPO de diciembre pasado, los US$ 20.000 del FMI y los US$ 12.000 pedidos al Banco Mundial en abril, más los $1.000 obtenidos...
Las familias argentinas están endeudadas para comer

Las familias argentinas están endeudadas para comer

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Es muy común entrar a un negocio de barrio en cualquier pueblo o ciudad del país y ver en los mostradores, en las puertas, en las heladeras, esos carteles para decir al vecino que no se fía. Cuando la cosa se pone jodida, para parar la olla, muchas familias salen a pedir fiado. Pero ahora la mano está jodida para el pequeño comerciante y también para el vecino. Ana, almacenera de Villa Banana en zona oeste de Rosario explica: “a la gente le dan una información errónea, porque dice que la inflación baja, pero en realidad los precios siguen aumentando”. En ese sentido remarcó que los pequeños comerciantes se ven perjudicados: “”nos ha provocado una descapitalización impresionante”. “Reponer la mercadería, realmente me cuesta mucho, cada vez me cuesta más,...
El orden de la deuda: El gobierno crea una mentira y se la termina creyendo

El orden de la deuda: El gobierno crea una mentira y se la termina creyendo

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Cuando comenzó 2025, la Secretaría de Finanzas de la Nación informó que el total de vencimientos de capital e intereses en el año ascendía a 29.319 millones en dólares y 90,1 billones en pesos. La deuda en pesos tiene distintos vencimientos a lo largo del año, pero desde febrero de 2025 y en forma creciente los plazos son cada vez más cortos: en las dos licitaciones de abril el 60% de las refinanciaciones no superan los 60 días de plazo, cuando en 2024 colocaban títulos de deuda en pesos que vencían este año. Por Horacio Rovelli. El total de la deuda en pesos (de los distintos títulos) al 31 de marzo, convertido en dólares por la Secretaría de Finanzas de la Nación, es de 154.008 millones de dólares. La tasa en pesos de la licitación del 23 de abril último fue...
El crecimiento económico y la regresiva distribución del ingreso en la Argentina

El crecimiento económico y la regresiva distribución del ingreso en la Argentina

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
En el informe de actualización para abril sobre las perspectivas de la economía mundial del 2025, el FMI alude a la “incertidumbre” derivada de la situación mundial. Una calificación motivada en la suba de aranceles comerciales anunciados a comienzo de abril por Donald Trump. Dice el FMI: “Un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial y la mayor incertidumbre en torno a la política comercial pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo”, en: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2025/04/22/world-economic-outlook-april-2025 El pronóstico del FMI es de un crecimiento del 2,8%, una corrección a la baja de los datos aportados en enero. Lo curioso es que por encima del promedio están los países emergentes, con...
Acuerdo con el FMI, devaluación y fin del cepo: ¿algo para festejar?

Acuerdo con el FMI, devaluación y fin del cepo: ¿algo para festejar?

Destacadas, Economía Política, Nacionales
“El Gobierno está intentando rescatar un plan que se le fue de las manos”, asegura el especialista Raúl Dellatorre luego de los anuncios de Milei. Y plantea: “Una vez que cedió en la devaluación es presumible que va a seguir cediendo frente a otras presiones”. Por Gladys Stagno ¿Todo marcha acorde al plan? El Gobierno festeja haber vuelto al FMI y la salida del cepo, pero los antecedentes recientes, y no tanto, de políticas semejantes vaticinan un futuro oscuro. “Están intentando rescatar el plan que, entre otras cosas por mala praxis, a este gobierno se le fue de las manos. Se cayó y no respondió a las necesidades de aquellos mandantes del propio Gobierno: si hablamos del plano local, de los exportadores, que consideran que están perdiendo plata con este...
Nueva deuda con el FMI: “Es lo mismo que lo que generó el final del gobierno de Macri”

Nueva deuda con el FMI: “Es lo mismo que lo que generó el final del gobierno de Macri”

Audio y radio, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En diálogo con Radio Futura, el economista Lavih Abraham aseguró que el préstamo le dio cierto aire a La Libertad Avanza pero que el “modelo no es sostenible”. Escuchar/Descargar el reporte desde Radio Futura de La Plata, Buenos Aires. El economista Lavih Abraham aseguró que el modelo del gobierno tras el nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional no es sostenible y que repite el esquema de Mauricio Macri y Luis Caputo de 2018 que ya fracasó. En diálogo con Radio Futura, aseguró que el préstamo le dio cierto aire a La Libertad Avanza pero que el “modelo no es sostenible y no genera un clima económico que permita el crecimiento”. El especialista del Mirador de la Actualidad, del Trabajo y el Empleo (MATE) remarcó que el plan de Milei y Caputo...