Etiqueta: Fondo Monetario Internacional (FMI)

¿Después de octubre o antes?

¿Después de octubre o antes?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Todo ya gira en torno a las elecciones. La política está centrada en las alianzas y candidaturas pensando en septiembre y octubre, mientras que la economía acumula tensiones. Los analistas se preguntan en qué momento se resolverán esas tensiones. El fallo condenatorio y la posterior detención domiciliaria de Cristina Fernández de Kirchner, sumado a los resultados electorales de las legislativas en CABA, aceleraron las negociaciones tanto entre la LLA y el PRO como en el peronismo. Finalmente este miércoles se presentaron las alianzas electorales y en poco más de una semana será el cierre de listas para las elecciones provinciales del 7 de septiembre, que indudablemente influirán en las naciones del 26 de octubre de este año. Definida la estructura legal con la que competirán...
“¿Somos nosotros los que le debemos al FMI o son los países del centro los que nos deben su riqueza?”

“¿Somos nosotros los que le debemos al FMI o son los países del centro los que nos deben su riqueza?”

Ambiente, Audio y radio, Cuyo, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Alternativas ante este presente de extractivismo y destrucción ambiental. En el marco de su columna “Cuando el río suena”, Lucas Frere hizo un repaso de la actualidad del movimiento socioambiental a nivel global. Al respecto señaló que si bien existe un movimiento a nivel mundial que busca hacer una transición de las energías fósiles a energías renovables, lo que en principio puede ser algo deseable, esta posición resulta insuficiente: “Es positivo que haya una mirada de que algo hay que transformar, pero desde el sur se viene pensando que esto no es suficiente y que tenemos que empezar a pensar procesos que combinen la justicia ambiental con la justicia social. Que no es posible pensar esos dos procesos separados y que tengan también una mirada histórica sobre...
Brics 3: El suicidio de Argentina y el veto de Brasil

Brics 3: El suicidio de Argentina y el veto de Brasil

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
América Latina es muy relevante para los BRICS y Brasil mantiene su protagonismo con gobiernos de distinto signo. El veto al ingreso de Venezuela ilustra los límites del progresismo que obstruye las convergencias regionales. La renuncia de Argentina es una inmolación de las clases dominantes para doblegar a los trabajadores. El país renunció al principal auxilio financiero que le permitiría replantear su agobiante deuda externa. El surgimiento de los BRICS es muy relevante para América Latina, por el papel central de esa región en la dominación imperial de Estados Unidos. La zona es un estratégico escenario de la pulseada, que el ascendente quinteto desenvuelve con la primera potencia y sus socios de Europa y Asia. El principal protagonista de esa disputa es Brasil, que...
BRICS 1: A tono con la fractura de la globalización

BRICS 1: A tono con la fractura de la globalización

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La guerra contra Irán apunta contra los BRICS y modifica la agenda de una coalición, que sustituyó la reforma de los organismos mundiales por la gestación de instituciones propias. La incautación de activos rusos precipitó ese giro que empalma con la multipolaridad. China apuntala su expansión económica y Rusia sus defensas geopolíticas, mientras que India, Brasil y Sudáfrica amplían su autonomía, manteniendo los puentes con Occidente. La atracción del quinteto converge con el rebrote general del desarrollismo. La próxima cumbre de los BRICS en Río de Janeiro se desenvolverá en un escenario crítico. El bloque incorporará nuevos integrantes y discutirá respuestas económicas a la agresión tarifaria de Trump. Pero también la guerra de Ucrania, el genocidio de Palestina...
Argentina entre las incertidumbres globales y locales

Argentina entre las incertidumbres globales y locales

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
El poder económico le reclama al gobierno que gane las elecciones de medio término en octubre para profundizar la lógica del ajuste fiscal, de la reestructuración regresiva y la reforma laboral y previsional. Resulta interesante considerar las incertidumbres globales y locales que se presentan en la coyuntura local. Las primeras, las globales, están asociadas al ataque de Estados Unidos sobre Irán, en complicidad y apoyo a la iniciativa ofensiva de Israel contra Irán y la región del medio oriente. Se trata de una estrategia global, política, militar, económica, que bien pude ser antesala de la Tercera Guerra Mundial. Entre otros aspectos, el asunto impacta en el precio internacional del petróleo, de las commodities en general, con efecto en la inflación mundial...
Caputo nos volvió a endeudar

Caputo nos volvió a endeudar

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
Esta vez fue a través de un REPO por US$ 2.000 que ofrece bonos del Banco Central como garantía y vence en dos años. ¿El plan? Subir reservas, cumplir con la revisión de FMI y bajar el riesgo país… para endeudarse más barato en el futuro. Por Gladys Stagno Con la intención de congraciarse con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pero sin salir a comprar dólares, el Gobierno volvió a endeudarse. Esta vez lo hizo a través de un préstamo REPO por US$ 2.000 millones con siete bancos internacionales cuyos nombres no trascendieron. Deberá devolverse en el plazo de 2 años a una tasa del 8,25% anual. Esta nueva deuda se suma a los US$ 1.000 del REPO de diciembre pasado, los US$ 20.000 del FMI y los US$ 12.000 pedidos al Banco Mundial en abril, más los $1.000 obtenidos...
Las familias argentinas están endeudadas para comer

Las familias argentinas están endeudadas para comer

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Es muy común entrar a un negocio de barrio en cualquier pueblo o ciudad del país y ver en los mostradores, en las puertas, en las heladeras, esos carteles para decir al vecino que no se fía. Cuando la cosa se pone jodida, para parar la olla, muchas familias salen a pedir fiado. Pero ahora la mano está jodida para el pequeño comerciante y también para el vecino. Ana, almacenera de Villa Banana en zona oeste de Rosario explica: “a la gente le dan una información errónea, porque dice que la inflación baja, pero en realidad los precios siguen aumentando”. En ese sentido remarcó que los pequeños comerciantes se ven perjudicados: “”nos ha provocado una descapitalización impresionante”. “Reponer la mercadería, realmente me cuesta mucho, cada vez me cuesta más,...
Disciplinar al país para una inserción subordinada

Disciplinar al país para una inserción subordinada

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
El gobierno pretende disciplinar a la sociedad argentina en dos frentes: al movimiento obrero y popular, por un lado, y a los sectores económicos más poderosos por el otro. Por eso, avanza en las restricciones al derecho de huelga, restringe la libertad en las negociaciones paritarias, promueve el permanente ajuste a jubilados y el recurrente aumento del desempleo y la precariedad laboral. Todas formas de disciplinar la protesta social y la organicidad popular. Además, el gobierno busca reestructurar el bloque de dominación en el país, favoreciendo un modelo primario-exportador, sustentado en la inversión extranjera en bienes comunes y una reconfiguración empresaria de servicios en apoyo a esa lógica aperturista. El resultado es una mayor desigualdad en un país de “servicios”...
El orden de la deuda: El gobierno crea una mentira y se la termina creyendo

El orden de la deuda: El gobierno crea una mentira y se la termina creyendo

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Cuando comenzó 2025, la Secretaría de Finanzas de la Nación informó que el total de vencimientos de capital e intereses en el año ascendía a 29.319 millones en dólares y 90,1 billones en pesos. La deuda en pesos tiene distintos vencimientos a lo largo del año, pero desde febrero de 2025 y en forma creciente los plazos son cada vez más cortos: en las dos licitaciones de abril el 60% de las refinanciaciones no superan los 60 días de plazo, cuando en 2024 colocaban títulos de deuda en pesos que vencían este año. Por Horacio Rovelli. El total de la deuda en pesos (de los distintos títulos) al 31 de marzo, convertido en dólares por la Secretaría de Finanzas de la Nación, es de 154.008 millones de dólares. La tasa en pesos de la licitación del 23 de abril último fue...
Trump en América Latina (I): Sometimiento económico para desplazar a China

Trump en América Latina (I): Sometimiento económico para desplazar a China

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Trump promueve la confiscación de América Latina para contrarrestar el avance de China. Inició esa expropiación con el ultimátum a Panamá y la sujeción de Argentina. Exige lealtad al dólar, subordinación al FMI y experimentos con monedas digitales, para consumar la apropiación de los recursos naturales. Utiliza los aranceles contra México para privilegiar a las compañías estadounidenses, mientras la desindustrialización de Argentina anticipa las consecuencias de su ofensiva. Trump pretende engrandecer a los capitalistas de Estados Unidos mediante un duro paquete de sanciones, aranceles y chantajes. Espera revitalizar con esas exigencias a un alicaído imperio. En la distribución de imposiciones Europa debería ofrendar su industria, Rusia limitar su desarrollo, Asia...