Etiqueta: José A. Martínez de Hoz

Un legado estructural de la genocida dictadura

Un legado estructural de la genocida dictadura

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La dictadura genocida cambió estructuralmente y de manera regresiva al país. La Argentina ya no fue como hasta entonces. El país de la industrialización construido entre fines del siglo XIX y la crisis del 70, con su desarrollo y expansión de la clase obrera y su organización sindical y política, mutó bajo la lógica “neoliberal”, instrumentada desde el rodrigazo y más aún bajo el terrorismo de estado desde 1976. La violencia del terror de Estado y los cambios políticos y económicos desde entonces pueden permitir explicar el momento actual, a casi medio siglo de los acontecimientos. El capitalismo local mutó en sintonía con la lógica mundial del capital, la crisis de las políticas keynesianas y el advenimiento de la liberalización impulsada por los capitales más concentrados...
El derecho de huelga y el proyecto de ley “antibloqueos”

El derecho de huelga y el proyecto de ley “antibloqueos”

Destacadas, Discusiones, Nacionales, Sistema Político, Trabajadoras/es
El proyecto de ley, suscripto por los senadores de Juntos por el Cambio Carolina Losada, Luis Naidenoff y Alfredo Cornejo, entre otros, propone una forma de criminalización de la huelga en  el curso de un gobierno constitucional. Por Alejandro Ferrari alejodaniel70@hotmail.com Existe un “sentido común” conservador que supone que los perjuicios que provoca una huelga determinan su ilegalidad y que, por tal motivo, se debe hacer lo posible para limitarla o mejor, directamente suprimirla. Sin embargo, se trata de un derecho constitucional que contiene la posibilidad de dañar como base de la autotutela, sin que ello implique ningún tipo de transgresión normativa: el daño a los intereses del empleador, es constitutivo del ejercicio del derecho de huelga. Esta peculiar...
Inflación y política antiinflacionaria

Inflación y política antiinflacionaria

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Un gran problema del capitalismo argentino es la inflación, sobre todo para la mayoría de la población que vive de ingresos fijos, encima bajos, con un costo de vida medido por una canasta mensual que está por encima de los 100 mil pesos. Una cuestión agravada ante un promedio de ingresos populares, salarios, jubilaciones, planes, que están muy lejos de cubrir ese valor. Al mismo tiempo señalemos que se trata un fenómeno con beneficio para la acumulación de ganancias y poder del sector más concentrado de la economía. Es un tema que se verifica en los datos oficiales de la distribución del ingreso a favor de los propietarios de medios de producción y en desmedro de los salarios. La inflación tiene muchos perdedores y algunos pocos ganadores. No todos pierden con la inflación,...
El acuerdo con el FMI consolida una estafa

El acuerdo con el FMI consolida una estafa

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El gobierno argentino está en la etapa final de una negociación con el FMI para renovar el crédito asumido por el gobierno Macri en 2018. Se trata de una operación que tuvo problemas de legalidad y legitimidad en origen, tanto desde el acreedor como del deudor. El FMI incumplió con sus normas estatutarias, sea por el monto otorgado, superior a la cuota asignada en función al capital de la Argentina; como por la imposibilidad de realizar desembolsos ante la evidente fuga de capitales, facilitada por las autoridades y verificable en la cuenta de reservas internacionales del Banco Central. Por el lado argentino no se cumplió con el mandato constitucional que remite al Congreso Nacional para resolver lo atinente al endeudamiento, además del destino principal asociado al enriquecimiento...
Argentina: la paradoja de ser acreedor neto del mundo y vivir preocupados por la deuda

Argentina: la paradoja de ser acreedor neto del mundo y vivir preocupados por la deuda

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
En el ranking global de acreedores netos Argentina ocupa el lugar 16 atrás de Japón, Alemania, Hong Kong, China, Noruega, Holanda, Canadá, Singapur, Suiza, Arabia Saudita, Rusia, Corea, Bélgica, Dinamarca, Israel, etc. Por Jorge Carrera, Vicepresidente 2° BCRA / UNLP - CONICET. Cuando se pregunta a cualquier ciudadano, incluso a un estudiante de economía, si la Argentina es un país deudor o acreedor del resto del mundo, sin dudas la mayoría dirá deudor. Sin embargo esto no es cierto. La Argentina es un acreedor neto del mundo e incluso ha aumentado su posición acreedora desde 2018. En el ranking global de acreedores netos Argentina ocupa el lugar 16 atrás de Japón, Alemania, Hong Kong, China, Noruega, Holanda, Canadá, Singapur, Suiza, Arabia Saudita, Rusia, Corea,...
Enfoques contradictorios sobre la política económica

Enfoques contradictorios sobre la política económica

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La discusión sobre política económica presenta algunas variantes interesantes. En un sentido aparece la política aplicada durante el gobierno de Mauricio Macri y las primeras disposiciones de la actual gestión de Alberto Fernández, donde la discusión apunta a descifrar cuánto hay de ruptura y cuánto de continuidad. Por otro lado, aparece la crítica al macrismo por derecha, de los ultras liberales, quienes acusan a la gestión macrista por haber perdido la ocasión de avanzar a fondo en el ajuste fiscal y en la realización de reformas estructurales, especialmente en materia laboral y previsional, quita de derechos, en definitiva. Más aún y desde otro ángulo, en la crítica al gobierno actual, el debate apunta al límite de lo posible en los cambios económicos necesarios,...
La deuda pública es un gran condicionante

La deuda pública es un gran condicionante

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El endeudamiento público creció de manera alarmante durante el gobierno macrista entre 2015 y 2019. Es un tema recurrente desde tiempos de la dictadura genocida y en los noventa, momentos de fuerte crecimiento de la dependencia financiera del país. El propio Macri acaba de reconocer el asunto cuando señala: “Yo les decía, cuidado que yo conozco los mercados. Un día no te prestan más plata y nos vamos a ir a la mierda. Ellos me decían ´no, seguí´”.[1] ¿Qué pensar de estas declaraciones? ¿No era que Macri conducía el mejor equipo en años? ¿Quién conducía, el Presidente o sus Ministros o funcionarios? Aunque pretenda exculparse, el ex Presidente es el principal responsable de una hipoteca que condiciona la política económica, no solo en el presente, sino por muchos...
Ni un peso para el FMI, fugadores y buitres del sistema financiero: la única deuda es con el pueblo

Ni un peso para el FMI, fugadores y buitres del sistema financiero: la única deuda es con el pueblo

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
El tema de la Deuda es cardinal en el escenario político de la República Argentina. Desde su explosión con las maniobras fraudulentas en la Dictadura Genocida, con el manejo económico de Martínez de Hoz, miembro y representante de la oligarquía, siempre explotadora, cipaya y con sangre obrera y campesina en sus manos, ha condicionado, expoliado y destruido el bienestar de los asalariados de este país. El posicionamiento que se tome ante ella determina el carácter humano, ideológico, político y ético en la lucha de clases de nuestro suelo. Todos los gobiernos posteriores a la dictadura cívico militar desbarrancada en el 83, salvo los dos primeros años de Alfonsín bajo el ministerio económico de Bernardo Grinspun, han “honrado” esa afrenta sin honra, sin siquiera generar...
El éxito de Macri y Martínez de Hoz

El éxito de Macri y Martínez de Hoz

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Quizá uno de los mejores estudios sobre la política económica de Martínez de Hoz sea el de Jorge Schvarzer, realizado en vivo y en directo, mientras volaban por los aires los pedazos masacrados de nuestro país. Schvarzer proponía algunas hipótesis fuertes y se metía en un debate que -en este “deja vu” eterno de los ciclos económicos de la Argentina dependiente- reaparece hoy, frente a efectos similares, de políticas económicas similares, con manuales demasiado similares. Una de las polémicas centrales giraba alrededor de los “éxitos” o “fracasos” del plan económico. Sostenía el autor, en términos tan vigentes que sólo haría falta borrarle el nombre del ministro videlista por alguno de los actuales: “Numerosos comentaristas han hablado del “fracaso”...
Las deudas son de nosotros, las vaquitas son ajenas

Las deudas son de nosotros, las vaquitas son ajenas

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Las políticas económicas de la última dictadura, aplicadas primero por José Alfredo Martínez de Hoz y luego por Lorenzo Sigaut, se basaron en un modelo de especulación financiera que aumentó la deuda externa en un 449%: pasó de 8,2 mil millones en 1976, a 45 mil millones en 1982. A comienzos de 1976 se congelaron los salarios, se eliminaron los sistemas de control de precios y se incrementó el tipo de cambio, lo que produjo un rápido deterioro del 30% del salario real de las clases trabajadoras. A su vez, se sancionó una nueva ley de entidades financieras que permitía la libre movilidad de los capitales; y con el pretexto de controlar la inflación, se abrió la economía y se bajaron aranceles. La política económica de la dictadura fue dejar de lado la actividad...