Etiqueta: Ley de Educación Sexual Integral (ESI)

Los jardines populares del FOL se forman con la ESI para promover derechos en las infancias

Los jardines populares del FOL se forman con la ESI para promover derechos en las infancias

Destacadas, Géneros, La Plata, Trabajadoras/es
En un contexto de avanzada de los discursos contra esta Ley, las educadoras de los espacios de niñez tuvieron una formación en ESI y recuperaron la importancia de defender esta herramienta. Las educadoras de los jardines populares del FOL en la regional La Plata tuvieron una formación introductoria de los principales lineamientos que plantea la Ley de Educación Sexual Integral, con el objetivo de tener más herramientas para garantizar derechos en las infancias e identificar vulneraciones de los mismos. Los dos encuentros estuvieron a cargo del equipo técnico que coordina los cinco jardines que funcionan en la regional y también participaron estudiantes de la Licenciatura de Trabajo Social de la UNLP en el marco de las prácticas que llevan a cabo en los jardines populares...
“Participar del Encuentro es seguir pensando la despatriarcalización dentro de las organizaciones y también en los barrios populares”

“Participar del Encuentro es seguir pensando la despatriarcalización dentro de las organizaciones y también en los barrios populares”

Géneros, Nacionales, Trabajadoras/es
Este año el 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries se llevó en la ciudad de Furilofche, Río Negro, territorio ancestral. Las compañeras del FOL de todas las regionales se encontraron y participaron de distintos talleres por el acceso al aborto legal, contra el extractivismo y participaron de las marchas contra los trans travesticidios y la movilización de cierre que recorrió más de 30 cuadras desde los barrios de la periferia hasta el centro cívico. El Encuentro de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries abordó la crisis económica, social y política y se buscaron ideas y herramientas organizativas para enfrentarla. Durante la jornada vivida en Furilofche, territorio ancestral, se realizó una entrevista...
28S: “seguimos en las calles para defender nuestros derechos”

28S: “seguimos en las calles para defender nuestros derechos”

CABA, Destacadas, Foto, Géneros
Miles y miles de manifestantes, mujeres y diversidades, independientes y organizadas, reclamaron en el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en defensa del “aborto seguro y gratuito, por la ESI y por vidas dignas” y "contra las derechas, el ajuste y el Fondo Monetario Internacional". La movilización principal, convocada para las 16, partió desde Plaza de Mayo hasta el Congreso. También hubo actividades similares en muchas localidades en distintos territorios del país. La jornada se llevó a cabo a partir de un proceso asambleario que se activó luego de los resultados de las PASO del 13 de agosto. La marcha, en CABA, avanzó desde Plaza de Mayo en medio del canto “Alerta, alerta, alerta que camina la lucha feminista por América Latina”,...
Movilizan en todo el país en el marco del #28S: “seguimos en las calles para defender nuestros derechos”

Movilizan en todo el país en el marco del #28S: “seguimos en las calles para defender nuestros derechos”

CABA, Destacadas, Géneros, Nacionales
Hoy, jueves 28 de septiembre, en el marco del Día de Acción Global por el Aborto Legal, desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito convocan a movilizarse en las calles de todo el país para exigir el pleno acceso al aborto voluntario, seguro y gratuito (plasmado en la Ley 27.610), educación sexual integral en todas las escuelas, métodos anticonceptivos disponibles para poder elegir y separación de las iglesias del Estado. "Ante el avance de discursos fundamentalistas conservadores que pretenden cercenar nuestros derechos, reafirmamos que el aborto legal es un derecho fundamental para la autonomía de todas las mujeres y personas capaces de gestar. Rechazamos de plano cualquier intento de retroceder en los derechos establecidos en la ley de acceso a la...
“La ESI no es la escuela o la familia, somos todes”

“La ESI no es la escuela o la familia, somos todes”

Audio y radio, CABA, Derechos Humanos, Destacadas, Géneros
Lo dijo Mariela Sarlinga, integrante del Consejo Académico del Postítulo de Educación Sexual Integral que funciona en el Profesorado Joaquín V. González. En su paso por el programa radial Estás muteadx, respondió a los discursos de la ultraderecha contra la Educación Sexual Integral, y contó cómo impacta la implementación de esta ley en las escuelas y hacia adentro de las familias. Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Julián Bouvier. Redacción: Agustina Sandoval Lerner. Edición: Pedro Ramírez Otero.  El 4 de octubre de 2006 se sancionó a nivel nacional la Ley 26.150 de Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) que tiene como objetivo que niños, niñas y adolescentes reciban ESI en todos los niveles, y en todos los establecimientos educativos, tanto públicos...
Sin 0800 para Cynthia Hotton y los antiderechos

Sin 0800 para Cynthia Hotton y los antiderechos

CABA, Destacadas, Géneros
Viviana Mazur es médica generalista e integrante de la Coordinación de Salud Sexual, VIH e ITS en la Ciudad de Buenos Aires. Mazur, pasó por el programa radial La Retaguardia y habló de la línea 0800 VIDA y de la necesidad de difundir los derechos sexuales y reproductivos. Entrevista: Fernando Tebele/Pedro Ramírez Otero. Redacción: Gabriela Suárez López. Edición: Pedro Ramírez Otero. Finalmente, el Gobierno porteño dio marcha atrás con la implementación del convenio entre el Consejo Social de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Salud porteños para poner en marcha el 0800 VIDA. El 28 de abril, se realizó un pañuelazo verde frente a la Legislatura porteña en defensa de las leyes 27.610 y 27.611. La movilización convocada por la Campaña Nacional por el Derecho...
Algunas reflexiones sobre la “prohibición” de usar la e

Algunas reflexiones sobre la “prohibición” de usar la e

CABA, Destacadas, Géneros, Trabajadoras/es
Por Cecilia Segovia, docente de Lengua y literatura en escuelas de gestión pública de CABA. Referente y especialista en ESI. Tutora virtual de la Actualización académica en ESI del Instituto Nacional de Formación Docente. @lalentedetina Fui convocada por mail a asistir a una reunión con la directora de una de las escuelas donde trabajo hace tres meses. Allí me informaron que el padre de una de mis estudiantes de primer año había asistido dos veces a la institución para quejarse porque en mis clases uso lenguaje inclusivo. La primera vez sostuvo que yo estaba enseñándole a su hija a infringir una norma. La segunda que la obligaba a usar el lenguaje inclusivo. Esta vez llevó la carpeta de mi alumna como prueba y mostró que dentro de los pronombres personales yo había...
Qué hay detrás de la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires

Qué hay detrás de la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires

CABA, Destacadas, Géneros, Trabajadoras/es
La prohibición se extiende a los contenidos que llegan a las aulas. Repudios desde distintos sectores. Por Maby Sosa. El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas mediante una resolución. La prohibición no sólo incluye el uso en las aulas, sino también el material producido para fines educativos que contemplen el uso del lenguaje inclusivo. La decisión de la ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue comunicada en la Circular 4/2022 el Ministerio de Educación porteño. Allí se ordenó a les docentes desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales “de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para...
Advierten que la “Actualización Académica Anual de Educación Sexual Integral” está en peligro

Advierten que la “Actualización Académica Anual de Educación Sexual Integral” está en peligro

Destacadas, Géneros, Nacionales, Trabajadoras/es
Un conjunto de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación especialistas en ESI, que debería haber empezado a desempeñar su actividad para el Ministerio de Educación de la Nación, a través del INFoD (Instituto Nacional de Formación Docente) como parte del Programa Nacional de ESI en la Actualización Académica en ESI, pero aún no lo hicieron por lo que encuentran en estado de alerta y movilización ante lo que consideran una grave situación de precarización y de vulneración de derechos. Compartimos comunicado de los trabajadores y las trabajadoras: Este año, debía comenzar una nueva Actualización Académica de ESI anual que el Ministerio de Educación se comprometió a llevar adelante. Decisión que celebramos por considerar que significaba un comienzo de reparación...
Ni salud pública, ni salud comunitaria: el desamparo de las niñas wichí en Pacará

Ni salud pública, ni salud comunitaria: el desamparo de las niñas wichí en Pacará

Destacadas, Géneros, Norte Argentino, Pueblos Originarios
La demanda por el acceso a la salud se agudizó tras muerte de una niña wichi de 13 años y de su bebé recién nacido. Por Elena Corvalán. Fotos: Mariana Ortega. SALTA, Argentina. La atención médica es una de las grandes demandas de la comunidad wichi que desde hace años padece, entre otros servicios, el abandono del sistema de salud. En medio de la pandemia hubo varias denuncias de falta de atención y el año pasado se hizo pública el caso de una niña de 13 años que llegó embarazada al hospital, perdió a su hijo y luego murió. La niña madre era oriunda de Pacará, comunidad del Pueblo Wichí, que se extiende en una zona de montes a unos 50 kilómetros de Tartagal. Allí se accede por caminos de tierra que en la época estival la lluvia vuelve intransitables. Ella...