Etiqueta: Lula da Silva

Geopolítica del Mercosur: Narcotráfico, hidrovía y negociados

Geopolítica del Mercosur: Narcotráfico, hidrovía y negociados

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Rosario
Mafias brasileñas, una megapapelera, escáneres taiwaneses, elecciones en Paraguay, inseguridad y corrupción en Uruguay y una posible base militar estadounidense en la Triple Frontera. Todo esto que parece una ensalada de titulares es lo que está en juego en estos momentos en el Mercosur de la cocaína. Por Nicolás Centurión. Uruguay El último informe de la Secretaria Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) es contundente en muchos pasajes sobre el momento que atraviesa Uruguay. Considera que la situación ha empeorado. Con respecto a la trata de personas “se mantiene la situación de Uruguay como país de fuente y tránsito de trata de personas, en especial mujeres y niñas, con el fin de explotación sexual comercial...
Brasil y China acuerdan intercambios sin dólar

Brasil y China acuerdan intercambios sin dólar

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
El vínculo Brasil-China puede potenciar relaciones articuladas de nuestra región con China, una potencia que en lo productivo está a la cabeza del sistema mundial. Entrevista de Lorena Guillen, de ABYA YALA TV (Bolivia) a Julio Gambina sobre los acuerdos entre China y Brasil para el intercambio en monedas locales, sin depender del dólar. El acuerdo se realizó el 29/3/2023 y la nota fue realizada en vivo el sábado 1 de abril 2023. Lorena Guillén (LG): ¿Qué opinión te merece el acuerdo entre Brasil y China? Julio Gambina (JG): es una noticia de fines de marzo, muy reciente, y es muy importante porque China ha pasado a ser el socio comercial nº1 de Brasil, y eso tiene consecuencias no solo en la relación bilateral entre China y Brasil, sino que va a tener impacto en la...
Discusiones en la izquierda latinoamericana

Discusiones en la izquierda latinoamericana

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
El futuro de la región no depende sólo de la lucha social, la confrontación con la derecha y los desengaños con el progresismo de baja intensidad. También será determinado por la consolidación de alternativas políticas de izquierda, que demuestren inteligencia y capacidad para lidiar con las complejas disyuntivas que se avecinan. Sólo esas vertientes podrían abrir un curso superador de la nueva oleada de gobiernos de centroizquierda, mediante dinámicas de radicalización política. Ese curso permitiría desenvolver la perspectiva anticapitalista que requiere un proyecto emancipador. Justificaciones del progresismo Para forjar un rumbo de victorias populares hay que exponer los cuestionamientos al progresismo sin vergüenza, timidez o culpa. Ninguna de esas críticas...
Seis experiencias del nuevo progresismo

Seis experiencias del nuevo progresismo

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La existencia de un nuevo mapa político en América Latina signado por la preeminencia de gobiernos progresistas es un dato incontrastable. El predominio de administraciones de este tipo en el 80 % de la región, suscita grandes debates sobre el perfil de un renovado ciclo de centroizquierda. La dinámica de este proceso es más comprensible sustituyendo el rígido término de ciclo por la noción más flexible de oleada. Este concepto conecta el tipo de gobiernos prevalecientes con los resultados de la lucha popular. La primera secuencia progresista de 1999-2014 fue sucedida por la restauración conservadora de 2014-2019, que a su vez desembocó en los últimos tres años en el reinicio del curso del proceso previo (García Linera, 2021). Enemigos de mayor voltaje La novedad...
Los dilemas del progresismo en la Celac

Los dilemas del progresismo en la Celac

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
La Cumbre de Buenos Aires confirmó la nueva primacía del progresismo en América Latina. Esa vertiente apadrinó en el 2010 a un organismo, que por primera vez integran los 33 países de la región, con la presencia de Cuba y la exclusión de Estados Unidos. A este evento de la CELAC concurrieron los presidentes de centroizquierda recientemente electos (Lula, Petro), junto a otros de la oleada previa (Arce, Boric, Xiomara Castro) o sus delegados (López Obrador). El anfitrión (Fernández) sumó además al exponente de un proceso revolucionario (Diaz Canel) y a voceros del mandatario más impugnado por los medios de comunicación (Maduro). Las críticas al golpismo y las denuncias de la derecha -que prevalecieron en la reunión- confirmaron la tónica progresista del encuentro. Los...
Sudamérica en disputa: la nueva guerra de los Commodities

Sudamérica en disputa: la nueva guerra de los Commodities

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Publicación Abierta, Sistema Político
SUDAMÉRICA EN DISPUTA: LA NUEVA GUERRA DE LOS COMMODITIES Por Rafael Bautista S. Las recientes declaraciones de Laura Richardson, jefe del Comando Sur de USA, exhiben la reformulación de la Doctrina Monroe en los términos del replanteo estratégico que exige la improbable contención de la expansión china y del poder militar que garantizaría el tránsito global hacia un nuevo orden multipolar. En ese contexto, el anuncio de la creación de una moneda regional, por parte de los presidentes de Brasil y Argentina (desechada y hasta ridiculizada por los portavoces de Wall Street, como Larry Summers, ex secretario del Tesoro, o los ex funcionarios del FMI Mark Sobell y Olivier Blanchard; y replicada fervientemente por la prensa derechista de nuestra región), configura el escenario...
El lawfare al desnudo y una silenciosa guerra civil

El lawfare al desnudo y una silenciosa guerra civil

Destacadas, Discusiones, Nacionales, Sistema Político
Si el lawfare es –dicho de un modo técnico– la continuación de la política por otros medios, la Argentina se ha convertido en su vanguardia mundial. Tal vez porque –en contraposición a lo que indican los manuales– su ejercicio ya no es un secreto para nadie. Lo prueba la reciente denuncia del Poder Ejecutivo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y el pedido de juicio político a los integrantes de la Corte Suprema por ser garantes de su sistematización. Por Ricardo Ragendorfer. Pero vayamos por partes. Cabe aclarar que el lawfare no es un invento reciente. Lo prueba el affaire Dreyfus, ocurrido al concluir el siglo XIX. Su víctima: el capitán del ejército francés, Alfred Dreyfus, un oficial judío acusado injustamente por espionaje para la Alemania imperial....
Debate sobre la moneda común o única para la región

Debate sobre la moneda común o única para la región

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Nacionales, Trabajadoras/es
Pasó la reunión de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños, reunida en Buenos Aires el 23 y 24 de enero y uno de los temas que trascendió para el debate político fue relativo a la creación de una moneda común entre Brasil y la Argentina con proyección a la región. En efecto, en la conferencia de prensa, luego de la bilateral entre los presidentes de Fernández y Lula da Silva, éste señaló: “si dependiera de mí, tendría comercio exterior siempre con la moneda de los otros países para que no estemos dependiendo del dólar” y agregó: "¿Por qué no intentar crear una moneda común con otros países del Mercosur como se intentó hacer con los países del BRICS?” Se trata de un tema muy atractivo y la formulación inició un intenso debate en medios...
El ejército brasileño en el centro del terrorismo

El ejército brasileño en el centro del terrorismo

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales
Seamos realistas: no es baladí que 1.200 delincuentes sean detenidos en la zona del Cuartel General del Ejército de Brasil. La detención de terroristas y delincuentes en Fuerte Apache -y a escala industrial- dice mucho sobre el involucramiento objetivo de las Fuerzas Armadas con el terrorismo y con las prácticas sistemáticas de delitos contra la democracia y el Estado de derecho. Por Jeferson Miola. Los delincuentes sólo podían acampar en las áreas de los cuarteles si tenían autorización de los mandos militares, como de hecho la tenían. Y pudieron pasar más de dos meses acampados en el Cuartel General del Ejército, donde fueron tratados con camaradería y aprecio. La señora Maria Aparecida Villas Bôas, esposa del golpista y general conspirador Villas Bôas,...