Etiqueta: Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE)

Inflación de abril 8,8: “Está en un valor muy alto, se ha desacelerado pero no significa que los precios bajen”

Inflación de abril 8,8: “Está en un valor muy alto, se ha desacelerado pero no significa que los precios bajen”

Audio y radio, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El gobierno nacional festejó la inflación del 8,8% de abril publicada por el Indec aunque se trata de un índice mayor que el anteúltimo mes del gobierno de Alberto Fernández. El informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) mostró una desaceleración de 2,2 puntos en relación a marzo. La variación interanual -es decir, de abril 2023 al mes pasado- fue del 289,4%, mientas que la acumulada de 2024 alcanzó el 65%. En declaraciones a Informativo FARCO, el economista Lavih Abraham aseguró que la inflación “sigue siendo muy alta, mucho más que cualquiera de todos los meses del gobierno de Fernández, con la sola excepción de los meses que siguieron a las elecciones de agosto pasado”. El integrante del Mirador de la Actualidad del Trabajo y de la...
La actividad industrial y la construcción se encuentran en sus niveles más bajos en 18 años

La actividad industrial y la construcción se encuentran en sus niveles más bajos en 18 años

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Los sectores que más empleo generan se encuentran atravesando una crisis inédita en velocidad y potencia. Hace pocos días, el 8 de mayo, horas antes del Paro General de la CGT, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) publicó su más reciente Índice de producción industrial manufacturero. En el mismo se refleja una demoledora caída en todos los indicadores, producto del brutal ajuste ejecutado por el gobierno de Javier Milei. El informe, que refleja el acumulado del primer trimestre de 2024, presenta una disminución de 14,8% respecto a igual período de 2023. Más grave aún, refleja además que en marzo de 2024 la industria tuvo un retroceso del -6,3% respecto de febrero, donde ya se sentía la crisis con fuerza. Tan...
Demolición de los ingresos: el salario privado promedio ya es un salario de pobreza

Demolición de los ingresos: el salario privado promedio ya es un salario de pobreza

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La caída del salario registrado promedio desde el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner -su punto más alto en los últimos 30 años- se aceleró brutalmente con las medidas tomadas por Javier Milei y Luis Caputo y ya se encuentra 10% bajo la línea de pobreza. El Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) presentó un informe sobre la situación del salario en el Plenario de Delegadas y Delegados de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina. En el mismo se revela una realidad desoladora: el salario promedio en el sector privado cayó por debajo de la línea de pobreza. Cuando asumió el gobierno Mauricio Macri, en diciembre de 2015, luego de cubrir la canasta...
Caída inédita del salario real en el primer mes de Milei

Caída inédita del salario real en el primer mes de Milei

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Récord de caída para un mes: sólo en diciembre de 2023, el salario perdió 13,7%. El poder adquisitivo quedó a muy poco del mínimo histórico alcanzado en abril de 2003. Lo relevó el Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), conducido por Sergio Arelovich, en su Informe de coyuntura de enero 2024. La brusca devaluación de diciembre llevada a cabo por el gobierno ultraderechista de Javier Milei duplicó la velocidad a la que venían subiendo los precios. La inflación como mecanismo de transferencia regresiva de ingresos es por ahora la única medida importante del gobierno de Milei, señalan desde el MATE. En este contexto, el salario real cayó 13,7% en el primer mes del nuevo gobierno. Comparando con el mes de julio, antes de la ofensiva de los grupos...
“Las medidas buscan que los salarios pierdan fuertemente su poder adquisitivo”

“Las medidas buscan que los salarios pierdan fuertemente su poder adquisitivo”

Audio y radio, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El economista Lavih Abraham opinó que las medidas económicas anunciadas por el gobierno de Javier Milei generan “que los salarios pierdan fuertemente poder adquisitivo, es decir que seamos un poco más pobres”. El integrante del Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) explicó que, en general, los programas económicos buscan la estabilización a través de un “ancla”. Esto quiere decir que se busca “a partir de cierto precio que quede clavado para que los demás precios no suban tanto. Siempre fue el dólar, pero en este caso el dólar se libera y el ancla pasa a ser el salario”. Por lo tanto, Abraham comentó que el planteo de este plan económico es que “los trabajadores y trabajadoras congelen sus salarios, o no aumenten, a la par de los precios....
Milei promete estanflación: “Lo que sigue es alta desocupación y salarios bajos”

Milei promete estanflación: “Lo que sigue es alta desocupación y salarios bajos”

Audio y radio, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Lavih Abraham, economista que además forma parte del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) habló con el Informativo FARCO sobre las últimas declaraciones del presidente electo Javier Milei, por el proceso de estanflación que tendrá el país. Escuchar la entrevista completa. El economista Lavih Abraham dijo que la etapa de estanflación que se viene para Argentina significa que no va a haber más crecimiento económico y seguirá aumentando la inflación. El integrante del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) habló con el Informativo FARCO sobre las últimas declaraciones del presidente electo Javier Milei, por el proceso de estanflación que tendrá el país. “Lo que él dice es que no va a haber más crecimiento económico,...
“El grave problema es el tamaño de los excedentes que las empresas logran apropiar”

“El grave problema es el tamaño de los excedentes que las empresas logran apropiar”

Audio y radio, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Trabajadoras/es
El economista Marco Kofman aseguró que unas de las causas principales de la inestabilidad económica actual es la “dolarización de los excedentes de las empresas”, es decir “que una empresa que obtiene ganancias la convierte en dólares y las fuga al exterior”. En declaraciones al Informativo FARCO, aclaró que las empresas que dolarizan sus excedentes lo hacen “porque no lo necesitan”, por lo tanto “está obteniendo una ganancia por encima de lo que necesita hasta para invertir”. “El grave problema de la Argentina hoy no tiene que ver con este problema del déficit. En realidad tiene que ver con el problema del tamaño de los excedentes que las empresas logran apropiarse. Y en este sentido, justamente, aumentar la recaudación tiene que ver con disminuir esos...
Medidas tras las PASO: “Ya estuvimos viendo aumentos y remarcaciones”

Medidas tras las PASO: “Ya estuvimos viendo aumentos y remarcaciones”

Audio y radio, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
La devaluación que aplicó el gobierno nacional impacta en los precios y se notará en los índices de inflación de agosto. Una vez anunciado el aumento del 22% del dólar oficial este lunes, hubo aumento de precios en los alimentos y algunos productos en comercios no tenían el precio establecido, especialmente los vinculados a la importación. Algunos rubros que más aumentaron son los de electrónica y computación, con subas de hasta el 20%. Otro que aumentará es el de combustibles, ya que desde este martes la petrolera Shell aplicó incrementos en todo el país. “Ya estuvimos viendo aumentos y remarcaciones en algunos rubros industriales y eso va a generar, por supuesto, un par de puntos de inflación extra durante el mes de agosto”, expresó el economista Lavih Abraham,...
Dolarización: “Sería prácticamente irrealizable y ruinosa por la pérdida de poder adquisitivo”

Dolarización: “Sería prácticamente irrealizable y ruinosa por la pérdida de poder adquisitivo”

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
El economista Lavih Abraham, del Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), opinó acerca de las ideas de dolarizar la moneda argentina, una de las propuestas del referente de Libertad Avanza, Javier Milei, y que es fogoneada por medios de comunicación cómplices con esos intereses. Escuchar la entrevista con Lavih Abraham, del Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), en el Informativo FARCO. Se repiten las voces que rechazan rotundamente la idea de dolarizar la economía. La medida es la principal propuesta de campaña del candidato presidencial Javier Milei, aplaudida por los grupos económicos más poderosos en dos importantes foros empresariales realizados en los últimos días y amplificada por los medios de comunicación aliados y cómplices...