Etiqueta: Pueblo Kolla (Colla – Coya)

Iruya: Casa de la Cultura Awawa cumple 15 años llevando el cine en burro a comunidades indígenas

Iruya: Casa de la Cultura Awawa cumple 15 años llevando el cine en burro a comunidades indígenas

Culturas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
El arte audiovisual como recurso para afirmar, rescatar y revalorizar las raíces indígenas del Pueblo Kolla en el departamento Iruya. 14/12/2020 Hace más de 15 años nació el ciclo Cine en burro con identidad, un espacio que forma parte de la Casa de la Cultura AWAWA, que busca afirmar, rescatar y revalorizar las raíces indígenas del Pueblo Kolla del departamento de Iruya de la provincia de Salta. La idea original apuntaba a un cine debate en la Comunidad San Isidro, pero luego se transformó en un cine itinerante que aún hoy transita los caminos entre montañas para llegar a las distintas comunidades de la zona. Para eso los integrantes de la Casa de la Cultura AWAWA formaron un equipo audiovisual que actualmente es trasladado en tres burros que les permiten moverse con...
Salta: comunidades se oponen a la reforma de la ley de regalías mineras

Salta: comunidades se oponen a la reforma de la ley de regalías mineras

Ambiente, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Referentes de los pueblos Atacama y Kolla del departamento Los Andes denunciaron que no fueron consultados. Están en contra de que se reduzcan las regalías mineras a sus municipios. 09/12/2020 Dirigentes de los pueblos Atacama y Kolla realizaron una colecta de firmas y una caravana por la localidad de San Antonio de los Cobres, la más poblada del departamento Los Andes, en rechazo a las modificaciones que el Ejecutivo provincial quiere realizar a la ley 6.294 de Regalías Mineras, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados y se encamina a ser sancionada por los senadores. El proyecto propone reducir el monto total que reciben los municipios por las regalías del 50% al 20%. Para atacamas y kollas los cambios perjudicarán “directamente a la economía” de los pueblos...
A pesar de la detención por Gendarmería, continúa la marcha de la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo

A pesar de la detención por Gendarmería, continúa la marcha de la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo

Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
La marcha, inédita para la zona, partió el lunes 16 desde Santa Victoria Este, Salta, integrada por 60 caciques, niñxs, mujeres y ancianos originarixs Wichí, Chorote, Chulupí, Tapiete, Qom, Guaraní, Chané, Kolla, Diaguita que caminan en paz, movilizadxs por la falta de agua y alimentos, el desmonte salvaje, la depredación de los ríos, la falta de educación, de vivienda, de trabajo, de salud; caminan allí donde se mueren lxs niñxs por desnutrición, dónde el terrateniente lxs sacan de sus tierras con si fueran delincuentes. Ellxs marchan también por justicia, contra las causas armadas por defender su tierra. Duración: 0:15:33 – 14,2 Mb / Para descargar hace click derecho aquí y elegí “guardar enlace como” Esta marcha, que se dirige a la casa de gobierno...
Histórica marcha indígena en Salta

Histórica marcha indígena en Salta

Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Referentes de nueve pueblos originarios caminarán más de 500 kilómetros para exigir el cumplimiento de derechos, una mesa de diálogo político y un fondo de reparación. Agua, DNI y salud, entre los reclamos básicos. Comunidad indígenas de Salta iniciaron ayer una caminata de 500 kilómetros hasta la capital provincial para exigir el cumplimiento de sus derechos y la conformación de una mesa de diálogo intercultural. Son caciques y referentes de nueve pueblos indígenas con reclamos muy básicos: agua, territorio, educación, salud, entrega de DNI y bolsones de alimentos, entre otros. “A 528 años de la llegada del europeo a nuestras tierras, no solo seguimos resistiendo, además nos organizamos y marchamos para decidir sobro nuestro destino y el buen vivir”, señala el...
Familias kollas del Tinkunaku se refugian en los cerros para evitar contagiarse de Covid 19

Familias kollas del Tinkunaku se refugian en los cerros para evitar contagiarse de Covid 19

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Las comunidades originarias se organizaron para proveerse de medicamentos y con lo poco que tienen, hasta montaron un puesto de control de bioseguridad. Quieren evitar que el virus haga estragos en la zona. 28/09/2020 Ante el temor de contagiarse de coronavirus muchas familias de las poblaciones kollas que integran la comunidad Tinkunacu, del departamento Orán, migran buscando refugio en los puestos ubicados en zonas alejadas. Lo hacen cargados de provisiones para sobrevivir uno o dos meses. El guardaparques David Sarapura, originario de San Andrés y uno de los coordinadores de la Comunidad, contó a El Tribuno que para llegar hacia esos puestos hay que caminar de uno a dos días. “Hay que llevar provisiones y todo lo que haga falta para pasar un tiempo en esos lugares, por...
Ciclo de Charlas de ANIA: “Intendentxs Indígenas en Argentina”

Ciclo de Charlas de ANIA: “Intendentxs Indígenas en Argentina”

Nacionales, Pueblos Originarios, Sistema Político
Lxs invitamos a compartir este encuentro de reflexión y debate Intendetxs indigenas indígenas que hoy tienen el desafío de administrar Municipios para toda la población, descolonizando las políticas publicas y entendiéndonos como un Estado Plurinacional. Ciclo de Charlas de ANIA (Agencia de Noticias Indígena de Argentina) “Intendentxs Indigenas en Argentina" Jueves 16 de Julio, a las 18 hs -Invitadxs: ROGELIO NERÓN Wichí. Intendente de Santa Victoria Este, Salta. KARINA PANIAGUA Kolla. Intendenta de Humahuaca. Jujuy. VICTOR GERMAN "GONDI" CARAITA Ava Guaraní. Intendente de Urundel, Salta. - Moderan: Zulema Enríquez y Puma Katrileo Seguí la transmisión por: Facebook ANIA: https://www.facebook.com/ANIA-Agencia-de-Noticias-Indigena-de-Argentina-116006780088754/...
La Universidad Nacional de Tierra de Fuego inauguró la Cátedra de Pueblos Originarios

La Universidad Nacional de Tierra de Fuego inauguró la Cátedra de Pueblos Originarios

Audio y radio, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Estamos ante un hecho auspicioso para el mundo indígena, ya que tenemos que contabilizar una nueva Cátedra Libre de Pueblos Originarios, en este caso en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Y si bien ya existen en otras casas de estudios, que tenga apertura en esta Universidad, la más austral del país tiene un significado trascendente. Duración: 0:17:14 – 15,7 Mb / Para descargar hace click derecho aquí y elegí “guardar enlace como” A este respecto, Vanina Ojeda Maldonado, a cargo de la Secretaría de Pueblos Originarios de la Provincia expresó en un comunicado, que “la categoría otorgada por la alta casa de estudios al poner en agenda académica a los pueblos originarios, denota que la misma revalidará la existencia de los pueblos y buscará poner fin...
Las huellas perdidas de las comunidades indígenas ante un gobierno que no cumple con la ley

Las huellas perdidas de las comunidades indígenas ante un gobierno que no cumple con la ley

Norte Argentino, Pueblos Originarios
El 12 de octubre culminó la caminata por el agua y la vida que hicieron las comunidades de pueblos originarios. Sin la presencia de ningún funcionario ni la oposición, el pedido de justicia recae en el compromiso de la propia comunidad. 13/10/2019 Tan sólo 9 días fueron necesarios para unir a pie la localidad de Yavi con San Salvador para advertir un reclamo que data desde la colonización: el reconocimiento de los derechos de las comunidades originarias, a poseer su territorio comunal y mantener intacta sus formas de vida. En una sociedad que todo lo vende y todo lo compra, la caminata por el agua y la vida que iniciaron el pasado 4 de octubre más de 60 comunidades indígenas, parece haber dejado sólo unas huellas perdidas. Fue ayer, a pesar del calor y de la falta de...
CENKO: historias de vida dentro de un proyecto ideológico y político

CENKO: historias de vida dentro de un proyecto ideológico y político

CABA, Pueblos Originarios
Tal como lo comentáramos en nuestro programa del día 2 de septiembre, donde se difundió el testimonio de uno de los fundadores del Centro Kolla, Asunción Ontiveros Yulquila, el 21 de agosto pasado se realizó una mesa debate donde se habló sobre la primera etapa del Centro Kolla de Buenos Aires (1979/1988). En esta oportunidad, Kay Pacha da a conocer las palabras de Angélica Mendoza y Luis Romero Wamani, ambos activos participantes de la institución en la década del `80. Escuchar o descargar programa: 0:30:58 / 26,15 Mb Fecha de producción: 16 de Septiembre de 2019 En la segunda entrega de esta actividad, escuchamos relatos de vida con diversos aspectos históricos por los que atravesaron, tanto Angélica como Luis y las diferentes actividades que tuvieron lugar en...
Deforestación en Orán: cortaron sauces que protegían del río a una comunidad kolla

Deforestación en Orán: cortaron sauces que protegían del río a una comunidad kolla

Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Miembros del pueblo kolla del norte de Salta denunciaron la tala de madera sin consulta previa. Su economía de subsistencia implica no tocar ese monte, por el peligro de avance de un río. Trescientos rollos de madera contabilizaron los miembros de la Comunidad Kolla Río Pescado, o Isla Río Pescado como la denominan, el martes de la semana pasada cuando advirtieron la presencia de camiones y topadoras en la costa del cauce de agua. Los trabajos se adentraron a 400 metros del territorio de la comunidad, en el departamento Orán. Cuando se hizo el reclamo los taladores mostraron un permiso otorgado por la Secretaría de Ambiente de la provincia de Salta para sacar al menos 6000 “varejones palo bobo”, o sea, varillas o árboles muy pequeños. Sin embargo, en los camiones solo vieron...