Etiqueta: Rusia

Con recesión y pandemia pierde la mayoría de menores ingresos. Se necesitan cambios urgentes

Con recesión y pandemia pierde la mayoría de menores ingresos. Se necesitan cambios urgentes

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
Todos los informes nacionales e internacionales dan cuenta de la mayor afectación de los sectores de más bajos ingresos y con menor acumulación de riqueza en el marco de la recesión económica agravada por la pandemia, y llama la atención, pese a los inmensos paliativos aprobados en todos los países, la desigualdad, no solo se mantiene si no que se agrava. Por eso sostenemos que algo debe cambiar, que no alcanza con “cosmética”, funcional al objetivo de contener el conflicto social, bastante restringido por las políticas asumidas globalmente de “aislamiento” o “distanciamiento”. El FMI llama la atención sobre los conflictos pueden sobrevenir en la pos-pandemia y destaca: “Si la historia sirve de pronóstico, es posible que la tensión social resurja una vez que...
La recuperación imperial fallida de Estados Unidos

La recuperación imperial fallida de Estados Unidos

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Estados Unidos intenta recuperar su alicaído dominio mundial capturando riquezas, sofocando rebeliones y disuadiendo competidores. Sostiene ese operativo con un gigantesco poder militar y una gravosa economía armamentista. Las guerras híbridas han transformado radicalmente el intervencionismo imperial. Multiplicaron el caótico escenario de refugiados y víctimas civiles que genera la demolición de varios estados. La ruptura de la cohesión interna es el principal obstáculo al resurgimiento imperial estadounidense. Los fracasos económicos y geopolíticos de Trump confirmaron esas limitaciones. Esa impotencia no disminuyó el rearme con nuevos dispositivos atómicos. Con mayor diplomacia Biden insistirá en políticas agresivas utilizando desgastadas coberturas ideológicas. El...
Economía y política a comienzos del 2021: Incertidumbres en la economía mundial

Economía y política a comienzos del 2021: Incertidumbres en la economía mundial

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
No hay que esperar grandes cambios en la economía mundial del 2021 respecto de lo acontecido el pasado año e incluso, de los inmediatos anteriores, aun cuando pesa y mucho el impacto del COVID19 en el 2020, lo que agravó el proceso recesivo, o de desaceleración, verificable desde la gran crisis del 2007/09, o si se quiere desde el 2001 estadounidense. En aquella oportunidad todo se resolvió con mayor emisión y deuda pública, lo que se repitió a los pocos años y volvió a potenciarse y extenderse en el presente, con una deuda que alcanza al 110% del PIB estadounidense. Al lado de los usos monetarios se desplegó la ofensiva militarista para sostener la dominación estadounidense y “ordenar” el sistema capitalista en función de la lógica de acumulación de sus capitales de origen....
¿El fin justifica los medios?

¿El fin justifica los medios?

Discusiones, Medios y comunicación, Nacionales
Jugando un poco con esa célebre frase que se le atribuye a Maquiavelo, me permito hacer un breve análisis de los medios en su doble acepción, no solo como sustantivo sino también como estrategia para cumplir un objetivo determinado, en este caso, desinformar y confundir. En lo personal, desconozco por completo sobre cuestiones técnicas relacionadas con las vacunas. Por eso me guío por las opiniones científicas de quienes sí están capacitados. ¿Y vos? ¿Gozás de esta capacidad para discernir si una vacuna es apta o no? Ah, no. Entonces… Te preguntaste en qué se basa tu posición fundamentalista en feroz rechazo a la Sputnik V ¿cuáles son tus argumentos? O, mejor planteado el interrogante… ¿cómo te informás sobre esta temática para darle sustento a esos argumentos...
La vacuna rusa y la ignorancia

La vacuna rusa y la ignorancia

Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación
“Ahí vienen los rusos” es una gran película de sátira política de 1966 que mostraba el pánico generado en un pequeño pueblo de los Estados Unidos cuando encalló un submarino soviético. Esa película humanizaba a los tripulantes soviéticos, los mostraba como lo que eran, personas de carne y hueso, y por supuesto los prejuicios e ignorancia de quienes los recibían como si fueran extraterrestres. Por Pedro Brieger. La llamada “guerra fría” finalizó, el muro de Berlin cayó en 1989, la Unión Soviética se desintegró en 1991, pero los prejuicios subsisten.  Ya no son soviéticos, pero siguen siendo rusos.  Y en nuestro mundo “occidental” vaya uno a saber qué imaginario se ha construido sobre lo que existe “allí”, en ese mundo. Todo viene a cuento...
Ascenso de China, declinación de EEUU

Ascenso de China, declinación de EEUU

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
Mientras los EEUU resuelven su desordenada transición el resto del mundo se mueve. La República Popular China es el epicentro de esos movimientos. Los resultados electorales en EEUU y cambios en la zona Asia-Pacífico están indicando jugadas en el tablero internacional que adelantan la reestructuración de un poder mundial en transición. No obstante la crisis mundial inédita que recorre el globo el tablero internacional registra movidas de tipo estratégico. China acaba de firmar el acuerdo de libre comercio más grande de la historia. En paralelo el triunfo de los demócratas en EEUU anuncia un regreso del multilateralismo, al mismo tiempo que se acentúa la relación chino-rusa. Disputa y cooperación están en el centro de estos movimientos. Nuevo gobierno La nueva administración...
¿Quién se beneficia de la explosión de Beirut?

¿Quién se beneficia de la explosión de Beirut?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La narrativa de que la explosión de Beirut fue una consecuencia exclusiva de la negligencia y la corrupción del actual Gobierno libanés está ahora grabada en piedra, al menos en la esfera atlantista. Y sin embargo, profundizando, encontramos que para diseñarla la negligencia y la corrupción pueden haber sido explotadas por completo a través del sabotaje. Por Pepe Escobar. Líbano es el principal territorio de John Le Carré. Una guarida multinacional de espías de todos los matices -agentes de la casa de Saud, operativos sionistas, armadores "rebeldes moderados", intelectuales de Hezbolá, "realeza" árabe perversa, autocalificados contrabandistas- en un contexto de desastre económico de amplio espectro que aflige a un miembro del “Eje de la resistencia”, un objetivo...
El “resurgimiento americano” que no logró Trump

El “resurgimiento americano” que no logró Trump

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Los desenfrenos de Trump encubrieron sus fracasos. No logró recuperar la economía estadounidense, ni frenar el desafío chino. Tampoco consiguió la neutralidad rusa o el sometimiento de sus socios occidentales. Ni siquiera la renovación del tratado bilateral que impuso a México inició la recaptura de América Latina. Confrontó con un adversario muy distinto a la Unión Soviética, evitó poner a prueba el poder imperial y disfrazó sus vacilaciones con bravuconadas. Eludió invasiones y no pudo derrocar al chavismo. El caos de su gestión socavó sus pretensiones autoritarias y las agresiones contra los latinos afectaron la sumisión de la derecha regional. Terminó afrontando una revuelta de los afroamericanos que converge con las luchas populares del hemisferio. Su impotencia...
Tras la incursión contra Venezuela: La hora de los cuentachistes en la ONU

Tras la incursión contra Venezuela: La hora de los cuentachistes en la ONU

Derechos Humanos, Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación
“Colombia nunca ha sido un país agresor” Por Renán Vega Cantor. El 20 de mayo se reunió, por solicitud de Rusia, el Consejo de Seguridad de la ONU, para tratar el tema de la agresión armada a Venezuela del 3 de mayo, cuando mercenarios venidos desde la Guajira, en Colombia, incursionaron en territorio del vecino país, con el objetivo de realizar atentados y secuestrar al presidente Maduro. Este hecho, de una gravedad extrema, ha pasado de agache en Colombia, por dos razones principales: mientras la atención se centra en el Covid-19, el desgobierno del subpresidente Iván Duque aprovecha para implementar su política de tierra arrasada, tanto en Colombia, como en la frontera con Venezuela; y la tergiversación y silencio cómplice de los medios de desinformación del país,...
Lenin, a 150 años de su nacimiento

Lenin, a 150 años de su nacimiento

Discusiones, Internacionales
Vladimir Illich Ulianov nació el 22 de abril de 1870, en Simbirsk, Rusia. Fue el fundador del Partido Comunista Ruso (Bolchevique), el líder indiscutido de la primera insurrección obrero-campesina triunfante a escala nacional en la historia de la humanidad: la Revolución de Octubre en Rusia (que llevó a su término lo que la heroica Comuna de París no pudo hacer) y arquitecto y constructor del Estado Soviético. Como si lo anterior no bastase fue también un notable intelectual, autor de numerosos y medulares escritos sobre temas tan variados como filosofía, teoría económica, ciencia política, sociología y relaciones internacionales (1). “Práctico de la teoría y teórico de la práctica” según la brillante definición que de él propusiera György Lukács, Lenin introdujo...