Etiqueta: Terrorismo de Estado

La hermana de Ledo repudió a Villarruel y cargó contra Rossi por Milani

La hermana de Ledo repudió a Villarruel y cargó contra Rossi por Milani

Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Nacionales, Sistema Político
Graciela Ledo dialogó con La Retaguardia luego de que el caso de la desaparición de su hermano Alberto se colara en el debate entre vicepresidentes con la interpelación de Victoria Villarruel a Agustín Rossi. El enojo con la candidata de La Libertad Avanza y la factura al candidato de Unión por la Patria. Redacción: Fernando Tebele. Edición: Pedro Ramírez Otero. Graciela Ledo anda entre sobresaltos. Si algo le faltaba a la falta de justicia en el caso por la desaparición forzada de su hermano Alberto Agapito Ledo mientras realizaba el Servicio Militar Obligatorio, se le sumó la mención de su caso en boca de la candidata de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel. La posible vicepresidente interpeló al exministro de Defensa Agustín Rossi al poner sobre la mesa de un mano...
Puente 12 III -día 15- “Queremos saber qué pasó con Gabriel Porta”

Puente 12 III -día 15- “Queremos saber qué pasó con Gabriel Porta”

CABA, Derechos Humanos, Destacadas
En la audiencia 15 declaró Gabriel Kordon, compañero de militancia de Gabriel Porta Olivastri, quien fue secuestrado y desaparecido en 1976. Porta era dirigente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Agronomía y militante del PCR. También dio testimonio Pablo Rush, quien forma parte junto con Kordon de la comisión de Homenaje a Porta y a otras personas desaparecidas de la facultad. Ambos señalaron como responsables de su desaparición al decano interventor, Ichiro Mizuno, y a Norberto Antonio Cestoni, del Batallón 601. Redacción: Carlos Rodríguez. Edición: Valentina Maccarone/Pedro Ramírez Otero. Fotos: Transmisión de La Retaguardia. Gabriel Porta Olivastri, dirigente estudiantil y militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR), fue secuestrado y desaparecido...
Comenzó el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Masacre de Río Luján

Comenzó el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Masacre de Río Luján

Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales
A instancias del TOF 3 de San Martín, el miércoles 13 comenzaron a juzgarse los hechos ocurridos entre el 11 y el 12 de abril de 1975, cuando siete militantes de Montoneros se trasladaban en dos autos y un camión con cereal por la zona de Ruta Nacional 9 y Ruta Provincial 4 de Campana. Tras ser reducidos con una balacera por parte de una numerosa comisión policial, dos de los militantes lograron huir pero otros cinco terminaron siendo fusilados en el lugar. El primer testimonio en el juicio fue el de Juan Manuel Aolita, referente de la APDH en la zona norte bonaerense y uno de los autores de un minucioso informe sobre la represión y desapariciones forzadas entre 1974 y el 24 de marzo de 1976. Para esta causa la CPM presentó valiosa documentación de la DIPPBA. Semanas antes de...
Chile. María, hermana del cura obrero asesinado por la dictadura el 19 de septiembre de 1973: “Ahora Joan Alsina es de todos los pueblos”

Chile. María, hermana del cura obrero asesinado por la dictadura el 19 de septiembre de 1973: “Ahora Joan Alsina es de todos los pueblos”

Derechos Humanos, Internacionales, Publicación Abierta
Mientras la administración de turno de La Moneda festejaba las llamada ‘día de las glorias del Ejército’ en el Parque O’Higgins de Santiago -una demostración fetichista y patriarcal de 7 mil efectivos de las diversas ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden del Estado capitalista, autoritario y conservador del país, acompañada de los representantes del sistema de partidos políticos institucional y del presidente de la Corte Suprema-; el mismo 19 de septiembre, pero a media tarde, la memoria viva de los pueblos hacía su trabajo mediante un acto de Derechos Humanos, político y cultural, en el Puente Bulnes de la capital, con el propósito de recordar al cura obrero de origen catalán Joan Alsina y a un grupo de integrantes de la guardia presidencial de Salvador Allende, GAP, asesinados...
Piden que se derogue ordenanza para reconocer un represor en Punta Alta

Piden que se derogue ordenanza para reconocer un represor en Punta Alta

Derechos Humanos, Destacadas, Mar del Plata, Nacionales
La Comisión Provincial por la Memoria solicitó al Concejo Deliberante y al Intendente municipal de Coronel Rosales, la derogación de la ordenanza que designó al pasaje de un parque en Punta Alta con el nombre de un represor: el capitán de Fragata Eugenio Giachino. Se conoce por ser el primer muerto en combate en Malvinas pero también fue parte activa del despliegue del terrorismo de estado participando de grupos de tareas y acciones “antisubversivas”. Así consta en diversos archivos recuperados y en los testimonios de sobrevivientes que han declarado ante la justicia sobre su participación en los grupos de tareas de la ESMA y la Base Naval Marplatense. Desde el Movimiento por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Punta Alta repudiaron la decisión y propusieron otro nombre para...
Helen Zout: “Es imposible que la vida pueda sostenerse sin Memoria”

Helen Zout: “Es imposible que la vida pueda sostenerse sin Memoria”

Derechos Humanos, Destacadas, La Plata
La icónica fotógrafa, en el marco de la vigilia a 17 años de su segunda desaparición de Jorge Julio López, sostuvo que “estamos en momento muy crítico y es indispensable que esta memoria siga presente para proyectar en el futuro”. En charla con radio Futura, Helen Zout consideró que es de vital importancia la existencia de un archivo, porque “a los testimonios que dejaron los sobrevivientes, lo que puedo sumar humildemente las fotografías que tomé y lo que hicieron otros colegas sobre el tema”. En ese sentido, la artista y fotógrafa asegura que “gracias a eso tenemos un archivo que va a dar cuenta sobre los horrores que vivimos y cómo se puede repetir”, y lamenta que “se tiran a la basura archivos enteros de diarios, o familiares, que también son una forma...
“No los votan por fascistas, los votan por promesas económicas”

“No los votan por fascistas, los votan por promesas económicas”

Conurbano, Derechos Humanos, Destacadas, Video
Eric Talamo es familiar de una victima del Terrorismo de Estado y amaneció descubriendo una cruz esvástica y la palabra “Kagon” con K pintadas en el frente de su casa. Este hecho se suma a una serie de amenazas ultraderechistas en el Partido de San Martín. Las voces de Eric y de su tía Elsa Oshiro, de la Asociación de Familiares de Desaparecidos de la Colectividad japonesa. Redacción: Lautaro Brodsky. Edición: Fernando Tebele. Video: Lautaro Brodsky. En los últimos días, San Martín se volvió un centro de ataques de odio por parte de las células neofascistas que se incrementaron tras el acto apologista de la última dictadura llevado adelante en la Legislatura porteña por la diputada nacional Victoria Villarruel. En la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM),...
Chile: El 19 de septiembre se realiza acto de memoria viva por ejecuciones de Joan Alsina y miembros del GAP

Chile: El 19 de septiembre se realiza acto de memoria viva por ejecuciones de Joan Alsina y miembros del GAP

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales
Se invita a conocer algo sobre sus vidas y el proyecto político por el cual se la jugaron. Por Aquiles Córdova. Este 19 de septiembre, en Santiago, a partir de las 16 horas, se realizará un acto de homenaje a un sacerdote y a 9 miembros del GAP (Dispositivo de Seguridad Presidencial de Salvador Allende), que fueron masacrados por militares hace 50 años. El 19 de septiembre de 1973, en la noche, fue ejecutado en el Puente Bulnes el sacerdote catalán Joan Alsina, quien era jefe de personal del Hospital San Juan de Dios. Él había sido cura obrero y dirigente sindical de la CUT (Central Única de Trabajadores de Chile). Un total de 10 miembros del GAP y un estudiante de economía de la Universidad de Chile fueron detenidos en las inmediaciones de La Moneda el...
El periodismo que pregunta por López

El periodismo que pregunta por López

Audio y radio, Derechos Humanos, Destacadas, La Plata
Adriana Meyer, autora del libro Desaparecer en Democracia, reflexionó en torno a la importancia de seguir renovando las preguntas e investigaciones sobre el caso López. La periodista Adriana Meyer señala que entre los desafíos que el periodismo tiene para cubrir la continuidad del caso López están ligados con "un estancamiento per se, natural", debido al paso de los años. Sin embargo, resalta que "en el país de los 30.000, paradójicamente, hay provincias donde ni siquiera hay un registro manual con un fichero de los NN. Todavía hay mucho para explorar en ese aspecto, entonces todavía hay trecho, y creo que el desafío para nosotros es hacer un esfuerzo para encontrar una arista para seguir hablando de él". En comunicación con Radio Futura, Meyer resalta los "enormes...
Luis Vitale: Un marxista latinoamericano olvidado

Luis Vitale: Un marxista latinoamericano olvidado

Derechos Humanos, Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta
Luis Vitale: Un marxista latinoamericano olvidado Por Michael Löwy y Marco Álvarez 15 de septiembre de 2023 “Sigo creyendo que no se trata de crear una nueva teoría sino de integrar al materialismo histórico –sin amalgamar– los aportes del feminismo, del ecologismo subversivo, de los Pueblos Originarios (antes llamados indígenas), de los pobladores (tipo favela), de la juventud, de los de Tercera Edad (o adultos mayores), de las nuevas capas campesinas (trabajadores temporeros) y de Cristianos por la Liberación. ¿No crees que tenemos el desafío de “refundar” o reelaborar la teoría del cambio social revolucionario, complementando la teoría fundada en la segunda mitad del siglo XIX?” Carta de Luis Vitale a Michael Löwy, 20 de agosto de 1994 A 50 años del...