Etiqueta: Xi Jinping

Uruguay y Paraguay friccionan la cumbre de la Celac y defienden a la OEA

Uruguay y Paraguay friccionan la cumbre de la Celac y defienden a la OEA

Destacadas, Discusiones, Internacionales, Sistema Político
La sexta cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) volvió a reunir a las jefas y jefes de Estado de la región en México, con la meta de convertirse en el principal instrumento para consolidar las relaciones los países de la región, pero que sirvió para mostrar la ofensiva de varios mandatarios que, siguiendo los intereses de Estados Unidos, trataron de poner palos a la rueda integracionista. Por Gerardo Villagrán del Corral. El reto de consolidar la Celac con respeto a la diversidad y sin exclusiones por las diferencias políticas entre los gobiernos fue el eje de las propuestas de Bolivia, Perú, Venezuela, México y Cuba durante la cumbre, las que fueron bombardeadas por Uruguay y Paraguay, sumados a las ausencias de Brasil y Colombia, los gobiernos...
China: tan distante del imperialismo como del sur global

China: tan distante del imperialismo como del sur global

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Las controversias sobre el status geopolítico de China se han intensificado. Su presentación como imperio se basa en erróneas analogías, que ignoran cómo la expansión productiva se combina con la prudencia geopolítica. El perfil imperial se define por acciones internacionales de dominación y no por parámetros económicos. China incuba en forma sólo embrionaria los rasgos de un imperio en formación. Los límites de la restauración capitalista inciden sobre su inmadurez imperial. Lucra con la primarización de América Latina, pero se ubica lejos del intervencionismo estadounidense. Las tensiones que genera el capitalismo en China son enmascaradas con miradas indulgentes, que desconocen la incompatibilidad de ese sistema con una mundialización inclusiva. Los negocios en curso...
Ascenso de China, declinación de EEUU

Ascenso de China, declinación de EEUU

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
Mientras los EEUU resuelven su desordenada transición el resto del mundo se mueve. La República Popular China es el epicentro de esos movimientos. Los resultados electorales en EEUU y cambios en la zona Asia-Pacífico están indicando jugadas en el tablero internacional que adelantan la reestructuración de un poder mundial en transición. No obstante la crisis mundial inédita que recorre el globo el tablero internacional registra movidas de tipo estratégico. China acaba de firmar el acuerdo de libre comercio más grande de la historia. En paralelo el triunfo de los demócratas en EEUU anuncia un regreso del multilateralismo, al mismo tiempo que se acentúa la relación chino-rusa. Disputa y cooperación están en el centro de estos movimientos. Nuevo gobierno La nueva administración...
EE.UU. vs China: dos relatos sobre el coronavirus

EE.UU. vs China: dos relatos sobre el coronavirus

Discusiones, Internacionales, Sistema Político
A la guerra comercial se le agrega el choque discursivo. Mientras Trump habla de “virus chino”, el gobierno de Xi sugiere que el ejército estadounidense podría haber llevado la enfermedad a Wuhan, la ciudad epicentro del Covid-19. Por Gustavo Veiga. El coronavirus instaló dos sensaciones desde que se transformó en un monotema planetario. El pánico a escala global por su rápido contagio y letalidad y la idea -que se extiende a un ritmo mucho más lento – de que la pandemia nació como un experimento de ingeniería biológica para hundir la economía de China. Los argumentos conspirativos con que los dos países se atribuyen responsabilidades hacen su aporte a este desaguisado donde todos los estados no reaccionan igual. El gobierno de Xi Jinping aisló a una provincia...
Trump tensa la cuerda con China

Trump tensa la cuerda con China

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La guerra económica entre EE.UU. y China no para de escalar. Bajo la promesa electoral de «América primero», Trump no mide consecuencias de sus agresivas políticas. A puro golpe de tuit el presidente Donald Trump impacta sobre la economía y la geopolítica mundial sin medir los riesgos que están implícitos en sus iniciativas unilaterales. La guerra comercial entre EE.UU. y China ha trepado un nuevo escalón. EE.UU. volvió a subir los aranceles a productos chinos, mientras que China respondió con igual medida, mientras las declaraciones de ambos países subían de tono. Los mercados sintieron el impacto, las bolsas del mundo cayeron, el dólar se fortaleció y las monedas de los países emergentes se devaluaron. En nuestro país subieron el dólar y el riesgo país, cayó la...
Un temible año 2019

Un temible año 2019

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Todo hace suponer que, a pesar de todos los desastres y los graves problemas que en 2018 debieron soportar los pobres de todo el mundo, en este 2019 probablemente recordaremos al año anterior con añoranza. En efecto, el año comenzó con una fuerte caída de las bolsas de valores y con informes sobre la actividad industrial que demuestran un estancamiento de la recuperación europea a pesar de que los bajos precios del petróleo y del gas favorecen a esos países. Europa está siendo golpeada, además, por la situación política y, sin duda alguna, sufrirá el fuerte impacto de un debilitamiento de la economía y del aumento del recalentamiento climático que desplazará cultivos y gente, potenciará la desertificación de grandes zonas y reducirá el abastecimiento pesquero y...
El G20 desnuda los límites civilizatorios y desafía a construir alternativas

El G20 desnuda los límites civilizatorios y desafía a construir alternativas

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
El documento final del G20 explicita los principales problemas del capitalismo contemporáneo, concentrado en el “cambio climático” y el “comercio internacional”. Ambas son expresiones de los límites civilizatorios de la sociedad capitalista en la actualidad. Los participantes del G20 suscriben una declaración que no resuelve las disputas, cuando mucho las identifica. Sobre el primer punto, la cuestión climática, EEUU continúa bajo la presidencia Trump desentendiéndose de toda iniciativa tendiente a morigerar el impacto sobre el hábitat, el medio ambiente y la población global. Claro que tiene su lógica desde la dominación que se ejerce desde Washington sobre la producción de hidrocarburos y el papel que éstos asumen como insumo estratégico del modelo productivo...
El presupuesto de la cumbre, fuera de control

El presupuesto de la cumbre, fuera de control

Derechos Humanos, Economía Política, Nacionales
Fue presentado como una señal de austeridad. Pero pasó de los casi 750 millones de pesos iniciales a más de $ 7000 millones. Fuertes gastos militares. La administración Macri intentó mostrarse como "austera y sobria" al presentar una "baja" en el presupuesto destinado a la organización del G20. Sin embargo, a partir de la asunción de Hernán Lombardi al frente de la organización, los gastos fueron creciendo. Se calcula que el Estado argentino terminará pagando 200 millones de dólares por un evento en el que no se cerrarán acuerdos comerciales, tratados de paz ni ningún pacto diplomático entre las naciones participantes. Más allá de las formalidades, la única expectativa política está puesta en el encuentro fugaz de los líderes que posarán para la foto de familia...
Cuando se pelean los elefantes: Consecuencias en Latinoamérica de la guerra comercial

Cuando se pelean los elefantes: Consecuencias en Latinoamérica de la guerra comercial

Discusiones, Internacionales, Trabajadoras/es
La guerra comercial planteada por Estados Unidos contra China, la Unión Europea, Canadá y México –entre otros— es la expresión del agotamiento económico y político puesto en evidencia por el gobierno de Donald Trump. Después de cinco décadas de neoliberalismo, y de instigar al resto del mundo a abrirse a los mercados globales, Washington se lanza a reducir su déficit comercial y relocalizar sus empresas. Al mismo tiempo intenta darle continuidad a sus debilitadas ventajas tecnológicas, hoy desafiadas por la República Popular China. Estados Unidos ha decidido instituir aranceles del 25 % a partir del 6 de julio sobre 818 artículos chinos, por 34.000 millones de dólares. Y mantiene en carpeta para decidir antes de que termine este año la inclusión de otras 300 posiciones...