Micaela Gomiz es la nueva presidenta de la Asociación de Abogados de Derecho Indígena. Dijo que la provincia es escenario “de los conflictos más importantes”.
07/12/2020
La neuquina Micaela Gomiz es la nueva presidenta de la Asociación de Abogados de Derecho Indígena, una red de colaboración jurídica que logró fallos trascendentes sobre este tema en todo el país.Señaló que nuestra provincia es escenario de los conflictos territoriales “más importantes” y, curiosamente, nunca tuvo un organismo específico que se ocupe de los pueblos originarios.
-¿Cuándo comenzaste a trabajar con el derecho indígena?
-Empecé en 2007, de la mano de Juan Manuel Salgado, en la Confederación Mapuche. En 2008, formamos la Asociación de Abogados de Derecho Indígena, AADI, con otras personalidades como Darío Rodríguez Duch de Río Negro, Eduardo Hualpa de Chubut, Julio García de Chaco y Silvina Ramírez de Buenos Aires. Hoy somos más de 50 especialistas de la mayoría de las provincias, con una conformación muy federal.
-¿Qué significa que te hayan elegido para presidir la asociación?
-Quedé como abogada de Neuquén y como vice está Cecilia Jeziniecki, de Salta, que es una muestra de que estos territorios forman parte los conflictos más importantes del país. Hemos tenido antes presidentes de Chubut y Chaco también, otros dos lugares con mucho conflicto indígena.
-¿Por qué hay tantos conflictos territoriales en Neuquén?
-El territorio es el tema más importante porque garantiza el resto de los derechos de las comunidades y la ausencia de violencias tiene que ver con resolver eso. En 2015, se frenó el relevamiento de la ley 26.160, que se estaba haciendo en Neuquén por convenio con Nación, y no lo han retomado. Hoy, hay 17 comunidades que lo tienen terminado y estamos hablando de alrededor de 60. No todas tienen personería jurídica pero la ley obliga a relevarlas igual, con o sin personería.
Neuquén y Formosa fueron las dos últimas provincias en iniciar el relevamiento, que vence en 2021, y se necesita que el gobierno retome ese trabajo porque es una herramienta que evita conflictos con comunidades, empresas y particulares.
-¿Cómo está Neuquén en reconocimiento de los derechos indígenas?
-Hay un gran reconocimiento en la Constitución Provincial de 2006, que incorporó, en el artículo 53, la mayoría de los derechos que habían sido parte de la reforma del ´94 de la Constitución Nacional. Todo eso se relaciona con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que fue el principal instrumento internacional de derechos humanos para los pueblos indígenas. Es de 1989, pero entró en vigencia en Argentina en el 2000 y marcó un rumbo, en el que se inscribió Neuquén, de reconocimiento a la preexistencia étnica y cultural, la educación intercultural y bilingüe, el derecho a la tierra y el territorio.
-¿Qué falta por hacer?
-Lo que costó en estos 15 años es adecuar esos derechos en leyes y políticas públicas. Porque la reforma de 2006 fue una celebración para el pueblo mapuche, pero después no tuvo correlato en una ley de salud intercultural o que en educación dejen de considerarlos una modalidad y sea para todas las escuelas. Y no existe ningún organismo específico que se dedique al tema indígena, a los pueblos originarios, como ocurre en Chubut, Chaco, Salta y otras provincias o el mismo INAI nacional. Aquí, el tema indígena se trata mediante la dirección de Tierras, la secretaría de Interior o la dirección de Personas Jurídicas, muy dividido, sin un organismo integral de garantice esos derechos que están en nuestra Constitución. Es una falta histórica que tiene Neuquén.
-¿Cómo trabajan desde AADI para resolver estos temas?
– Nos enfocamos en un marco jurídico desde una perspectiva de derechos, que no es la perspectiva histórica, que era más integracionista, sino que apunta a considerarlos como sujetos colectivos de derechos. Es fortalecer el trabajo individual en una red y sistematizar esta disciplina en términos académicos, científicos y de acompañamiento a los litigios.
-Como presidenta de la red, ¿cuáles son los primeros pasos?
– Encarar una publicación con la Universidad del Nordeste sobre el fallo del caso Lhaka Honhat, de Salta, donde este año salió la sentencia que condenó a la Argentina a la restitución territorial a un conjunto de comunidades. Y con la Universidad Patagónica San Juan Bosco, queremos hacer un dossier con la jurisprudencia que se consiguió en materia indígena, donde tenemos para aportar desde Neuquén porque uno de los fallos más importantes de la Corte Suprema es el de la Confederación Indígena contra la provincia, que declara inconstitucional un decreto sobre las personerías jurídicas de la época de(l ex gobernador Jorge) Sobisch.
Es parte del trabajo por delante y, sobre todo, seguir fortaleciendo los procesos judiciales a través del amicus curiae, el asesoramiento y la articulación con organismos del Estado, como el Ministerio Público de la Defensa. Todo eso nos va a demandar una energía importante en los próximos dos años.
Protagonista de un fallo histórico
Micaela Gomiz es abogada, docente de la Universidad Nacional del Comahue e investigadora en temas de género y pueblos originarios. También fue protagonista en 2019 de un fallo histórico junto a su colee: ga Emmanuel Guagliardo, al lograr que la Justicia absuelva a seis integrantes de la comunidad mapuche Campo Maripe, acusados de usurpación en una zona rural de Añelo. Esa resolución se ratificó en octubre de este año.
Su estrategia en la causa penal contra los Campo Maripe apuntó a demostrar que no se trataba de un conflicto entre particulares, sino de la consecuencia de un reclamo pendiente de un pueblo originario.
Micaela también forma parte del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y es autora de publicaciones académicas sobre la propiedad comunitaria en las culturas originarias. Además, como profesora de derecho, ocupa el cargo de secretaria general en el gremio ADUNC, el sindicato que nuclea a los docentes universitarios del Comahue.
Fuente: https://www.lmneuquen.com/no-hay-un-organismo-pueblos-originarios-neuquen-n753781