Con la consigna “Caminar para sanar”, las mujeres partieron desde sus comunidades el 14 de marzo para exigir también que los responsables de la pérdida de sus tierras sean “juzgados y condenados”.
15/04/2021
Integrantes del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir iniciaron una caminata desde distintas localidades del país y planean llegar el próximo 25 de mayo a la ciudad de Buenos Aires para reclamar que sean declarados como crímenes de lesa humanidad y lesa naturaleza las pérdidas y daños que sufrieron sus tierras ancestrales a lo largo de la historia.
Con la consigna “Caminar para sanar”, las mujeres partieron desde sus comunidades el 14 de marzo para exigir también que los responsables de la pérdida de sus tierras sean “juzgados y condenados”.
La organización sostiene en su documento fundante que “la indolencia de los gobiernos alimenta la avaricia”.
“Es por ello que nos proponemos llegar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 25 de Mayo, al cumplirse 211 años del primer grito de independencia de la República Argentina, recordando que en esa fecha, el Estado se empezó a constituir como una fuerza de invasión en los territorios indígenas”, sostuvo.
“Como herederas de esas naciones originarias invadidas, saqueadas, asesinadas y esclavizadas”, afirman que han sido víctimas de “genocidio, ecocidio, terricidio y epistemicidio indígena”.
La caminata cuenta al momento con dos columnas que, según las organizadoras, se irán “fortaleciendo en el trayecto”.
Desde el sur, las mujeres mapuches partieron desde Puel Willimapu, en la localidad chubutense de Corcovado.
Esa columna ya recorrió las ciudades y localidades de Esquel, El Maitén, El Bolsón, Epuyen, Dina Huapi, Villa La Angostura, Comallo, Ingeniero Jacobacci, Sierra Colorada, Ramos Mejia, y llegaba a Las Grutas, en Río Negro.
En tanto, el contingente norteño partió desde la ciudad de Roque Sáenz Peña, Chaco, y está conformado por mujeres y niñas qom y diaguitas.
En su trayecto ya recorrieron las ciudades y localidades de Quitillipi, Resistencia, Santa Fe, Paraná, Cayasta y Rosario, mientras otros grupos se organizan para salir desde Tartagal, Salta y Córdoba capital.
“Decidimos dejar nuestras artesanías, nuestras familias, hijes y mucho más para que finalmente se empiece a gestar conciencia, sensibilidad, compromiso y responsabilidad como seres humanos, como seres vivientes de este universo”, dijo a Télam Noel Naporichi, mujer qom de Rosario, y agregó: “Como mujeres indígenas salimos a caminar para sanar, como hacedoras de vidas”.
“Muchas de nuestras hermanas caminan en alpargatas, sin más que lo que pueden cargar en el camino, necesitan la solidaridad de los pueblos que recorren para poder comer, descansar y continuar caminando”, afirmó desde La Pampa, Escalada Karumanta, autoridad del pueblo Quehua Ava Guaraní.
En cada uno de los pueblos que visitan en su andar, fueron organizadas asambleas es las cuales son debatidos los reclamos, entre los cuales también se destaca la campaña en el marco de la campaña #BastaDeChineo, que alude al “chineo”, la aberrante práctica de violación grupal a niñas indígenas en el norte del país por parte de la población no indígena.
En sus trayectos, las mujeres entonan “Caminando para sanar”, una canción que, según Ana, su autora, compuso “en un instante de rabia, al enterarme de la violación en manada seguido del asesinato de una hermana indigena wichi”.
“Terminé de vomitar esas palabras -agregó-, que transmutaron la rabia y terminaron de gestar la forma de la canción. Luego y sólo escuchando los acordes vinieron a visitarme”.