Comunidades mapuches preocupadas por preservar la biodiversidad del Volcán Lanín

En los últimos días se conoció que andinistas que escalaban el Volcán Lanín se accidentaron y fallecieron dos personas. Esto es lo que se conoce, pero lo que no, es que hay mucha gente que quiere llegar a la cima, que suben bien, pero para bajar necesitan ayuda. Esto es algo que lamentablemente no está reglamentado y se encuentra a merced de las empresas turísticas; pero las comunidades mapuches tienen otro pensamiento con respecto a esta situación.

Duración: 0:19:48 – 18,1 Mb / Para descargar hace click derecho aquí y elegí “guardar enlace como”

Desde el 2005 autoridades mapuce de Neuquén coordinadas por el “Circulo de Autoridades del Pijan Mawiza” respondieron al llamado del Pijan Mawiza, conocido como Volcán Lanín “que venía siendo asolado por una explotación sin control, teniendo como consecuencias desprendimientos de laderas permanentes, escasez de nieve en su cumbre y reiterados accidentes de escaladores.

Ellos hablan en todo momento de la relación de respeto que se le debe tener al volcán, que es un espacio generador de energía y del equilibrio y la armonía que debe reinar en la naturaleza. Dicen que es un sitio sagrado y que es algo más que un paisaje, sino que representa una expresión por donde la naturaleza respira y brinda vida.

Comentan que el Pijan Mawiza en los últimos tiempos se ha venido deteriorando, en numerosos casos de forma irreversible y por eso las autoridades mapuches decidieron declarar al Lanín como territorio biocultural o “sitio sagrado mapuce”, como una forma de resguardarlo.

Por eso en unos días más van a realizar el gejipun, una ceremonia tradicional a los pies del Pijan Mawiza, por lo que durante seis días fueron suspendidas las actividades turísticas. Será del 12 al 17 y requiere de un ambiente de privacidad, tranquilidad y resguardo del territorio, para lograr establecer la relación armónica con los Pu Newen (fuerza natural) del Lanin. Así lo explica el Parque Nacional Lanín que también dice que esta ceremonia significa para el pueblo mapuche un ámbito de fortalecimiento y retroalimentación de su conocimiento con ixofijmogen (biodiversidad).

Para comentar mejor y con más profundidad todo esto, escuchamos el testimonio de Maitén Cañicul, que es parte del comanejo del Parque Lanín, a través de una entrevista realizada por el Canal de Noticias 24/7 de Prima Multimedios Neuquén, a quienes agradecemos por el importante material.

Fuente: https://www.facebook.com/Pueblos-Originarios-Serpaj-1616081138655587

1 Comment

  • Rosa parra epulef

    Lamentable, que como humano aveses no aprendemos del respeto de nuestro entorno a la naturaleza hasta que nos golpea con algo desagradable, aprendamos que en donde andemos hay vida y respetemos pidamos permiso y el espacio nos cuidara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *