Proyecto para declarar “sitio sagrado de pueblos originarios” a un enterratorio de restos indígenas

Un proyecto para declarar “sitio sagrado de los pueblos originarios” al enterratorio de restos humanos indígenas más antiguo de la provincia de Buenos Aires conocido como “Sitio Arqueológico Arroyo Seco”, será tratado en el Concejo Deliberante del municipio bonaerense de Tres Arroyos.

Restitución de 6 catrileros en 2017 en el Museo de La Plata (UNLP)

23/03/2022

Representantes de pueblos originarios acompañaron la presentación con una ceremonia ancestral en lengua mapudungún (la lengua de la tierra en idioma mapuche) y se realizó entre banderas de los puebles mapuche, tehuelche y whipalas andinas.

Voceros de Encuentro Indígena Tres Arroyos, quienes desde hace 17 años nuclea a referentes indígenas de todo el país para apoyar sus luchas, expresaron a Télam que “caminamos el sueño de nuestra ancestralidad como comunidad de pertenencia”.

“Hace unos años parecía inalcanzable este proyecto. Recorrimos y dialogamos con todas las partes involucradas, generamos adhesiones locales y nacionales. El momento bisagra fue la asamblea del pasado año, de la que participaron comunidades indígenas de la provincia, quienes ratificaron los pasos dados”, indicaron voceros de la entidad.

Por su parte, el coordinador del Área de Protección de Sitios Sagrados del Instituto Nacional de Asuntos indígenas (INAI), Fernando Pepe, manifestó que la presentación del proyecto “es un gran paso que va en línea directa con las declaraciones como sitios sagrados que hicimos este año”.

“Desde el INAI apoyamos todas las iniciativas de respeto y resguardo a los derechos de los pueblos originarios pero sobre rescatamos estas declaraciones porque son declaraciones de respeto a los derechos humanos universales”, precisó.

Remarcó que “el respeto por los ancestros y las ancestras es fundamental en todas las culturas, o casi todas, y eso lo sabía muy bien la generación del 80 que fue cómplice del genocidio indígena”

En este sentido apuntó: “Por eso profanaron todos los santuarios indígenas que hallaron tanto las sepulturas de los grandes líderes como la del Toki Calfucurá, como las N.N. de los cementerios indígenas ancestrales. Entonces es la antropología del siglo XXI la que debe reparar la parte que le toca del genocidio sufrido por los pueblos originarios y restituir a todos los prisioneros de la ciencia”.

En tanto, el presidente del Concejo Deliberante Martín Gárate, consideró que “vivimos un momento histórico. Escuchar los reclamos legítimos es de vital importancia para la democracia. Nosotros, cómo representantes del pueblo, venimos apoyando este camino de la restitución desde el minuto cero”

El INAI aprobó hace pocos días la restitución a la comunidad indígena “General de las Pampas Cacique Cipriano Catriel” de la ciudad de Azul, de las y los restos óseos de pueblos originarios más antiguos de la provincia de Buenos Aires

Se trata de un número mínimo de 50 individuos y de distintas antigüedades de entierro.

Fuente: https://www.grupolaprovincia.com/sociedad/proyecto-para-declarar-sitio-sagrado-de-pueblos-originarios-a-un-enterratorio-de-restos-indigenas-906093

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *