Pueblos originarios celebran el comienzo del Nuevo Año

Pueblos originarios del hemisferio sur del “Abya Yala” (América) celebran el “año nuevo”, entre los días 20 y 24 de junio, coincidente con el solsticio de invierno que representa la llegada de un nuevo ciclo de vida, tanto para la Madre Tierra, Ñuke mapu (en mapuzungún) o Pachamama (en quechua),  y todos los seres que la habitamos.

La llegada del nuevo ciclo constituye un momento de celebración, de agradecimiento, de encuentro y de reflexión con la naturaleza, entre las personas y las diversas vidas que habitamos este planeta.

Los pueblos andinos celebran el “Inty Raymi” (fiesta del sol, en quechua) y el “Machaq Mara” (retorno del sol, en aymara) a partir de la llegada de los primeros rayos del sol al amanecer del 21 de junio que marcará el comienzo del año 5.532, mientras que el pueblo Mapuche celebra el “Wiñoy Xipantu” (vuelta del sol, en mapuzungún) desde el  22 al 24 de junio, en todo el Wallmapu (territorio mapuche a ambos lados de la Cordillera de Los Andes).

La celebración andina

Kantuta Quilla. Integrante de la Comunidad Quechua Ayllu Mayu Wasi, de Villa Martelli, y del Consejo de Amautas Indigenas del Tawantinsuyu, contó a Somos Télam: “Los pueblos andinos celebramos el Inti raymi y el Machaq mara, que es el cambio de ciclo, durante el momento en el cual la noche es más larga y el día es más pequeño”.

“Es el nacimiento del ciclo solar de nuestro ´inti tayta´ (padre sol), el año nuevo andino amazónico para nuestros pueblos del Tawantinsuyu (las cuatro regiones del territorio inca), y vamos a estar desde esta noche reunidos para pedirle que salga con toda su fuerza al amanecer y con los primeros rayos de este 21 de junio entraremos al año 5.532”, añadió.

“Nuestros ancestros siempre recalcaban tener fuerza para que vuelva a salir porque si no sale el sol pues se termina la vida en la tierra eso estamos festejando. Es una festividad en principio familiar, porque sería el equivalente al año nuevo del calendario gregoriano, pero a la vez tiene una connotación espiritual, de raíces espirituales históricas  para nuestro pueblo, que es comunitario y se celebra el inicio de este nuevo ciclo en forma comunitaria, también”.

A la vez, remarcó: “Nuestras culturas originarias se vinculan a la naturaleza y a los calendarios agrícolas, entonces aquí inicia el proceso con el descanso y la preparación de las tierras para que el primero de agosto, que es el día de la Pachamama, se siembren las semillas y después se sucederán las distintas estaciones

“Celebramos, pedimos, hacemos ofrendas y agradecemos todo lo que hemos recibido en el ciclo que termina y mañana,  21 de junio, alzamos nuestras manos y recibimos con nuestras palmas abiertas los primeros rayos de Inti tayta,  agradecemos que ha salido y pedimos por este nuevo ciclo, por todos nuestros proyectos, relaciones, abundancia, estudios, trabajo, familia, salud, y ofrendamos en comunidad”, explicó.

La fiesta mapuche

Por su parte, Cinthia Zabala Antiman, integrante de la Comunidad Hermanos Mapuches de la localidad bonaerense de Los Toldos, indicó: “este sábado 22 y domingo 23 vamos a estar celebrando nuestro Wiñoy Xipantu, nuestro nuevo comienzo del ciclo, que para nuestro pueblo es la renovación de todas las energías y todo lo que vamos a volver a vivir, por eso agradecemos a la ñuke mapu (madre tierra) todo lo que nos brindó durante este tiempo y esperamos el nuevo ciclo”.

“Comenzamos este sábado 22, con la ceremonia que hacemos siempre al encender el ´kutral´, el fuego sagrado, que es el que se va a mantener durante toda la noche encendido hasta la finalización de la ceremonia que realizamos nuevamente el domingo al amanecer”, señaló.

La vocera mapuche contó que “siempre trabajamos en conjunto, con la comunidad Quintuquimón, con la comunidad Azmapu y la comunidad La Azotea, que en conjunto estamos organizando para que todo salga bien y estemos con nuevas fuerzas para seguir adelante”.

La agenda

Este año esperan en Los Toldos la participación de más de 100 personas que llegarán de diversas zonas, tanto de los alrededores como de otras provincias que ya anunciaron su participación.

También hubo celebraciones en noche del jueves 20, a partir de las 19 en la Plaza San Martín, de Quilmes, donde se encuentra la Waka Sagrada. A la misma hora comenzó la celebración en el Centro Cultural Wak´a Luna, de la Comunidad Originaria Ayllu Mayu Wasi, en la localidad bonaerense de Villa Martelli, Partido de Vicente López.

El sábado 22, también, habrá celebración en territorio de la Comunidad Indígena Multiétnica Tres Ombúes, en Ciudad Evita, a partir de las 18. A las 20 se realizarán proyecciones de cine indígena con la participación del BAIN, colectivo itinerante de cine.

Durante el solsticio de Invierno la luz solar tendrá una duración de aproximadamente nueve horas, por lo que será el día más corto del año y, por lo tanto, la noche más larga que da comienzo a un nuevo ciclo de la naturaleza y al inicio de la estación más fría del año en el hemisferio sur.

El silencio oficial


Fuente: https://somostelam.com.ar/noticias/sociedad/pueblos-originarios-celebran-el-comienzo-del-nuevo-ano/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *