Silvia Federici: “La dimisión es un lujo”
Hay una situación de parálisis en la sociedad, pero eso no significa que no se pueda hacer nada, afirma el pensador. Las condiciones materiales de vida se nos escapan de las manos, lo que alimenta las “revueltas” de la derecha. Reflexionar: la “comuna digital” puede revertir la fragmentación de las luchas
por Editora Elefante
Publicado el 21/08/2024
Silvia Federici , en entrevista con Huáscar Salazar y Diego Castro , con traducción en el blog Elefante
Si alguien alguna vez pensó en decirle a Silvia Federici que es hora de jubilarse, la siguiente entrevista comienza con una respuesta categórica: “Es un lujo decir ‘bueno, no podemos hacer nada’”. En otras palabras, la resignación es un lujo que este pensador italiano que vive en Estados Unidos desde los años 1970 no tiene interés en disfrutar. La siguiente conversación revela claramente esta disposición: a sus 82 años, la autora del ya clásico Calibán y la bruja tiene los oídos abiertos y la cabeza le zumban con ideas sobre lo que considera las misiones prioritarias de las fuerzas de izquierda, ante el ascenso global de la extrema derecha. ¡Buena lectura!
— Tadeu Breda, editor de Elefante
¿En qué época vivimos ? Hacer esta pregunta , en cierto modo, implica también una transformación. Estamos viendo varias guerras, genocidios, la crisis climática, pero también luchas muy poderosas.
Creo que este es un momento muy peligroso. Son tiempos muy difíciles. Son tiempos que decidirán nuestro futuro porque todas las fuerzas políticas y económicas del sistema capitalista están concentradas en una guerra en varios frentes. No es sólo una guerra con armas, con soldados, con paramilitares, sino también con medidas económicas y políticas.
En Estados Unidos, por ejemplo, la Corte Suprema decretó que un presidente de la república no será juzgado por nada de lo que haga en sus funciones públicas. Vean, este es un micro ejemplo que nos muestra la restricción de cualquier derecho constitucional. Vemos este deseo de expropiarnos a todos los niveles. Puede ser la tierra, pueden ser los compromisos, los derechos que hemos ganado a través de muchas luchas, puede ser la garantía del futuro, de tener recursos adecuados para sostenernos.
Entonces es un momento muy difícil. Creo que este momento no necesita sólo de luchas aisladas; También es necesario crear grandes movimientos, conectados entre sí, que tengan una base común y una visión de cómo construir otro sistema.
Silvia, también sentimos que este tiempo que vivimos es un momento paralizante, un discurso catastrófico que tiende a dominarnos, como si estuviéramos viviendo el fin de todo y que no hay nada que podamos hacer. ¿Cómo lidiamos con este sentimiento de parálisis?
Creo que este catastrofismo y esta sensación de parálisis es en realidad un lujo, porque la gente necesita seguir viviendo. Todo el tiempo nacen nuevas generaciones, nacen niños todos los días. Por eso es un lujo decir: “Bueno, no podemos hacer nada”. La resignación es un lujo.
Creo que la perspectiva desde la que debemos movernos debe ser que, naturalmente, no hay garantías, no hay seguridad, pero lo importante es entendernos y empezar a organizarnos. Comprender qué formas de lucha son posibles y efectivas. No es cierto que no se pueda hacer nada. El avance del liderazgo capitalista puede detenerse en muchos lugares.
Por supuesto, si miramos el panorama general, vemos un panorama muy negativo, pero eso no significa que no se pueda hacer nada. Para mí, significa que esto nos impone nuevos imperativos, nos obliga a repensar lo que se ha hecho y cómo hemos llegado hasta aquí.
Es importante entender cómo llegamos aquí. En los últimos dos años me he enfrentado a este giro negativo: la elección de Milei, la elección de Meloni y, recientemente, la derecha en Francia. Por ejemplo, cuando fuimos a Brasil, vimos esta gran fuerza de evangélicos, que involucra a muchos proletarios. En estas iglesias se ve llegar cada vez más gente y me pregunto: ¿cómo fue posible? Me lo pregunté en Italia y también en Brasil.
La respuesta es siempre la misma: “Bueno, es porque la izquierda no ha podido atender las demandas del pueblo”. En Brasil me dijeron: “La izquierda abandonó completamente las favelas durante mucho tiempo”. Si eres una persona sin recursos, vives en un barrio pobre y pasa algo –una inundación, un desastre– no hay nadie que pueda ayudarte, sólo los pentecostales que están allí. Te ayudan y, por supuesto, una vez que te ayudan, te imponen condiciones.
Pregunté a mis colegas en Argentina: “¿Cómo fue posible que Milei también ganara con el apoyo de los trabajadores y no sólo de los empleadores? Me dijeron lo mismo: “La gente estaba tan exasperada, tan angustiada por la política de la llamada ‘izquierda’, que sentían que era necesario un cambio”.
Por eso, creo que este momento de derrota, que se siente como una derrota y es una derrota, no debe interpretarse como una imposibilidad o una inevitabilidad. No era algo que no pudiera evitarse. Me parece que hay una historia que entender. Es como aquí [en Estados Unidos]: Trump, Trump, Trump. Es terrible, es un dictador, un hombre que puede permitirse el lujo de decir que cuando sea elegido será un dictador, lo dice abiertamente ahora. Pero cuando vemos la alternativa, cuando vemos a los demócratas y todos los compromisos que tienen; además de la falta de visión, la fragmentación de movimientos que no han podido confluir en los últimos años, que están muy fragmentados, que luchan, que hay muchas divisiones… Creo que es hora de empezar a repensar cómo salir de esta parálisis; No es una parálisis inevitable.
Sí, porque en muchos países también tenemos esa sensación de estar atrapados. Es decir, en momentos en que gobierna el progresismo , el centro izquierda, hay una especie de falta de expectativas porque los deseos de la gente no se cumplen. Pero cuando la derecha regresa al gobierno, rápidamente se reposiciona y la esperanza reside en una especie de carrusel, en el que uno reemplaza al otro y así sucesivamente. ¿Cómo podemos salir de esta situación?
Creo que aquí hay que entender una pregunta fundamental: ¿cuáles son los grandes problemas que enfrenta la mayoría de la gente, la gente que no gestiona el capital, la mayoría de los trabajadores? Son problemas de territorio, de vivienda, de recursos para sustentarse, de falta de tiempo, de trabajo de explotación. En Estados Unidos lo vemos muy bien. La gran crisis que todas las familias –y, en primer lugar, las mujeres– afrontamos desde hace muchos años es la crisis de los cuidados, de la reproducción cotidiana de la vida, del hecho de que no hay seguridad para el futuro. Estos son los problemas.
Hace poco leí que en Estados Unidos (y hablo de este país porque se dice que es el más rico del mundo) la esperanza de vida está cayendo, no sólo para las mujeres, sino también para los hombres, y tanto para los hombres blancos como para los hombres. bueno, para los hombres de clase trabajadora. Hay un aumento de suicidios entre trabajadores blancos, muertes por alcoholismo, depresión y drogas; el diagnóstico general es malestar, infelicidad, preocupación por el futuro. Las personas no se sienten bien, no se sienten protegidas, sienten que en cualquier momento su vida puede quedar completamente destruida, pueden perder todo lo que tienen, pueden terminar durmiendo en la calle.
Creo que ésta ha sido la principal dificultad de los movimientos: abordar realmente las condiciones materiales de vida, la cuestión del futuro, la cuestión de la seguridad. No seguridad como la entiende el capital, que es seguridad militar, que es seguridad policial, de aumentar la policía, sino seguridad en términos de garantizar el acceso a los recursos necesarios para mantenernos, y también para salir del aislamiento, para salir de la crisis. en el que nos enfrentamos solos al sistema.
Creo que detrás de todas estas victorias de la derecha hay una gran revuelta contra un sistema que se dice democrático, contra un sistema que se dice favorable a los derechos humanos, pero que nos coloca en una terrible situación de existencia precaria. de precariedad de vida.
Incluso entre las personas que no padecen enfermedades crónicas pero que tienen empleos precarios, existe la sensación de que en cualquier momento se puede perder todo, esa sensación -que no es una sensación, es una realidad- de que la mayoría no tiene garantía para el futuro. futuro. Porque el sistema de pensiones, el sistema de garantías, siempre se está reduciendo. Creo que esta es la gran crisis fundamental que la gente asocia con sistemas que se autodenominan de centro izquierda, con partidos de centro izquierda; que todavía son muy procapitalistas, que aún no han puesto fin a la inversión en armas y guerras.
Creo que lo que tenemos que hacer es entender qué hay detrás de esto, esta parálisis, este giro hacia la derecha. ¿Qué significa este giro hacia la derecha? Es una especie de revuelta, pero ¿qué hay detrás? ¿Por qué aquellos que no tienen ningún interés en proteger el capitalismo, en proteger a los ricos, que no tienen ningún interés en la acumulación de capital, votan por esta gente? Es una revuelta, es un tipo de protesta; Creo que debería leerse de esa manera.
Se trata de entender cuáles son los problemas, poner sobre la mesa los verdaderos problemas, que es el problema de garantizar la vida, el futuro, los recursos, el aislamiento, la enfermedad, los cuidados que no existen, los niños volviéndose locos porque no hay tiempo para a ellos. Porque ahora todos viven con un celular y sin tiempo para conectarse, en un contexto en el que la militarización de la vida, la presencia de una política en la que la guerra es un fenómeno permanente, se traduce también en una cultura de violencia que afecta a todos los momentos de vida, incluidos los niños, la infancia.
Y la alternativa institucional parece ser la correcta, ¿parece que es lo único que se está viabilizando como alternativa?
Exacto, y en este punto creo que los movimientos de izquierda tienen mucha responsabilidad. Por ejemplo, a la izquierda nunca le han preocupado las condiciones perversas en las que viven millones de mujeres, que tienen que mantenerse con trabajos mal remunerados fuera del hogar, tienen que cuidar el hogar, tienen que cuidar a los enfermos, tienen cuidar de los ancianos; viven en condiciones en las que no les queda tiempo, lo que está reduciendo su esperanza de vida. ¿Por qué nunca hemos visto un movimiento de izquierda fuerte (y esto incluye muchos movimientos feministas) que realmente haya hecho campaña sobre la necesidad de abordar el problema de la reproducción, que es fundamental para la vida de tantas personas?
También hay cuestiones de guerra, inversión militar (en Estados Unidos hay ahora un movimiento que propone abolir la policía, lo cual es muy importante). Creo que debemos repensar lo que se hizo, qué alternativas se presentaron a la gente, cuáles fueron las alternativas reales. Necesitamos entender lo que está sucediendo hoy para superar esta visión de que no se puede hacer nada. No es que no se pueda hacer nada, creo que los problemas son muy claros.
En las décadas de 1980 y 1990, atravesamos una perturbación de la economía y la política mundiales que cambió muchas cosas y destruyó muchas posibilidades. Fue la contrarrevolución en respuesta a la subversión social de los años 1960, en respuesta a la subversión contra el colonialismo, la subversión contra el patriarcado, la subversión contra todas las medidas que el capitalismo implementó a lo largo de los siglos para desorganizarnos, dividirnos y explotarnos más intensamente. .
Durante este período vivimos la contrarrevolución y este es un ataque muy fuerte. Pero, ¿cómo respondemos a este ataque que ha hecho la vida más precaria, que ha expropiado a la gente, que ha creado nuevas formas de división internacional del trabajo? Creo que es importante hacer lo que en inglés se llama “go back to square one”, volver al punto de partida, entender.
Hubo un gran proceso de perturbación económica y política, así como de guerra, de la economía global; esto se llama globalización o neoliberalismo. Actualmente estamos viviendo su último desarrollo con la fascistización de la política, la economía y la cultura. Por eso, en este contexto, es importante entender qué se hizo, cuál fue la respuesta; y lo que no se ha hecho, lo que no se ha intentado.
Veo esto en relación con el feminismo. Por ejemplo, toda la cuestión de la reproducción social fue puesta sobre la mesa por los trabajadores domésticos. El discurso del cuidado entra en la perspectiva feminista, entra en la política feminista a través de la lucha de las trabajadoras domésticas, no a través de la lucha de las activistas feministas mismas, ya que estaban centradas en la lucha por el trabajo fuera del hogar, en la lucha por la igualdad. Por ejemplo, no hemos visto una fuerte resistencia en Estados Unidos contra el ingreso de mujeres al ejército. Al contrario, las luchas fueron para que las mujeres ingresaran al ejército, para que los gays ingresaran al ejército, para que las personas trans ingresaran al ejército. Ser aceptado abiertamente en el ejército se consideró un logro. Y eso es absurdo.
Esta situación ocurre en muchos ámbitos de la vida, en el sentido de que, por ejemplo, el esfuerzo que hacen las luchas feministas o comunitarias por cuidar la vida muchas veces se ve diluido por esta cuestión de la igualdad de acceso a los lugares. Entonces usted decía: volvamos a ese punto de partida donde empezamos a perdernos, pero también, ¿cuál es el punto de partida desde el cual podemos aprender de los procesos políticos? Parece que casi siempre volvemos al mismo lugar o, al menos, repetimos estrategias similares –como , por ejemplo , poner la expectativa en alguna transformación política electoral momentánea.
Creo que hay programas y cambios sociales para los cuales es necesario organizarse. Por ejemplo, este tema de la guerra, ¿cómo es posible lo que está sucediendo ahora en Palestina? Es algo increíble. Ahora los israelíes están expulsando de nuevo a millones de personas con bombas, con coches armados, y no tienen adónde ir. No sólo arrestaron a miles y miles de maestros, médicos y enfermeras; Parece que los médicos tienen las manos rotas, los torturan, los desnudan, no los alimentan. ¿Cómo es esto posible? Miles y miles fueron encontradas en fosas comunes, personas fueron encontradas atadas y sin órganos, ¿cómo es posible?
Necesitamos entender que todos pasamos por un proceso de deshumanización. Cada día aceptamos, poco a poco, la barbarie de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando caminamos por Nueva York, en cada esquina encontramos gente durmiendo en la calle, gente que no tiene nada, que no tiene vivienda. Ahora, estas personas han sido criminalizadas y hay una ley que las manda a prisión. Entonces, cuando das la vuelta a la esquina, cada uno de nosotros pasa y no sabe qué hacer, pero nos sorprende. Es una deshumanización diaria, poco a poco te acostumbras a considerar a los demás como basura, como algo que no te incumbe y sobre lo que no puedes hacer nada. Es una lección continua de impotencia. Creo que esto nos acostumbra, nos prepara para aceptar que en Palestina se tortura, se mata a personas y se llevan a cabo actos de horror extremo.
También está el tema de que vivimos todo el día con la computadora, con el celular. La gente camina por las calles con el celular en la mano, es una subordinación a la tecnología. Los teléfonos móviles apestan.
Silvia, ¿crees que estos celulares, pero también la saturación de información, las fake news, las redes sociales, también es un factor importante en los procesos de desmovilización, en la captación de movilizaciones de las organizaciones?
Sí definitivamente. Creo que los teléfonos móviles aceleraron el capitalismo doscientos años. La gente no se pregunta cómo se producen estos dispositivos, pero son producto de la guerra, de la matanza de personas en el Congo, y es algo de lo que deberíamos hablar. La izquierda celebró el celular, diciendo que con el celular llegaríamos a miles de personas y podríamos reunirnos en menos tiempo. Recuerdo la Primavera Árabe, todo el mundo tenía un móvil, sí, pero ¿cuánto duró? En realidad, se trata de peleas que fueron destruidas muy rápidamente. Duran un momento y luego silencio.
Los autonomistas italianos también dijeron que Internet es una nueva forma de bien común, el bien común digital. Una celebración, como si fuera un logro del proletariado, esta comuna digital a través del uso de la computadora y la telefonía. Pero en realidad es una forma de aislarnos, de separarnos, de acostumbrarnos a vivir sin contactos materiales. Y, por supuesto, aceptamos todo esto a ciegas, porque la gente no se pregunta cómo se fabrica un teléfono. Es un desastre ecológico.
Entonces creo que hay muchas cosas que no se cuestionan. Por ejemplo, el internacionalismo. La izquierda perdió el internacionalismo hace mucho tiempo. Hablan de la Primavera Árabe y demás, pero no hablan de cómo se producen los teléfonos móviles y los ordenadores, de los ríos de sangre que cuesta esta tecnología. ¿Cómo es posible hablar de uso y no de producción?
Creo que hay muchas cosas por analizar: ¿cómo funciona este sistema capitalista internacional, qué le permite funcionar, cuáles son sus mecanismos centrales, sus mecanismos vitales? La división internacional del trabajo, la jerarquía, el racismo, el patriarcado, ¿qué significan realmente la pauperización y el despojo?
Entiendan cuál es el plan del capital, que es un plan para quitarnos a todos el acceso directo a la tierra, a los ríos y al agua. El plan del capital es muy claro: restringir completamente el acceso a la tierra, al agua y a los árboles. Todo esto debe ser controlado por las grandes corporaciones mientras todos estemos en las ciudades. Por primera vez en la historia de la humanidad, la mayoría de la población mundial vive en ciudades. Estamos perdiendo contacto y acceso a la tierra. Una vez que lo perdamos por completo, habrá una crisis importante.
Todo esto debe ser una cuestión fundamental de lucha: no perder, reclamar, recuperar el acceso a la tierra, no permitir que sea expropiada, porque de lo contrario se creará un mundo de refugiados, de gente viviendo en tiendas de campaña. Pero si ahora la vivienda es un lujo, tenemos un proletariado que vive en tiendas de campaña, un proletariado que necesita migrar de aquí para allá. Siempre digo que Palestina es el mundo. ¿Qué está pasando con los palestinos ahora? Los israelíes les están diciendo: “No pueden estar aquí, tienen que estar allí”. Lo mismo sucede de otra manera con tantos proletarios que no saben adónde ir, que mueren en el Mediterráneo, que mueren en los barcos.
Creo que debemos entender que no hay movimientos con una visión de transformar el sistema en este momento. La transformación, por supuesto, no es un programa de frente único, pero estos frentes deben estar interconectados. Deben exponer cuáles son los mecanismos centrales que permiten que el sistema se reproduzca a pesar de las resistencias, a pesar de todos los límites. Creo que si hay esperanza está en este tipo de trabajo.
fuente:
https://outraspalavras.net/outrasmidias/silvia-federici-a-resignacao-e-um-luxo/
también editado en https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2024/08/22/entrevista-a-silvia-federi-la-dimision-es-un-lujo/
reenviado por enred_sinfronteras@riseup.net
https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras
https://twitter.com/RedLatinaSinFro/