Los ingresos no recuperarán lo perdido en 2024, cuando quedaron 40 puntos por debajo de la inflación. De acuerdo a estimaciones, volverán a quedar por debajo del índice de precios en el comienzo de año.
El sector de estatales tendrá un aumento salarial del 1,5% en enero y del 1,2% en febrero. Así fue la propuesta del Gobierno nacional en una mesa de negociación en las cuales se sientan UPCN y ATE por la contraparte gremial. En cuanto a los posicionamientos, como viene ocurriendo a lo largo del gobierno de Javier Milei, UPCN aceptó la propuesta y ATE la rechazó. Aún no están los datos oficiales de la inflación de enero, pero quedaría nuevamente por debajo de las estimaciones.
La reunión se llevó a cabo este lunes por la tarde, una definición que se esperaba para enero se prolongó hasta febrero. Rodolfo Aguiar, titular de ATE, salió a criticar el acuerdo: “Se trata de una paritaria que no solo no mejora sino que empeora, que profundiza la crisis de ingresos en el sector público. Sigue siendo usada para disciplinar y condicionar el resto de las negociaciones salariales en el sector público y en distintas actividades privadas. Para lograr el equilibrio fiscal se asaltan los bolsillos de los estatales y de los jubilados”.
Desde esa organización denuncian que durante el 2024 los salarios quedaron 44,4% por debajo de la evolución de la inflación, dato que se agudizará según la inflación prevista para este primer tramo del año. Paralelamente, en 2024 hubo 38 mil despidos del sector público nacional celebró Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación.
El número va en sintonía con la decisión del Gobierno nacional de reducir salarios como ancla para la inflación y simultáneamente la reducción del déficit fiscal en días donde quitó impuestos para la importación de autos y motos de lujo así como una baja de retenciones para el agro con un impacto fiscal de 800 millones de dólares. También en días donde aceleró con despidos en el Ministerio de Salud y donde anunció que pasará la motosierra por la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda.
“Resulta muy difícil de creer que existan gremialistas que estén dispuestos a aceptar incrementos que se ubiquen por debajo de la evolución de los precios. Tenemos que defender la premisa de que ningún salario en la Argentina puede perder con la inflación. Esta propuesta da asco. Debemos responderle con un paro en toda la Administración Pública en el mes de febrero”, agregó Aguiar, que viene levantando el tono en el último período contra la conducción de UPCN.
Este mismo lunes, ATE llevó a cabo la primera reunión de Consejo Directivo Nacional donde se “aprobó por unanimidad un plan de acción”, que contempla la convocatoria a un “Plenario Federal de Delegados y votar por una medida de fuerza para el mes de febrero”.