Una alianza negra, indígena y popular para cambiar el mundo: VIII Jornada de Agroecología de la Teia dos Povos
18 Feb 2025
Texto: Radio Zapatista | Fotos: Teia dos Povos | Videos: Teia dos Povos y Radio Zapatista
Mientras alrededor del mundo el odio, la intolerancia y la imposición del mundo único se propagan como un virus, en Brasil miles de personas se reúnen en la VIII Jornada de Agroecología de Bahía, organizada por la Teia dos Povos (Tejido o Red de los Pueblos https://teiadospovos.org/ ), una gran alianza negra, indígena y de abajo del campo y la ciudad, para reflexionar sobre el estado de nuestro mundo, continuar construyendo autonomías y celebrar la gran pluralidad de formas de ser, vivir, resistir y crear vida al margen del capital y del Estado.
La Teia dos Povos nació en 2012 ante la comprensión de que ni los pueblos indígenas, ni los pueblos afrodescendientes, ni los pueblos campesinos, ni los sin tierra, ni las luchas urbanas de abajo podrán enfrentar por sí solos el despojo y la violencia de un sistema cada vez más voraz. Fue así que se empezó a construir esa gran articulación de movimientos sociales autonomistas de abajo y a la izquierda en el campo y la ciudad, que hoy incluye un gran número de núcleos en diez estados del país.
La Teia dos Povos se organiza en núcleos de base —territorios donde se construye y defiende la autonomía— vinculados en red por medio de eslabones de la red —organizaciones, colectivos e individuos sin un territorio propio, que sirven de apoyo y vinculación entre los diferentes núcleos—. Cada dos años, la Jornada de Agroecología reúne miles de miembros de pueblos indígenas, afros y de abajo del campo y la ciudad para seguir construyendo esa gran articulación de autonomías.
Esta VIII Jornada se realizó por primera vez en la ciudad de Salvador, Bahía: la ciudad más negra de Brasil, con una población de alrededor de 80% afrodescendiente, con una rica cultura derivada de siglos de resistencia en un contexto de racismo sistémico y de represión por parte de las fuerzas policiales, que en Bahía son las más mortales del país, como denunció Thiago Torres durante la Jornada. Con el tema “Alianza del campo y la ciudad por el combate al hambre y a la pobreza”, la VIII Jornada reunió a varios miles de personas de diversos estados de Brasil del 29 de enero al 2 de febrero de 2025.
Ancestralidad viva
Los pueblos resisten y construyen otras realidades a partir de su propia visión de mundo, diferente y opuesta a la impuesta por el capitalismo, y de su conexión con una ancestralidad que es el fundamento de dicha visión. Así, entre las reflexiones y denuncias de las diversas violencias sufridas por los diferentes pueblos reunidos, la celebración de la ancestralidad está siempre presente. Es por eso que la inauguración de la Jornada el 29 de enero inició con un ritual de apertura de los pueblos indígenas y otro de los pueblos negros:
Se trata de una espiritualidad nunca desvinculada de lo político, una espiritualidad que da sentido a la lucha por la vida y por el cuidado de los territorios, en su dimensión sagrada tan diferente del pensamiento utilitario capitalista. Una espiritualidad que celebra la vida con alegría, con los orixás, inquices y voduns africanos y los encantados indígenas y otras entidades danzando, celebrando, luchando, resistiendo y reexistiendo entre los vivos.
Pensar con el corazón
Reflexión para la lucha, el pensamiento crítico corazonado es fundamental para la construcción de alternativas desde abajo en el contexto de la tormenta, de la crisis civilizatoria actual. Entender la coyuntura actual en Brasil y en el mundo que pone en riesgo a la propia vida en el planeta es tarea imprescindible de los pueblos en lucha. Así, la Jornada inició con un análisis de coyuntura en plenaria, seguido por grupos de discusión, denominados “malocas de saberes” (maloca es el espacio comunal de los pueblos indígenas en Brasil y otros países sudamericanos), con los temas: tierra y territorio, salud, educación y agroecología popular, entre otros. Allí se discutieron no sólo las problemáticas, sino también las iniciativas para recuperar y defender la tierra y construir la autonomía en los diversos territorios, que van desde aldeas indígenas a quilombos afrodescendientes, asentamientos del MST, periferias urbanas y otros.
Además, académicos e investigadores de todo Brasil se reunieron en mesas temáticas para compartir sus trabajos, lanzando una mirada otra sobre la realidad de los territorios a partir de la valorización de los conocimientos y saberes de las propias comunidades. Los ejes temáticos incluyeron: educación del y en el campo, educación contextualizada y educación popular; agroecología, cambios climáticos y sistemas agroflorestales; ancestralidad, cultura y arte; conflictos territoriales, medio ambiente, Estado y sociedad; soberanías populares.




Mujeres, juventudes, infancias y otros amores
Para la Teia dos Povos, como para el zapatismo, las mujeres son fundamentales en la construcción de otras realidades. En plenaria, la tercera noche del encuentro, las mujeres realizaron una gran rueda donde, después del canto colectivo, dialogaron sobre diversos aspectos de su vida en los territorios, sus organizaciones y sus iniciativas comunitarias, así como las estrategias colectivas para enfrentar el patriarcado y el papel de la mujer en la lucha por tierra y territorio.
En esa rueda de mujeres se presentó también una nueva iniciativa: la creación del Colectivo TransTeia, en el que se organizan las personas trans en su lucha contra la LGBTfobia y la violencia de género. Allí se discutió la presencia “transcestral” y de otras cuerpas disidentes en la Teia dos Povos. Se denunció la violencia que sufren las disidencias sexuales en Brasil, país que por 16 años consecutivos ocupa el primer lugar en asesinatos de personas trans y travestís. Con poesía, dignidad y alegría a pesar de todo, fue declarado inaugurado el Colectivo TransTeia.








Para la Teia dos Povos la juventud es también fundamental. En esta VIII Jornada de Agroecología, la juventud fue responsable por homenagear a las compañeras y compañeros ausentes, aquellas y aquellos que “se encantaron” en los últimos dos años. Cientos de jóvenes realizaron un cortejo con cantos, estandartes y herramientas de trabajo para celebrar la vida de las y los ausentes, terminando con una gran rueda donde las y los jóvenes plantearon demandas colectivas y compartieron experiencias y creaciones artísticas.
Al finalizar la Jornada, los jóvenes escribieron esta Carta de la Red de Juventud de la Teia dos Povos de Bahía.



Los niños y las niñas no pueden, nunca, faltar. En la Jornada se creó un espacio llamado Terreiro Lúdico, donde además de los muchos juegos, hubo contadores de historias, lectura de libros educativos, una visita a una biblioteca móvil, distribución de libros, una exposición de la Red de Zoología Interactiva y teatro de títeres.



Red de Capoeiristas de la Teia dos Povos
La capoeira es un arte marcial anticolonial creada por los esclavizados en Brasil en su lucha por la libertad, a partir de tradiciones ancestrales africanas. A diferencia de otras artes marciales concebidas como medios de combate frontal en situaciones de guerra, la capoeira es un arte de los de abajo, un arte de combate subrepticio, clandestino: una guerra de guerrillas. Es por eso que la maña, el engaño, el juego tras el que se esconde el ataque sorpresivo, el misterio, la magia, el poder del encantamiento son la escencia misma de la capoeira: la mandinga. Juego, danza, música, acrobacia, lucha y ancestralidad se confunden en un arte que va mucho más allá que una simple técnica de combate, con un fuerte vínculo con las prácticas espirituales de matriz africana.
Durante la Jornada, se inauguró la Red de Capoeiristas de la Teia dos Povos, considerada fundamental en la autodefensa de los pueblos, que por su vez es una de las dimensiones esenciales de la construcción de la autonomía. Para celebrar la creación de la Red de Capoeiristas, se realizó una gran roda (rueda) de capoeira en la que participaron diversos mestres y mestras (maestros y maestras), mujeres, hombres y niños.






Sin baile no hay revolución
Sin baile no hay revolución, dicen que dicen. Nada más verdadero en esta VIII Jornada, en la que el baile, la música y la celebración de la vida fueron omnipresentes. Ante el despojo, la dignidad; ante la violencia, el respeto y la alegría; ante la competencia y el lucro, la solidaridad y lo común; ante la muerte, la vida; ante el dolor, el baile. Por todos lados, en todo momento, grandes o pequeñas ruedas de música y baile, celebración y vida, surgían, planeadas o espontáneas.
Uno de los momentos más alegres fue el samba de roda Quixabeira da Matinha, compuesto por agricultoras y agricultores de la comunidad quilombola Matinha dos Pretos, con 35 años de lucha y resistencia, con músicos autodidactas que recibieron el conocimiento de los ancianos y por su vez lo transmiten a los más jóvenes.
Presente también estuvo Bule-Bule, músico, repentista, escritor y poeta, referencia de las tradiciones musicales nordestinas y compañero de la Teia dos Povos. Con nosotros también estuvo el compositor, cantor y músico Mateus Aleluia, originario de Cachoeira, guardián de saberes ancestrales del pueblo negro y uno de los más importantes compositores de la música popular brasileña.






Soberanía alimentaria y el arte de compartir
Uno de los ejes principales de la Teia dos Povos es la soberanía alimentaria, así como la cultura de la compartición, la colectividad y la solidaridad. Las muchas caravanas organizadas provenientes de una gran diversidad de geografías de Brasil montaron comedores comunitarios autónomos con alimentos cultivados en los territorios, ofreciendo desayuno, comida y cena para los miles de personas presentes en la Jornada. Comer en colectivo, compartir historias, agradecer las muchas manos y corazones que hicieron posible esa abundancia generosa y solidaria, se volvió así un acto político de construcción de otra forma de vivir y de relacionarnos en un mundo regido por la lógica del lucro a cualquier costo.


Durante todo el evento estuvo presente también un Mercado Agroecológico de los Pueblos, con miembros de diversas comunidades, asentamientos, quilombos y aldeias de la Teia dos Povos vendiendo artesanía, alimentos y todo tipo de productos producidos por los pueblos organizados.



Literatura y poesía
Y desde luego no podía faltar una feria literaria, donde se presentaron libros publicados por la Editorial Teia dos Povos y otras editoriales compañeras e independientes, como la Glac Ediciones, además de debates, lecturas y un sarao poético en el que, entre muchas y muchos otros poetas, se presentó el compañero Nelson Maca (lee/escucha la entrevista con Radio Zapatista en agosto de 2016).
Zapatismo, Autonomía y la Teia dos Povos
Uno de los eventos en esta VIII Jornada de Agroecología de Bahía fue la presentación del libro Sonhando a Terra do Bem Virá: Zapatismo, Autonomia e a Teia dos Povos, una colaboración entre Radio Zapatista, la Teia dos Povos y la editorial independiente Glac Edições.
La propuesta política de la Teia dos Povos es en muchos sentidos semejante a la construcción zapatista y sobre todo a lo planteado en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona: la creación, fortalecimiento y multiplicación de autonomías locales, cada una según su modo, y su vinculación en red, con el objetivo de crear un sujeto político global capaz de enfrentar el sistema de muerte en el que vivimos. Las resonancias, por lo tanto, entre la construcción de la Teia dos Povos y el zapatismo son más que evidentes. En 2021, la editorial de la Teia dos Povos publicó el magnífico libro Por Terra e Território, de Joelson Ferreira y Erahsto Felício, que examina las diferentes áreas de la autonomía concebidas por la Teia dos Povos y los desafíos por construirlas en sus territorios.
Ahora, Sonhando a Terra do Bem Virá, de autoría de Alejandro Reyes con prefacio de Joelson Ferreira, uno de los idealizadores e impulsores de la Teia dos Povos, hace un recuento das diferentes áreas de la autonomía zapatista, sus orígenes, su construcción, su funcionamiento y los muchos desafíos que aún enfrentan, además de un breve recuento histórico desde la fundación del EZLN en 1983 hasta los más recientes cambios en las estructuras de gobierno autónomo y la iniciativa del común.


Lee aquí la Carta de la VIII Jornada de Agroecología de Bahía.
fuente: https://radiozapatista.org/?p=50046#more-50046
.
también editado y en difusión desde
https://argentina.indymedia.org/
reenviado por enred_sinfronteras@riseup.net
https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras