Denuncian a Javier Milei, Patricia Bullrich y Luis Caputo por negligencia en los incendios de la Patagonia. Acusados de violar la Ley de Manejo del Fuego y desmantelar recursos clave, la crisis ya consumió miles de hectáreas. Vecinos exigen respuestas mientras el gobierno culpa a grupos mapuches sin pruebas. Recortes presupuestarios y despidos masivos, parte de la gestión de Milei que está bajo la lupa por la crisis ambiental en el sur.
Milei, Bullrich y Caputo, acusados penalmente por incendios en la Patagonia
El presidente Javier Milei, junto a los ministros Patricia Bullrich y Luis Caputo, enfrentan una denuncia penal por su presunta responsabilidad en los incendios que azotan la Patagonia desde hace más de un mes. Según informó Perfil.com, la acusación, presentada por el abogado Gregorio Dalbon, recayó en el Juzgado Federal Nº7 a cargo de Sebastián Casanello. Los funcionarios son imputados por infracción a la Ley de Manejo del Fuego e incumplimiento de los deberes de funcionario público, en un contexto donde los incendios ya han consumido más de 3.400 hectáreas de bosques nativos y zonas residenciales, dejando un saldo trágico de una persona fallecida y cientos de desplazados.
La denuncia, citada por Perfil.com, sostiene que la falta de inversión en infraestructura, los recortes presupuestarios y los despidos masivos en áreas clave han agravado la crisis. “Lo que podría haber sido una emergencia controlable se convirtió en una catástrofe sin precedentes debido a decisiones políticas negligentes”, afirmó Dalbon. El abogado acusa a Milei, Bullrich y Caputo de abuso de autoridad y de violar la Ley de Manejo del Fuego, sancionada en 2012 y modificada en 2020 para prohibir la venta y cambio de uso de tierras quemadas durante 60 años.
En su escrito judicial, Dalbon señaló que “no se trata solo de negligencia, sino de una serie de decisiones políticas que han puesto en riesgo la seguridad y la vida de miles de personas”. Según Perfil.com, la denuncia destaca los recortes en el Sistema Federal de Manejo del Fuego, dependiente del Ministerio de Seguridad, y critica la falta de fortalecimiento de las capacidades del Estado para enfrentar emergencias ambientales. “El gobierno optó por desmantelar los recursos existentes, incumpliendo obligaciones legales que garantizan la protección de los ecosistemas y las personas”, agregó.
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) respalda estas acusaciones con un informe citado en la denuncia. Según Perfil.com, el documento revela que en 2024 el gobierno solo ejecutó el 26,6% del presupuesto destinado al Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Además, la gestión de Milei redujo significativamente los fondos para áreas clave: Ambiente (-28,92%), Administración de Parques Nacionales (-19,82%) y Manejo del Fuego (-26,30%). Estos recortes han limitado la capacidad de respuesta ante catástrofes como los incendios en la Patagonia.
Gustavo Romero, coordinador de la Tecnicatura en Gestión Integral de Incendios Forestales de la Universidad Nacional de los Comechingones, explicó a Perfil.com que el Servicio Nacional de Manejo del Fuego cuenta con solo 15 medios aéreos en todo el país para combatir los incendios. Además, la mayoría de los brigadistas tienen contratos vencidos desde diciembre, lo que agrava la situación. “La falta de recursos humanos y materiales es evidente y ha dejado al país en una posición de vulnerabilidad extrema”, afirmó Romero.
Mientras tanto, el gobierno ha intentado desviar la atención hacia supuestos “terroristas disfrazados de mapuches”, acusándolos de ser los responsables de los incendios. Según Perfil.com, la ministra Patricia Bullrich anunció que enviará un proyecto al Congreso para modificar el Código Penal y evitar la excarcelación de los autores de los incendios. Sin embargo, Dalbon criticó esta medida, calificándola de “demagogia” y señalando que “jamás un delito bajó por el aumento de las penas, sino por buenas políticas de prevención”.
La denuncia también cuestiona la narrativa oficial sobre los grupos mapuches, señalando que “no debe perderse de vista que, en lugar de asumir la responsabilidad, el gobierno ha optado por una estrategia de criminalización hacia las comunidades mapuches”. Según Perfil.com, Dalbon destacó que esta postura carece de sustento probatorio y refuerza estigmatizaciones históricas denunciadas por organismos internacionales de derechos humanos. “La Relatoría Especial de la ONU ha advertido sobre el uso de discursos estigmatizantes para justificar políticas represivas contra comunidades originarias”, agregó.
En medio de la crisis, los vecinos de Neuquén, Río Negro y Chubut han convocado movilizaciones para exigir respuestas y recursos. Según Perfil.com, la desesperación crece a medida que los incendios continúan fuera de control, a pesar de las lluvias recientes que brindaron un alivio temporal. “El gobierno debe asumir su responsabilidad y actuar de inmediato para evitar más daños”, expresó un manifestante en El Bolsón, una de las zonas más afectadas.
La denuncia contra Milei, Bullrich y Caputo no solo pone en evidencia la gravedad de la crisis ambiental, sino también las consecuencias de las políticas de ajuste y desmantelamiento del Estado. Según Perfil.com, esta situación ha generado un fuerte rechazo social y ha dejado al descubierto las falencias de una gestión que prioriza el discurso confrontativo sobre la acción efectiva. Mientras tanto, la Patagonia arde, y las demandas de justicia y responsabilidad se multiplican.