En los primeros días de abril se dieron inicio a las clases en el Instituto de Nivel Terciario, CIFMA, Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen, un establecimiento pionero en la enseñanza intercultural, destinado a la revalorización de las culturas e idiomas de los pueblos indígenas del Chaco.
https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2025/04/kay-pacha-11-FINAL.ogg
Fundado en 1995, siempre trató de ser un nexo de comunicación con las comunidades indígenas y no indígenas. Además, surgió como una respuesta del Estado Nacional y Provincial a las necesidades educativas de los pueblos Qom, Wichí y Mocoví.
En la actualidad se reconoce que esta provincia es una donde está más desarrollada y reconocida la Educación Intercultural Bilingüe, ya que cuenta con una Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, además de una importante tradición de maestros bilingües interculturales y Auxiliares Docentes Aborígenes, ADA.
Y el CIFMA es uno de esos ejemplos de desarrollo, y de donde los alumnos y alumnas egresan como Profesores Interculturales Bilingües. Esta institución tiene como misión la formación de docentes indígenas de los tres pueblos mencionados, con el objeto de adecuar la educación chaqueña a las necesidades de los pueblos originarios, ya que en la generalidad de las escuelas y antes de la sanción de la Ley Nacional de Educación, en donde se establece la EIB, los procesos de aprendizaje se daban en idioma castellano, desconociendo las formas y prácticas propias de las culturas originarias.
Es altamente valorable el trabajo que el CIFMA viene desarrollando, apoyando a los y las jóvenes indígenas, que además de capacitarse en la revalorización de sus lenguas y culturas, tienen la posibilidad, una vez recibidos de conseguir una digna fuente laboral.
Cabe destacar que entre sus docentes se encontraba Orlando Sánchez, quien recibió la mención del Ministerio de Educación de la Provincia de Maestro Ilustre. Aprovechamos para recordar que el SERPAJ le otorgó el Memorial por la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos de América, en el año 2018, por su importante trabajo en la difusión de la cultura y lengua de su pueblo.
Tomando como ejemplo el hecho de que varios de sus egresados ingresan al plantel de profesores, vamos a escuchar ahora, a Genaro Segundo, que está a cargo de la Rectoría del CIFMA en estos momentos.
El micro radial Kay Pacha se realiza con el apoyo de la organización Otto per mille -chiesa valdense-.