Alternativas ante este presente de extractivismo y destrucción ambiental.

En el marco de su columna “Cuando el río suena”, Lucas Frere hizo un repaso de la actualidad del movimiento socioambiental a nivel global. Al respecto señaló que si bien existe un movimiento a nivel mundial que busca hacer una transición de las energías fósiles a energías renovables, lo que en principio puede ser algo deseable, esta posición resulta insuficiente: “Es positivo que haya una mirada de que algo hay que transformar, pero desde el sur se viene pensando que esto no es suficiente y que tenemos que empezar a pensar procesos que combinen la justicia ambiental con la justicia social. Que no es posible pensar esos dos procesos separados y que tengan también una mirada histórica sobre lo que significan las diferencias con el colonialismo. Lo que viene es decir que no puede ser que la matriz siga siendo que para que unos tengan energías limpias y un mundo feliz, [los recursos] tiene que salir del sacrificio de otros pueblos“.
Y profundizó: “Es zona de sacrificio. Un concepto que se usa mucho en el ambientalismo que tiene que ver con eso. Es decir, que para que funcione todo un sistema y una forma de vida, hay zonas que hay que sacrificarlas“. “Lo energético es uno de los puntos, pero si no se cuestiona nuestro consumo, no tiene sentido esa transición”.
Al respecto, señaló la existencia de una propuesta alternativa, el Pacto Ecosocial del Sur, que se presenta como una alternativa del llamado New Green Deal. Describiendo el documento, señaló: “Los primeros puntos no tienen que ver específicamente con lo ambiental, pero justamente tienen que ver con decir: no podemos pensar lo ambiental aislado de un sistema social que justamente es el que destruye el ambiente y la vida. Entonces, el primer punto es la transformación tributaria solidaria, es decir, que paguen más impuestos los que más ingresos y bienes tienen. La anulación de las deudas externas de los Estados del Sur, bajo la premisa de que los Estados del Sur ya tienen a favor una enorme deuda ecológica y social que nos ha dejado este sistema a lo largo de más de 500 años y si quieren la ponemos a cuenta de todos los pasivos que tenemos históricamente como países del sur“.
En consonancia con lo mencionado, señaló la falta de discusión política sobre estos temas en nuestro país: “Todas las fuerzas políticas económicas mayoritarias dicen que Vaca Muerta es lo que va a salvar a Argentina” y continuó: “En todo caso se puede discutir qué se hace con esos fondos y demás, pero todos consideran que Vaca Muerta hay que explotarlo y hay que sacarlo“.
Sin embargo, señaló que esa forma de pensar no es la única opción posible, y mencionó el caso del Parque Yasuní en Ecuador y qué opción se planteó para evitar su explotación: “Se abre un fondo y dicen: en este fondo el mundo tiene que depositar plata y lo monetizan. ¿Cuánto valdría ese petróleo para que Ecuador para que mantenga ese petróleo debajo del suelo y el parque nacional siga como un espacio natural y protegido? Es un lugar muy importante para protegerlo. Y bueno, el ministro Alberto Acosta, que es parte de este Pacto Ecosocial del Sur, encabezó el proceso diciendo: a ver, el primer mundo se tiene que hacer cargo porque el petróleo no lo vamos a consumir nosotros. ¿El petróleo quién lo va a consumir? Y bueno, Ecuador necesita recursos, es una sociedad pobre y demás. Entonces es como una apuesta, decir nosotros no queremos explotar el petróleo pero si el primer mundo no nos deja otra lo vamos a tener que sacar“.
COMECUCO Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo.
Somos medios comunitarios de las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Entendemos a la comunicación como un derecho y luchamos para que se ejerza dignamente y con alegría.