Etiqueta: Extractivismo

Se cumplen 20 años del plebiscito que le dijo No la megaminería

Se cumplen 20 años del plebiscito que le dijo No la megaminería

Ambiente, Audio y radio, Derechos Humanos, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Esquel celebró este miércoles los 20 años del histórico plebiscito que le dijo no a la megaminería con el 81% de los votos ante la intención de instalarse en Chubut. Escuchar el reporte de Dante Lobos desde Esquel, Chubut. Nora Morales de Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, llegó a la ciudad y se refirió al rol que tuvo la sociedad para impedir la llegada de la actividad minera. “Soy admiradora de lo que se hizo en Chubut, los quiero y los amo. Acá se luchaba para ganar y se ganó”, afirmó. “Hay que seguir luchando y no se pueden bajar los brazos un día. Tenemos que estar en la calle otra vez y tenemos que seguir haciendo esfuerzos para no perder lo ganado”, subrayó la referente de derechos humanos. Norita se refirió a un nuevo aniversario...
Tierra del Fuego costa afuera

Tierra del Fuego costa afuera

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Patagonia
En Tierra del Fuego el avance de diversos proyectos centrados en hidrocarburos pone en agenda la discusión sobre las petroleras en los territorios y su virtual invisibilidad. Por Víctor Quilaqueo / OPSur . En términos generales, la agenda es de avance de las concesiones y puesta en marcha de proyectos. Para el caso de las concesiones de exploración sísmica costa afuera, la puesta en marcha equivale a la adecuación de los procesos técnicos y administrativos que, como novedad, incorporan procesos no vinculantes de audiencia pública, mientras que el respaldo del Poder Ejecutivo Nacional se observa en la extensión de plazos para las operaciones. Para el caso de proyectos de explotación la novedad la compone el sólido respaldo que recibió el consorcio de Total, Wintershall...
El país hierve en los brazos de su modelo productivo

El país hierve en los brazos de su modelo productivo

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Nacionales
La ola de calor que se extiende en gran parte de marzo en el AMBA es consecuencia de la matriz productiva que la Argentina adoptó como propia a costa de lo que fuere. Vaca Muerta y los combustibles fósiles, el monocultivo, el desmonte, el país que hierve. Por Silvana Melo “Se podría decir que estamos experimentando las olas de calor intensas más frescas del resto de nuestras vidas”, dijo la investigadora del Conicet. Y es la distopía del marzo 2023, en una nube de fuego y humo, de 38 grados y 43 de térmica, de bichos diminutos que invaden las casas, los trenes, los bondis y los patios, de una sequía monumental que cuartea el 70 por ciento de la tierra del país y de una decisión irrenunciable del poder político de no mover ni un ápice el modelo de producción que nos...
“La cantidad de agua que se usa para evaporar el litio es tremenda”

“La cantidad de agua que se usa para evaporar el litio es tremenda”

Ambiente, Destacadas, Nacionales
Lo dijo Guillermo Folguera, biólogo, filósofo e investigador del CONICET. Pasó por el programa radial Estás Muteadx y habló acerca de la producción de litio en Argentina, el cambio climático y la crisis hídrica. Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Luciano Mamone. Redacción: Gabriela Suárez López. Edición: Pedro Ramírez Otero. En México, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), nacionalizó el litio y su industria a través de un decreto presidencial. La medida supone una modificación en la constitución del  país, que con este decreto considera al litio como un recurso estratégico que debe ser propiedad del Estado. México posee una de las reservas de litio más importantes del mundo y si bien la medida no retirará concesiones que ya han sido otorgadas,...
Recuperar el objetivo por la revolución y el socialismo

Recuperar el objetivo por la revolución y el socialismo

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La profunda crisis capitalista mundial en curso, con inflación y desaceleración económica; con mayor desigualdad en la apropiación del ingreso y la riqueza, en un marco del deterioro ambiental, con gigantescas ganancias de laboratorios y el complejo militar, entre otros, convoca a pensar en otro orden social. El capitalismo, sustentado en la explotación y el saqueo, transita una etapa de devastación social y natural, alejado del paradigma histórico del “progreso”, que nos desafía en pensar alternativamente. Hace pocos días se celebró el 175 aniversario del Manifiesto Comunista, en el que Marx y Engels convocaban a superar el orden capitalista, aun cuando resaltaban la revolución liderada por la burguesía. Eran tiempos de revolución industrial y expansión de la relación...
Colonialismo energético: entre el extractivismo en Latinoamérica y la transición energética en Europa

Colonialismo energético: entre el extractivismo en Latinoamérica y la transición energética en Europa

Ambiente, Destacadas, Economía Política, Internacionales
La actual coyuntura Latinoamericana donde parece imponerse el retroceso económico en paralelo al ascendente conflicto social y las políticas represivas tiene un elemento común en distintos países que no siempre es señalado: las inversiones en recursos naturales y energéticos por parte de empresas transnacionales. Mientras el foco suele ponerse en Estados Unidos, Canadá o China, un actor importante en el proceso de inversión y luego fuga masiva de recursos y capitales es Europa. Allí se producen los procesos definitivos de acumulación de capital, y por tanto, desde donde se toman las decisiones estratégicas del Comercio Internacional bajo las condiciones que lo vivimos actualmente. Primera parte que se enfoca en la relación entre la conflictividad, las crisis y el extractivismo...
Guerra y dólar

Guerra y dólar

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Nacionales, Trabajadoras/es
La incipiente multipolaridad que desafía a la hegemonía global norteamericana. “¿Qué paz perseguimos? No la pax americana impuesta al mundo con armas de guerra norteamericanas. No la paz de los cementerios o la seguridad de los esclavos (en un mundo plagado de armas nucleares). La guerra no tiene sentido… hablo de la paz como el objetivo racional perseguido por hombres racionales (…) Una serie de acciones concretas y acuerdos efectivos con el objetivo de lograr, más allá de las diferencias, el interés común de las partes en conflicto” (John Fitzgerald Kennedy, 10 de junio de 1963) Por Mónica Peralta Ramos. En este discurso pronunciado en plena Guerra Fría y poco tiempo después de la crisis de los misiles en Cuba, el Presidente John Fitzgerald Kennedy intentó plasmar...
Magnates de la informática: Ladrones de tiempo y fabricantes de enfermedades

Magnates de la informática: Ladrones de tiempo y fabricantes de enfermedades

Destacadas, Discusiones, Internacionales
La dictadura cotidiana del smartphone y las redes (anti) sociales ha naturalizado su propia existencia, como si fuera consustancial a la esencia humana. Algo así como si la humanidad hubiera surgido repleta de aparatejos microelectrónicos y no pudiera vivir sin ellos. Por ende, cuestionar el orden tecnológico de la microelectrónica parece traído de los cabellos, máxime que corporaciones informáticas, que obtienen grandes ganancias con el consumo de celulares, sus aplicaciones y derivaciones [como las redes], se presentan a sí mismas como benéficas para los habitantes del planeta y eso las haría incuestionables. Por Renán Vega Cantor. En el Estado de Seattle, Estados Unidos, la sede de operaciones de Bill Gates, los profesores y directores de escuelas públicas piensan...
Contundente rechazo de universidades y cátedras a la campaña racista contra el pueblo mapuche

Contundente rechazo de universidades y cátedras a la campaña racista contra el pueblo mapuche

Cuyo, Derechos Humanos, Patagonia, Pueblos Originarios
Investigadoras e investigadores de diferentes universidades argentinas y extranjeras y de centros del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) denuncian y repudian una "campaña estigmatizante y racista que se viene produciendo día a día hacia el pueblo originario Mapuche". "Además de desconocer y vulnerar la legislación existente y los tratados internacionales que reconocen derechos particulares a los pueblos indígenas, estos discursos promueven y replican todo tipo de falacias y tergiversaciones mediante la recuperación de trabajos que carecen de rigurosidad científica, o bien de entrevistas a personas que no son especialistas en el tema. Sugestivamente, los mismos han cobrado mayor difusión por parte de diversos sectores políticos, funcionarios públicos...
Acueducto Paraná: El negocio por sobre un derecho humano

Acueducto Paraná: El negocio por sobre un derecho humano

Ambiente, Córdoba, Destacadas, Discusiones, Rosario
El mes pasado, los gobernadores de Córdoba y Santa Fe, Juan Schiaretti y Omar Perotti, abrieron los sobres de las empresas que se presentaron a la licitación de uno de los 8 tramos del acueducto que llevará agua del Río Paraná hasta la Docta. La obra, anunciada por el mandatario cordobés en su discurso de apertura del período legislativo 2023, está presupuestada en 440 millones de dólares; por lo que más allá de no resolver el problema de la crisis hídrica, va a hipotecar por décadas a los pueblos cordobeses y santafesinos. (Red Eco) Córdoba- Juan Schiaretti afirmó que el acueducto se realiza con fondos provenientes de los países árabes “que prestan a larguísimo plazo y a bajísimas tasas de interés”. Y anunció que Arabia Saudita dio la conformidad para financiar...