Como cada miércoles, jubiladas y jubilados realizaron una nueva protesta ante el vallado Congreso de la Nación. Luego, marcharon a Plaza de Mayo a realizar un acto y conferencia de prensa. En el camino, recibieron una nueva provocación de la Policía de la Ciudad, que les tiró las motos del GAM y USyD encima y se vivieron momentos de tensión, que esta vez no desembocaron en una represión generalizada. Hablamos con Hugo Blasco de la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados sobre la continuidad de la lucha tras el último veto: “no nos pueden sacar de la calle”, dijo, y reclamó: “Que se sumen decididamente los sindicatos y las centrales sindicales. Y si no, que digan que no les interesa”.
Fotos: Nicolas Solo ((i))
Video: Mat ((i))
Las jubiladas y jubilados junto a una nutrida columna de organizaciones y activistas solidarios concentraron a las 15 horas como cada miércoles ante la sede del Poder Legislativo, una vez más vallado y rodeado de fuerzas represivas federales.
Repudiaron el veto presidencial al miserable aumento que se les había otorgado, que se consagró el pasado 20 de agosto con la complicidad de 83 legisladoras y legisladores que votaron en contra y 6 abstenciones clave: Marcela Antola (Democracia para Siempre), Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Valsik (que responden a Rovira) y María Eugenia Vidal (PRO).

Poco después de las 15:30 la columna partió hacia Plaza de Mayo. En Sáenz Peña y Avenida de Mayo esperaba nuevamente la Guardia de Infantería de la Policía de la Ciudad, pero a diferencia de las últimas jornadas, estas fuerzas represivas no intentarían impedirles el paso.
Sin embargo, a las pocas cuadras, un grupo de motos de la U.S.Y.D. (Unidad de Saturación y Detención) y el G.A.M. (Grupo de Acción Motorizada) de la Policía de la Ciudad avanzaron temerariamente sobre un grupo de manifestantes que iban al costado de la columna principal.

Allí, el sacerdote católico Paco Olveira, perteneciente al grupo de curas en Opción por los Pobres, junto a otras personas decidieron quedarse de pie ante los efectivos, y se generó un momento de mucha tensión que, finalmente y tras largos minutos, no decantó en una excusa para una nueva represión.

Tras un diálogo, Olveira y quienes lo acompañaban dieron un paso al costado y las motos se retiraron sin intentar mayores agresiones.
Finalmente la columna llegó a Plaza de Mayo, donde minutos antes había terminado el acto de la 11er Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil, se avanzó hasta el otro vallado que rodea la Casa Rosada, se insultó un rato al gobierno de ultraderecha de Javier Milei y se realizó un acto.
Fotos: Mat ((i))
Cómo sigue la lucha de las y los jubilados:
“Que se sumen decididamente los sindicatos y las centrales sindicales. Y si no, que digan que no les interesa”.
Para conocer más en profundidad cómo se encuentra la lucha de las y los jubilados en la actual coyuntura, hablamos con Hugo Blasco, integrante de la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados, dirigente y activista sindical que ejerció durante años como Secretario General de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA) y Secretario de Derechos Humanos de la CTA Autónoma.
Indymedia: Tras la confirmación de un nuevo veto de Milei en una vergonzosa votación del Congreso la semana pasada, ¿cómo sigue la lucha de las y los jubilados?
Hugo Blasco: – Bueno, nosotros, desde la Mesa Coordinadora de organizaciones nacionales de jubilados y pensionados, entendemos que, a partir del último que la Cámara de Diputados en una bochornosa, es cierto, vergonzosa actuación, convalidó. Dado que no se alcanzaron los votos necesarios para rechazar el veto presidencial, y la ley que establecía un miserable aumento salarial en los haberes de los jubilados y jubilados se cayó.
Entrevista a Hugo Blasco, primera parte.
Ante esta nueva situación, que es continuidad de lo que estamos viviendo, bueno, entendemos que las organizaciones de jubiladas y jubilados tenemos que debatir, discutir cómo seguir actuando. Eso es lo que estamos haciendo, lo estamos empezando a hacer, porque evidentemente el panorama es otro.
Y en tal sentido, es muy importante que a este debate de cómo seguir la lucha de jubiladas y jubilados, también se sumen decididamente, con toda la fuerza que puedan, los sindicatos y sobre todo las centrales sindicales. Muchas veces hablamos de un paro general, muchas veces hablamos de tener una medida centralizada de las organizaciones, de las centrales de trabajadores, que tengan la suficiente potencia, la suficiente fortaleza, como para realmente generar un hecho político trascendente.
Nosotros lo venimos haciendo, los jubilados, desde hace tiempazo, y sobre todo a partir de la asunción de Milei y su plan económico, social, político, cultural, que verdaderamente es nefasto.
Y bueno, de alguna manera el hecho de que no nos puedan sacar de la calle, el hecho de que muchísimas organizaciones se referencian en nosotros para seguir luchando, como pasó con el colectivo de familiares de personas discapacitadas. Bueno, eso es muy importante. Así que en eso estamos, viendo cómo seguir adelante, y una de las primeras cosas es ganar en organización, ganar en unidad y sumar a otros sectores que hasta ahora la vienen mirando, más o menos, pero que se sumen decisivamente. Y si no, que digan que no les interesa. Pero eso es lo que debería ocurrir.
Fotos: Indymedia Trabajadoras/es
Indymedia: En el escándalo de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) desatado la semana pasada, hay quienes señalan que las maniobras de corrupción también se están dando con el PAMI, que es una estructura mucho más grande. ¿Qué piensan desde la Mesa?
Hugo Blasco: – Respecto al tema de la corrupción, sí, por supuesto el PAMI siempre ha sido una caja de corrupción. Y en este momento lo estamos viendo a partir de varias cosas.
Entrevista a Hugo Blasco, segunda parte.
En primer lugar, de qué manera no cumple el PAMI con la entrega de, por ejemplo, pañales geriátricos, pañales para adultos que anunciaron el plan de entrega de mejores pañales y con mucha más seguridad, y en realidad no están ocurriendo ni una cosa ni la otra. Los pañales no son de mejor calidad que lo que se entregaban antes, y además hay un porcentaje importantísimo de beneficiarios del PAMI que no están recibiendo los pañales como corresponde. Otra gran tragada de guita, el Estado, el PAMI paga por anticipado, cosa insólita, cosa insólita, paga por anticipado y paga cifras realmente impresionantes.
Más allá de eso está claro también cómo funciona la corrupción en el PAMI, a punto tal que en estos días han surgido varias denuncias de funcionarios de PAMI, incluso puestos por el gobierno de La Libertad Avanza, que están denunciando que los intentan obligar desde altas esferas nacionales, los intentan obligar a incurrir en actos de corrupción. Así que bueno, la corrupción no es solamente con el ANDIS, con la Agencia de Discapacidad, sino que además de esto de la Droguería Suiza Argentina, también está metido el Ministerio de Seguridad de Bullrich, el Ministerio de Defensa de Petri, que es otro que tiene que explicar por qué motivo la obra social del personal de las fuerzas armadas, tanto civiles como militares, está quebrada. Y la empezaron a quebrar ni bien la tomaron, porque no estaba quebrada, la quebraron ellos.
Así que son muchas cosas que tienen que explicar pero que, digamos, esto para una vez más demostrar que cuando la derecha, la ultraderecha, y lo ha hecho toda la vida, asume la conducción política del gobierno del país, los actos de corrupción son moneda corriente. Así que esto esto es así.
Indymedia: Además del aumento de las jubilaciones, ¿qué otras demandan están impulsando, y/o expresaron en la conferencia de prensa en Plaza de Mayo, desde la Mesa?
Hugo Blasco: – Respecto a las reivindicaciones que estamos impulsando. Bueno, una es una reivindicación que la Mesa Coordinadora ha sido partícipe en su elaboración como proyecto, que es un nuevo proyecto de ley para instaurar en la Argentina un nuevo régimen, un nuevo sistema previsional público de reparto solidario, intergeneracional, conducido y administrado por trabajadores, tanto activos como jubilados, y con una mínima participación del Estado, en tanto el Estado, de acuerdo a la Constitución, es garante de la seguridad social.
Entrevista a Hugo Blasco, tercera parte.
También impulsamos otro proyecto de ley para normalizar definitivamente el PAMI, que hace décadas que está intervenido, y claro, es una caja enorme, una caja de plata, ¿no? Por lo tanto, para muchísimos es una tentación y no están dispuestos a abandonarla. Pasan los gobiernos y el PAMI sigue intervenido. Y esa es la realidad que tenemos.
Por otra parte también tenemos un proyecto de ley que habla de un comodato para vivienda, sabida cuenta de la emergencia habitacional por la cual están pasando muchísimas compañeras y compañeros jubilados. Teniendo en cuenta los montos de los alquileres y los montos de los haberes.
Precisamente respecto a los montos de los haberes nosotros lo que estamos impulsando es que el haber mínimo jubilatorio en el ámbito del ANSES sea el valor de la canasta para el adulto mayor que periódicamente calcula la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy está arriba de casi millón y medio de pesos. Bueno, eso debiera ser el haber mínimo de un jubilado, y el resto de la escala que cobra más del haber mínimo, un aumento proporcional a ese valor.
Por otra parte también rechazamos todo intento de intervención, disolución o vinculación de las cajas provisionales que quedan, que son provinciales, que son trece, este, a la esfera de ANSES. Son cajas provinciales, son trece que no aceptaron en su momento subsumirse en el ANSES y que engloba como beneficiarios a aquellas personas, trabajadores, trabajadoras de la órbita provincial en esos estados provinciales.
Básicamente esas son las reivindicaciones, más allá de que, bueno, repudiamos a Bullrich, repudiamos a Milei, repudiamos a Sturzenegger, y repudiamos al gobierno nacional en cabeza de Milei y de la Libertad Avanza, y a sus socios aliados políticos, sean el PRO, provengan de sectores del radicalismo, de la Coalición Cívica y de todos esos sectores y todos los distintos grupetes de derecha y de ultraderecha que están asociados o son aliados del gobierno nacional.