El 25 de abril culminó la Semana de las Comunidades Indígenas, en la que San Pedro y Pozo Azul, provincia de Misiones, fueron epicentro de actividades conmemorativas.
Las escuelas abrieron sus puertas a la cultura guaraní. Foto: Carina Martínez
26/04/2021
Desde el 19 al 25 de abril, algunos establecimientos educativos dedicaron tiempo a realizar actividades en conmemoración a la Semana de las Comunidades Indígenas, que se tornaron el escenario ideal para que estos pueblos pudieran compartir sus realidades, luchas y cultura en general, digna de ser transmitida, sobre todo teniendo en cuenta que en la zona de Pozo Azul y San Pedro la presencia de los guaraníes es muy amplia.
Por esta razón, esta semana no pasó desapercibida, particularmente en Pozo Azul, donde varios establecimientos educativos abrieron sus puertas para recibir a integrantes de las aldeas del lugar, que presentaron charlas y exposiciones de artesanías.
Esta apertura fue muy valorada por los mbyá, ya que continuamente luchan por la apertura de escuelas y la creación de cargos de docentes para que los niños y niñas accedan a la educación, y no solo los menores, sino también los adultos.
En este contexto, en la aldea Alecrín de San Pedro comenzó a funcionar una escuela para adultos indígenas sumándose a la ya existente, desde hace varios años, en Pozo Azul; ambos espacios cuentan con una numerosa matrícula.
Encuentro cultural
Durante la Semana de las Comunidades, mediante la realización de las jornadas en escuelas como el Instituto Agrotécnico Palabras del Alma, la Escuela de Familia agrícola (EFA) San Roque, la Escuela 812 de Pozo Azul y la Escuela 780 en San Pedro, sumado al aporte del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), se conocieron temas relacionados a la cultura, lucha y realidades de las aldeas aborígenes.
“Desde las escuelas se trabaja fuertemente sobre todo con segundo y tercer ciclo, sobre los derechos ya adquiridos por los pueblos originarios. Recibimos a ancianos que recrearon un poco la historia y para cerrar la semana, nos brindaron un encuentro cultural, donde nos enseñaron las comidas típicas, ceremonias, como hacían las viviendas, es un trabajo que se hace en varias escuelas”, explicó Rodolfo Fernández, director de la Escuela 812 y coordinador nacional de Endepa.
En este marco, una de las luchas que quedó plasmada tiene que ver con la posesión de las tierras, derecho vulnerado en muchas partes de la provincia de Misiones, donde las aldeas mbya no disponen de los títulos de propiedad de las tierras que ocupan siendo víctimas de usurpación e incluso desalojo.
Una de las particularidades de las aldeas que se encuentran en Pozo Azul, es que cuentan caciques jóvenes, quienes aúnan esfuerzos a fin de luchar por su territorio pese a que son llamados intrusos cuando están en tierras que les pertenecen desde tiempos ancestrales.
Si bien el entorno escolar es un espacio donde los originarios se sienten cómodos y predispuestos a transmitir los sabios conocimientos y la escuela cumple un papel preponderante dentro de las aldeas, ese rol solo es posible cuando existe la voluntad por parte de los docentes y directivos de abrir la mente e implementar nuevos horizontes en las alternativas de enseñanzas, respetando la realidad e historia de cada comunidad indígena.
“Tenemos que llegar a las comunidades con la mentalidad de que nosotros podemos transmitirles conocimientos pero ellos deben tener la libertad y el espacio para interiorizarnos sobre su cultura, sino no se produce la educación intercultural y termina siendo una escuela avasalladora”, reflexionó Fernández.
Por su parte, desde las aldeas hablaron sobre cómo viven esta semana y qué representa en cada uno de ellos, haciendo hincapié en la lucha territorial y la diversidad de trabajos específicos en los que se desempeñan integrantes de comunidades indígenas.
“Es un espacio de reflexión de la larga lucha que llevó y lleva adelante nuestro pueblo, sobre todo por la recuperación de las tierras y el avance en la educación para que tengamos profesionales indígenas que se desempeñan por ejemplo en el área de la salud, como promotores de salud, educación intercultural, hablamos del grupo de caciques Aty Ñechyro que luchan por los derechos mbyá y los jóvenes que mediante producciones audiovisuales, como en cine y también desde el arte muestran nuestras vivencias”, señaló Anselmo Fernández, primer profesor de Literatura, egresado de una comunidad aborigen.