Ambiente


Ambiente

Milei acordó en Israel profundizar la extracción de litio por XtraLit y la “gestión hídrica” con Mekorot

Milei acordó en Israel profundizar la extracción de litio por XtraLit y la “gestión hídrica” con Mekorot

Ambiente, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Tras visitar Israel, el presidente de Argentina, Javier Milei le aseguró al gobierno de dicho país un acuerdo que abarca proyectos de minería a la compañía XtraLit, especializada en tecnología en el campo de Extracción Directa de Litio (DLE) y reafirmó los acuerdos del gobierno anterior con la empresa Mekorot para la “gestión de recursos hídricos”. Según anunció la empresa en un comunicado, las inversiones se focalizarán en la exploración de litio, uno de los materiales más demandados del mundo con aplicaciones en la industria farmacéutica o en la fabricación de baterías para autos eléctricos y productos electrónicos. Los directivos de XtraLit cerraron el acuerdo luego de reunirse con la canciller argentina, Diana Mondino. Simon Litsyn, cofundador y CEO...
Ley ómnibus: lobby de corporaciones mineras contra la Ley de Glaciares

Ley ómnibus: lobby de corporaciones mineras contra la Ley de Glaciares

Ambiente, Destacadas, Nacionales, Sistema Político
Inaceptable ataque contra la protección ambiental y los bienes naturales estratégicos de nuestro país. La denuncia la realizan cientos de organizaciones vecinales, sociales, ambientales junto a organismos de derechos humanos de todo el territorio nacional. Compartimos el comunicado: Ley ómnibus: denunciamos las maniobras de las mineras contra la Ley de Glaciares Desde las organizaciones ambientalistas y sociales queremos hacer pública nuestra preocupación por las maniobras que realizan empresas mineras transnacionales en el Congreso durante el tratamiento de la ley ómnibus para modificar la Ley de Glaciares. El intento de cambiar regresivamente la ley es un claro ataque a la protección ambiental y a los bienes naturales estratégicos de nuestro país. La ley es una pieza...
Córdoba: situación crítica por la falta de agua en el sur de Punilla

Córdoba: situación crítica por la falta de agua en el sur de Punilla

Ambiente, Audio y radio, Córdoba, Destacadas
La falta de información sobre el servicio, la ausencia de planificación por parte del gobierno municipal y el elevado crecimiento que tiene la población del sur de Punilla ponen en alerta a la ciudadanía por un contexto complicado de acceso al agua. Escuchar el reporte de VillaNos Radio desde Villa Carlos Paz, Córdoba. Mucho calor y poca agua en el sur del Valle de Punilla. Con temperaturas por encima de los 30 grados hace más de una semana y la falta de lluvias la región atraviesa un momento crítico. Daniel Ribetti, concejal de Juntos por Carlos Paz, criticó al municipio de la ciudad turística “por su incapacidad para gestionar agua”. “Pude ir a constatar en Cuesta Blanca que realmente el caudal del río hoy es similar a la que teníamos en el comienzo...
Ambientalistas rechazan la Ley Ómnibus: “Clara regresión ambiental y una amenaza seria para el estado democrático de derecho”

Ambientalistas rechazan la Ley Ómnibus: “Clara regresión ambiental y una amenaza seria para el estado democrático de derecho”

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Desde el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) y la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAdeAA) expresaron su rechazo a las modificaciones que la Ley Ómnibus plantea sobre las leyes de Glaciares, de Bosques, de Manejo del Fuego y de Autorización de Quema: "la combinación del DNU 70/23, la derogación de la Ley de Tierras Rurales y este proyecto de Ley Ómnibus constituyen una amenaza inminente y concreta sobre la totalidad de los bosques, glaciares y  humedales". Compartimos el documento: Rechazo al Proyecto de Dictamen de Ley Ómnibus Lunes 22 de Enero 2024 CARTA ABIERTA A LOS DIPUTADOS Y DIPUTADAS NACIONALES POR EL DICTAMEN DE LEY ÓMNIBUS Estimadas y estimados diputados y diputadas nacionales, Nos dirigimos a ustedes en representación...
Moira Millán: “El pueblo mapuche nunca prendería fuego los bosques”

Moira Millán: “El pueblo mapuche nunca prendería fuego los bosques”

Ambiente, Derechos Humanos, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios, Video
El gobernador de Chubut acusó a Moira Millán de estar detrás de los incendios del Parque Nacional Los Alerces. En una conferencia de prensa la weychafe mapuche, acompañada de integrantes de otros lofs de la zona, dijo que iniciará acciones legales contra él y el diario La Nación por acusaciones falsas y racismo. Fotos: Celeste Vientos, Ariel Gutraich, Archivo Agencia Presentes. Desde el jueves 25 de enero el Parque Nacional Los Alerces está en llamas. Es un territorio de lagos y bosques nativos, a 55 kilómetros de la ciudad de Esquel, provincia de Chubut. El fuego comenzó en la zona de Bahía Rosales, sobre el lago Futalaufquen. El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, responsabilizó en los últimos días a la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche), organización de la...
Más de mil hectáreas destruidas por el incendio intencional en el Parque Nacional Los Alerces

Más de mil hectáreas destruidas por el incendio intencional en el Parque Nacional Los Alerces

Ambiente, Audio y radio, Destacadas, Patagonia
Según las primeras investigaciones el origen del incendio sería intencional y ya se dio intervención a la Justicia Federal. Mientras tanto las y los brigadistas del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, junto a los combatientes de Incendios de Chubut, sostienen una ardua tarea, en un contexto de precariedad laboral y salarial sostenido en el tiempo, agravado en el presente y con un futuro incierto para sus fuentes de trabajo. Escuchar el reporte de Dante Lobos desde Esquel Chubut. El incendio en el Parque Nacional Los Alerces ya consumió más de mil hectáreas y continúa activo, avanzando sobre tierras de jurisdicción de la provincia del Chubut. Este lunes se espera la llegada de unos 128 brigadistas que serán parte de la línea de fuego para contener el avance de las...
¿Libertad o acumulación por desposesión?

¿Libertad o acumulación por desposesión?

Ambiente, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El extractivismo afecta a los más diversos territorios y modos de vida. La Geografía ofrece herramientas teóricas para reflexionar sobre ello en el actual contexto de shock privatizador de la Argentina. Desde la dependencia en la producción de alimentos hasta las formas que encuentran empresas y Estados para seguir depredando bienes comunes cuando un negocio deja de ser rentable. Por Rodrigo Javier Dias. Desde el inicio del gobierno de Javier Milei vivimos un proceso que amenaza con concretar una de las transferencias más violentas de capitales hacia el ámbito privado de las que se tenga registro en nuestra historia. Las premisas y promesas que lo sustentan son tan frágiles y poco creíbles que se han derrumbado como castillos de naipes a las pocas horas de haber asumido el...
Uruguay: tierra de promisión, ¿pero de quién?

Uruguay: tierra de promisión, ¿pero de quién?

Ambiente, Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta
Uruguay: tierra de promisión, ¿pero de quién? por Luis E. Sabini Fernández Uruguay soporta una ristra temible de dificultades (junto a una lista de factores de buena factura que a menudo permite, al menos a parte interesada, eludir las primeras). Sin agotar, ni remotamente, aquéllas, una nómina apenas parcial y sin jerarquizar: □ fragilidad demostrada en el suministro de agua potable; su abundancia y sobre todo su calidad nos ha abandonado como seña de identidad; □ contaminaciòn de campos por una política agraria que desatiende los agrotóxicos en su condición de venenos y únicamente atiende a su condición de solucionadores de aspectos parciales (p. ej., liquidando plagas o insectos competidores); □ aumento del endeudamiento público; □ aumento de...
Derrame de petróleo en Bahía Blanca: al menos 21 kilómetros cuadrados de mancha

Derrame de petróleo en Bahía Blanca: al menos 21 kilómetros cuadrados de mancha

Ambiente, Audio y radio, Destacadas, Nacionales
Lo estimó el Observatorio de Sismicidad Inducida en base al análisis de imágenes satelitales del derrame de hidrocarburos que partió de la monoboya de Oiltanking en cercanías de Puerto Rosales. Este jueves se difundió la foto de un lobo marino empetrolado en las playas de Sauce Grande. El geógrafo de la Universidad del Comahue, Javier Groso, explicó que el Observatorio monitorea los efectos de la explotación de hidrocarburos en Añelo, Rincón de los Sauces, Sauzal Bonito y zonas aledañas y “como estamos pendiente de lo que ocurre en todo el territorio vinculado a Vaca Muerta nos llega esta información del derrame en Bahía Blanca e inmediatamente nos ponemos a procesar imágenes”. “Son imágenes de radar, no la de Google Earth o Maps que son imágen del óptico....
Tierra para lucrar: la Ley 712 de Río Negro y el DNU de Milei entregan los territorios a las multinacionales

Tierra para lucrar: la Ley 712 de Río Negro y el DNU de Milei entregan los territorios a las multinacionales

Ambiente, Derechos Humanos, Destacadas, Patagonia, Trabajadoras/es
Las políticas del presidente Javier Milei están hechas para beneficiar con mejores ganancias al sector minero, energético e inmobiliario. El 7 de diciembre se aprobó la nueva ley de tierra N° 712 en Río Negro y luego a través del mega DNU 70/23 se deroga la Ley de Tierras, dos medidas que apuntan a entregar los bienes comunes. El acceso a la vivienda y la defensa del territorio son ejes claves de las organizaciones sociales y asambleas territoriales que se manifiestan en rechazo a la política del saqueo. El 29 de diciembre entró en vigencia el Mega DNU de Javier Milei que favorece a la casta empresarial, inmobiliaria y en particular al sector minero extractivista. La derogación de la Ley de Tierras (26.737) busca habilitar la extranjerización de la tierra para entregar los...