Ambiente


Ambiente

Caravana de botes y movilización por libres accesos en Tigre

Caravana de botes y movilización por libres accesos en Tigre

Ambiente, Conurbano, Derechos Humanos, Destacadas
Este viernes 28 de febrero, a partir de las 11hs se llevará a cabo una manifestación de vecinas y vecinos del Delta en botes por el Río Luján y Río Tigre en reclamo de muelles y caminos vecinales, por amarras y acceso a las costas y en defensa del arroyo Guazú Nambí y su libre circulación. La comunidad isleña denuncia el avance de la “privatización de las costas y caminos”, el deterioro, prohibición de uso e incluso “ataques violentos” a los muelles vecinales comunes. En conversación con les vecines, piden que intervengan el gobierno municipal y provincial para garantizar los derechos de libre circulación, acceso a las viviendas, trabajos, salud y educación. Vecines del Delta de Tigre, provincia de Buenos Aires, se organizaron para manifestarse este viernes en una...
Salares en peligro: comunidades y científicos alertan sobre el impacto de la minería en el norte de Chile

Salares en peligro: comunidades y científicos alertan sobre el impacto de la minería en el norte de Chile

Ambiente, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios
La Estrategia Nacional de Litio y la minería en Arica y Parinacota generan alerta por la fragilidad de los salares., hecho que es abordado en reciente programa de Radio Ayni, quien abordó con expertos y defensores ambientales, destacando la importancia de su conservación y las luchas  de las comunidades indígenas. ¿Cuál es la importancia de los salares y el impacto de la minería en Arica y Parinacota? Imagen salar. Registro: Observatorio Plurinacional de Salares Andinos OPSAL Radio Ayni, en su episodio 358, abordó la importancia de los salares y el impacto de la minería en Arica y Parinacota, en el contexto de la Estrategia Nacional de Litio. Según el medio andino, pueblos originarios y la comunidad científica están en alerta por la fragilidad de estos ecosistemas y las...
Mendoza: criminalización de vecinos de Uspallata por luchar contra el proyecto minero San Jorge

Mendoza: criminalización de vecinos de Uspallata por luchar contra el proyecto minero San Jorge

Ambiente, Cuyo, Derechos Humanos, Destacadas
La detención de Mauricio Cornejo ocurrió mientras caminaba por la calle, en paralelo se realizaron allanamientos en casas de otros vecinos que también se manifiestan contra la instalación de la minera.   Escuchar/descargar el reporte de Radio Tierra Campesina junto a Radio Cuyum y La Leñera. Un vecino de la Villa Cordillerana de Uspallata, que participó en las protestas contra la minera San Jorge, fue detenido por la Policía de Mendoza. La detención ocurrió mientras caminaba por la calle, y en paralelo se realizaron allanamientos en casas de otros vecinos que también se manifiestan contra la instalación de la minera. Mauricio Cornejo, el vecino detenido, es dueño de un comercio de productos regionales y fue una de las personas que defendió a otro vecino...
Las Guaitecas: Lonko advierte irregularidades y daño ambiental con reactivación de concesiones salmoneras en Patagonia aysenina, Chile

Las Guaitecas: Lonko advierte irregularidades y daño ambiental con reactivación de concesiones salmoneras en Patagonia aysenina, Chile

Ambiente, Derechos Humanos, Pueblos Originarios
Comunidades del Archipiélago de Las Guaitecas, denuncian la reactivación irregular de concesiones salmoneras caducas sin evaluar los impactos ambientales y económicos. El lonko Daniel Caniullán advierte sobre la complicidad del Estado y las consecuencias devastadoras en la pesca artesanal y los ecosistemas marinos en Aysén. Polémica en Aysén (Chile) por reactivación de concesiones salmoneras: Lonko denuncia daño ambiental y complicidad estatal Comunidades del Archipiélago de Las Guaitecas enfrentan con indignación la reactivación de una concesión acuícola en Repollal, sector Cucuquén, tras más de 15 años de inactividad. La industria salmonera, representada en este caso por AquaChile, retoma operaciones sin evaluaciones de impacto ambiental, ni consideración de la economía...
Brasil: VIII Jornada de Agroecología de la Teia dos Povos

Brasil: VIII Jornada de Agroecología de la Teia dos Povos

Ambiente, Destacadas, Internacionales, Publicación Abierta, Video
Una alianza negra, indígena y popular para cambiar el mundo: VIII Jornada de Agroecología de la Teia dos Povos 18 Feb 2025. Em português aqui. Texto: Radio Zapatista | Fotos: Teia dos Povos | Videos: Teia dos Povos y Radio Zapatista Mientras alrededor del mundo el odio, la intolerancia y la imposición del mundo único se propagan como un virus, en Brasil miles de personas se reúnen en la VIII Jornada de Agroecología de Bahía, organizada por la Teia dos Povos (Tejido o Red de los Pueblos  https://teiadospovos.org/ ), una gran alianza negra, indígena y de abajo del campo y la ciudad, para reflexionar sobre el estado de nuestro mundo, continuar construyendo autonomías y celebrar la gran pluralidad de formas de ser, vivir, resistir y crear vida al margen del capital y del...
Río Negro: Corrupción y explotación rural, dictadura patronal

Río Negro: Corrupción y explotación rural, dictadura patronal

Ambiente, Patagonia, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Argentina. Río Negro: “Los trabajadores se tienen que volver a su casa con la ropa envenenada” Periodismo de mar a mar 20 de febrero, 2025 Entrevista a Gabriel Musa: activismo político, trabajo rural y pronunciamiento ético. Escribe Gustavo Figueroa Editorial: la dictadura de la patronal. La foto desenfocada de un cuerpo sobre un mallín, un adolescente en posición de resignación a la orilla de un río, el titular de un medio digital anunciando la muerte de un joven dentro de una cámara de frío perteneciente a una empresa frutícola. Un cuarto hombre muere electrocutado dentro de una chacra del Alto Valle. Estamos ante “la dictadura de la patronal”, resume Gabriel Musa, changarín y militante social de la provincia de Río Negro. Ninguno de estos...
Organizaciones ambientales celebraron la caída de la licitación para privatizar la hidrovía

Organizaciones ambientales celebraron la caída de la licitación para privatizar la hidrovía

Ambiente, Audio y radio, Destacadas, Rosario
El gobierno nacional decidió anular la licitación de la concesión de la hidrovía Paraná-Paraguay y anunció que investigará a la empresa Deme, la única que se presentó como oferente, por presuntas maniobras para desalentar la participación de las demás empresas. Escuchar el reporte de Aire Libre de Rosario. En diálogo con Aire Libre, Luciano Orellano, integrante del Foro por la Recuperación del Paraná, dijo que es un duro golpe para el gobierno y un gran triunfo popular. Y  agregó: “El Ministerio Público Fiscal, nos dió la razón en cuanto a todo lo que estaba viciado, para decirlo de alguna manera, un pliego que estaba cuestionado por todo el mundo, no solo por las empresas que competían, si no por los sectores del movimiento ambientalista, por la soberanía”. Por...
Argentina en llamas: fuego, extractivismo y pueblos originarios

Argentina en llamas: fuego, extractivismo y pueblos originarios

Ambiente, CABA, Derechos Humanos, Medios y comunicación, Pueblos Originarios, Trabajadoras/es
Este martes 18 a las 18 horas se realizará en la sede del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Solís 1158, CABA, una asamblea abierta "para pensar la complejidad del presente y las salidas posibles", organizada por la Red de Medios Alternativos (RMA). La misma contará con la presencia de presencia de Guillermo Folguera, biólogo, filósofo e investigador, Paula Alvarado Mamani, abogada kolla, y Marina Wertheimer y Sol Fernández Bouzo, coordinadoras del libro "Argentina en llamas" editado por Editorial El Colectivo en 2023. Se trata de "una invitación a juntarnos para pensar la complejidad de este tiempo y proponer salidas colectivas", plantean las y los convocantes. "Un espacio para circular la palabra, elaborar líneas de acción y trazar otros futuros posibles. Una...
“Los intereses económicos están detrás de los incendios”

“Los intereses económicos están detrás de los incendios”

Ambiente, Destacadas, Internacionales
Corrientes, Neuquén, Entre Ríos y Córdoba tuvieron y tienen miles de hectáreas arrasadas por el fuego. Como en Chubut y Río Negro, hay patrones comunes: monocultivos de árboles, presión empresaria para hacerse de las tierras y un cuestionado accionar gubernamental. También, en todas las provincias, se repite la organización comunitaria para apagar los incendios y asistir a los afectos. Por Mariángeles Guerrero. En los días que van de 2025 se quemaron 14.000 hectáreas en Neuquén y 94.000 en Corrientes. Las pérdidas se suman a las 80.000 hectáreas arrasadas por el fuego en Córdoba en septiembre pasado. Y también se registraron incendios en Entre Ríos en los últimos días. En estas provincias —como en Chubut y Río Negro— se repite un mismo patrón: especulación...
Perú: Agronegocios en la Amazonia

Perú: Agronegocios en la Amazonia

Ambiente, Destacadas, Internacionales, Publicación Abierta
EL LABERINTO VERDE: POLÍTICAS, NORMATIVAS Y AGRONEGOCIOS EN LA AMAZONÍA PERUANA Editado por © Oxfam © Fundación Oxfam Intermón Calle Diego Ferré 365, Miraflores, Lima, Perú Teléfono: (511) 616 2554 https://peru.oxfam.org @oxfamenperu Primera edición: enero 2025 Documento completo (PDF) en: https://ia600600.us.archive.org/27/items/el-laberinto-verde-2025-82/El-laberinto-verde-2025%5B82%5D.pdf CONTENIDOS: Resumen Presentación Los costos climáticos y sociales de la expansión de los agronegocios Dinámicas del avance de los agronegocios a. Las políticas de desarrollo de los agronegocios en el Perú b. Las rutas legales para el acaparamiento de tierras y la deforestación c. El incumplimiento de las normas ambientales La incompatibilidad de las políticas...