Ambiente


Ambiente

Huertas agroecológicas en los barrios: una posibilidad para construir un ambiente sano

Huertas agroecológicas en los barrios: una posibilidad para construir un ambiente sano

Ambiente, Destacadas, La Plata, Trabajadoras/es, Video
Alrededor de 180 trabajadoras y trabajadores aprendieron a cultivar en equilibrio con el entorno. Los talleres forman parte de las capacitaciones que brinda el FOL en el marco del programa Hacemos Futuro.  En el marco del programa Hacemos Futuro, el Frente de Organizaciones en Lucha llevó adelante la capacitación de alrededor de 180 trabajadoras y trabajadores en la temática de huertas agroecológicas. Los talleres se realizaron en distintos barrios de la ciudad de La Plata, que de a poco comienzan a ver transformaciones muy importantes para el medio ambiente. “La capacitación para mí fue excelente porque lo que aprendimos ahí nos sirvió para el trabajo pero también para la casa, para la vida” cuenta Romina, una de las integrantes de la huerta que se realiza en...
“Repudiamos la declaración de impacto ambiental del proyecto Santa Ana”

“Repudiamos la declaración de impacto ambiental del proyecto Santa Ana”

Ambiente, Conurbano, Pueblos Originarios
El domingo 14 de julio, estuvimos nuevamente en la ruta de acceso a Villa La Ñata para manifestar nuestro rechazo al emprendimiento Santa Ana y para informar a los vecinos y turistas nuestros próximos pasos en la lucha. A continuación, una nota publicada por Tigre al Día y el comunicado completo emitido por la Asamblea. Desde la asamblea vecinal de Dique Luján y Villa La Ñata continuan reclamando la aprobación de una ordenanza que resguarde los últimos humedales de la zona. Los vecinos autoconvocados de Dique Luján y Villa Ñata se manifestaron el último domingo por 12° vez desde febrero pasado en el ingreso a la localidad y dejaron en claro que continúan rechazando las obras del emprendimiento inmobiliario Santa Ana, que recientemente logró la luz verde del Municipio, a...
Tigre: el frío no dispersa la protesta en Villa La Ñata

Tigre: el frío no dispersa la protesta en Villa La Ñata

Ambiente, Conurbano, Pueblos Originarios
El domingo 30 de junio, se realizó la 11º manifestación en defensa de los humedales continentales de Tigre. Como en las ocasiones previas, se hicieron cortes de ruta intermitentes de cinco minutos cada vez durante dos horas, para poder informar a los/as vecinos/as y a quienes visitan nuestro pueblo acerca de la problemática que enfrentamos ante el violento avance de los mega emprendimientos inmobiliarios. 03/07/2019 Pese al intenso frío, los integrantes de la Asamblea de Villa La Ñata y Dique Luján se hicieron presentes una vez más para concientizar acerca del peligro que implica el relleno de los humedales. Los vecinos y vecinas pedimos pedimos la clausura definitiva de las obras del barrio privado Santa Ana, es decir, que no se apruebe el estudio de impacto ambiental...
“Este método de minería es bestial”

“Este método de minería es bestial”

Ambiente, Destacadas, Norte Argentino
Domingo Jofré, integrante de la Asamblea Jáchal No Se Toca respondió a los dichos de Alberto Fernández acerca de la megaminería. Según el candidato a presidente, la minería es una actividad cuyo desarrollo fomentará con el ejemplo de San Juan. La respuesta se dio en el aire de Radio La Retaguardia en el marco del programa A Mí No Me Importa, donde Jofré fue entrevistado por Pedro Ramírez Otero y Julian Bouvier. En la conferencia de prensa que dio el candidato a presidente Alberto Fernández -junto al ex gobernador de San Juan, José Luis Gioja, y al actual gobernador Sergio Uñac- aseguró que si otros países podían vivir de la minería, también podía hacerlo Argentina. La realidad es que en nuestro país la megaminería arruina el medioambiente y enferma a la población,...
Nunca más sin nosotras

Nunca más sin nosotras

Ambiente, Géneros, Internacionales, Pueblos Originarios
Mujer maya mam, ama de casa y trabajadora del campo, madre de cuatro hijos, Thelma Cabrera fue postulada por las comunidades de su pueblo para disputar la presidencia de Guatemala, donde cada día las defensoras de territorios y cuerpos ponen en riesgo sus vidas. Al frente del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) durante casi una década y coordinadora antes de la Red de Mujeres de ese movimiento, sigue luchando por la defensa de bienes comunes y derechos de la naturaleza. 28/06/2019 Ella se presenta así: “Mi nombre es Thelma Cabrera Pérez. Soy defensora de los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra. Fui electa en asamblea de las comunidades para candidata a presidenta por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos”. La referencia de este presente da señales...
Vaca Muerta: Investigadores de CONICET estudian si el fracking está acelerando la actividad sísmica

Vaca Muerta: Investigadores de CONICET estudian si el fracking está acelerando la actividad sísmica

Ambiente, Patagonia, Pueblos Originarios
Un equipo de profesionales del Instituto Nacional de Prevención Sísmica y del CONICET evalúan desde hoy si la explotación del yacimiento de gas está induciendo temblores de la tierra. Perciben actividad con mayor frecuencia. 26/06/2019 Un equipo de profesionales del Instituto Nacional de Prevención Sísmica y del CONICET estudian evalúan desde hoy si la explotación del yacimiento de gas está induciendo temblores de la tierra. Científicos del INPRES y del CONICET comenzarán a realizar un estudio de sismicidad en la zona del yacimiento de gas no convencional "Vaca Muerta". Sismos con mayor frecuencia La investigación se producirá en el marco de un convenio que firmaron con el Gobierno de Neuquén y empresas petroleras congregadas en el Instituto Argentino del Petróleo...
Tierra envenenada

Tierra envenenada

Ambiente, Destacadas, Nacionales
En la Argentina se utilizan por año más de 500 millones de litros/kilos de agrotóxicos. Así lo demuestra un informe elaborado por el abogado Fernando Cabaleiro, integrante del colectivo Naturaleza de Derechos. El informe, publicado por Red Eco Alternativo, plantea que después de años se pudo acceder a los datos sobre cantidad de agrotóxicos, en litros/kilos, comercializados en Argentina entre los años 2014 y 2018 por las empresas que componen la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes CASAFE. El informe del abogado Fernando Cabaleiro no plantea un panorama alentador en lo inmediato: “No creemos que se vengan mejores tiempos políticos. Descreemos que el poder político vaya a girar el timón, en el corto plazo, menos si la carta electoral a la vista, nos ofrece alternativas...
Entre Ríos: Escuelas sin Agrotóxicos

Entre Ríos: Escuelas sin Agrotóxicos

Ambiente, Audio y radio, Destacadas, Nacionales
Aldana Sasia es abogada e integrante de la coordinadora “Basta es basta - Entre Ríos Sin Agrotóxicos”. Este miércoles estuvo en comunicación con el programa Enredando Las Mañanas, analizando la posibilidad de que el gobernador reelecto Gustavo Bordet vuelva a intentar por decreto disminuir las zonas de resguardo ambiental que protegen de las fumigaciones a las escuelas rurales en Entre Ríos.  En Entre Ríos el tema de los agrotóxicos trascendió luego de que el propio presidente Mauricio Macri interviniera respaldando los intereses de los grandes productores y cuestionara la restricción de mil metros que tienen las fumigaciones con respecto a las escuelas rurales.  Por ley, en Entre Ríos esa distancia es de mil metros para fumigaciones terrestres y tres mil para...
“En Vaca Muerta no hay grieta y ese consenso oculta desigualdad y contaminación”

“En Vaca Muerta no hay grieta y ese consenso oculta desigualdad y contaminación”

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Los actuales debates en torno al modelo energético y productivo se centran en una sola alternativa: la explotación masiva de Vaca Muerta a través del fracking. Pero, ¿qué queda detrás de eso?, ¿cuáles son sus impactos y qué es lo que ocultan estos discursos? La investigadora Lorena Riffo aborda estos debates, poniendo en relieve las contradicciones que ha tenido la explotación petrolera en la Norpatagonia, y las dificultades que un modelo centrado en la ganancia de las grandes empresas pueda derivar en una transición energética. “La intervención del Estado nos permite pensar y proyectar un modelo energético más justo”, sostiene aunque advierte; “ese nuevo modelo energético es prefigurativo, se va haciendo en el aquí y ahora, pero pensar en otra sociedad implica...
Greenpeace lamenta el fallecimiento de Rolando Núñez

Greenpeace lamenta el fallecimiento de Rolando Núñez

Ambiente, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Greenpeace lamenta profundamente el fallecimiento de Rolando Núñez, abogado y coordinador del Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela, un incansable defensor de los bosques chaqueños y sus pueblos originarios, y un referente en materia ambiental y de derechos humanos. Rolando fue fundamental para el trabajo de Greenpeace en la provincia del Chaco, en la sanción de la Ley de Bosques, en la constante lucha para lograr su efectiva implementación, y en el control y la denuncia de los desmontes ilegales. Su entrega por el monte y su gente fue un verdadero ejemplo de militancia social. El Impenetrable pierde a una de las personas que más lo recorría y defendía. Su fallecimiento nos entristece muchísimo. Nuestro respeto a sus familiares, amigos y compañeros. Lic....