Derechos Humanos

Colectivo temático dedicado a la cobertura de luchas en defensa de los derechos humanos de ayer y hoy. Somos parte de la red Indymedia Argentina.

Derechos Humanos

Japón se siente incómodo con la verdad histórica que rodea al pueblo ainu

Japón se siente incómodo con la verdad histórica que rodea al pueblo ainu

Derechos Humanos, Internacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
El 14 de septiembre en la ciudad japonesa de Sapporo, en la isla de Hokkaido, con el apoyo del gobierno japonés, se celebrará una reunión internacional sobre el desarrollo del turismo y la promoción de la cultura aborigen. Junto al reciente silencio fundamental sobre el papel de Estados Unidos en el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, las autoridades japonesas también han decidido no hablar de los hechos del exterminio de pequeños grupos étnicos en el pasado. Hoy, sorprendentemente, Tokio intenta reducir el trabajo con los restos de pequeños pueblos en su territorio a la implementación de proyectos turísticos y culturales destinados principalmente a mejorar sus propias calificaciones y ganar prestigio. Un ejemplo típico es la decisión de recordar...
Las mujeres son las que más sufren el drama de alquilar y los abusos de inmobiliarias y propietarios

Las mujeres son las que más sufren el drama de alquilar y los abusos de inmobiliarias y propietarios

Audio y radio, Derechos Humanos, Destacadas, Géneros, Nacionales
“Las consultas que nos llegan de mujeres que están atravesando situaciones de violencia y demás están totalmente atravesadas por la cuestión de la vivienda y, sobre todo por la vivienda en alquiler, que es hoy la principal forma de acceso de las mujeres trabajadoras a la vivienda”, explicó Lucía Cavallero, integrante de Ni Una Menos. Escuchar el reporte desde Radio Estación Sur de La Plata, Buenos Aires. Las mujeres que alquilan son las que más sufren los abusos de las inmobiliarias y propietarios y la incertidumbre generada por la reforma de la ley de alquileres que se debate en el Congreso, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados. “Desde la pandemia estamos trabajando el tema porque las consultas que nos llegan de mujeres que están atravesando...
Un sobreviviente de la ESMA pidió en el juicio que no entreguen el campo de deportes a River

Un sobreviviente de la ESMA pidió en el juicio que no entreguen el campo de deportes a River

CABA, Derechos Humanos, Destacadas
Carlos “Sueco” Lordkipanidse estuvo desaparecido en la ESMA y pidió al Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que dicte una medida de no innovar sobre el campo de deportes, porque el lugar fue utilizado para incinerar cuerpos de personas secuestradas. Otro tribunal autorizó a la Agencia de Administración de Bienes del Estado que le otorgue el uso del terreno al Club Atlético River Plate para que construya una serie de instalaciones deportivas. Texto: Paulo Giacobbe Edición: Pedro Ramírez Otero El Sueco Carlos Gregorio Lordkipanidse estuvo secuestrado en la ESMA desde noviembre de 1978 hasta principios de 1981. El 6 de septiembre de 2023 volvió a declarar en un tramo del megajuicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos...
Demanda judicial para anular el decreto municipal de “relocalización de la zona roja” en La Plata

Demanda judicial para anular el decreto municipal de “relocalización de la zona roja” en La Plata

Derechos Humanos, Destacadas, Géneros, La Plata
La Comisión Provincial por la Memoria solicitó, junto a varias organizaciones trans, travestis y de la comunidad LGBTIQ, que se anule el decreto del Municipio de La Plata sobre relocalización de la “zona roja”. En el marco de la pretensión anulatoria, se requirió además que se suspenda en forma cautelar la ejecución de la reglamentación municipal. La acción recayó en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo 4 de La Plata, a cargo de la jueza María Ventura Martínez, que deberá resolver sobre la cuestión. En su presentación como Mecanismo Local de Prevención Tortura, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) junto a la Asociación civil Otrans Argentina, la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, el Frente de Organizaciones TLBI La Plata, Berisso...
En La Plata miles de familias viven sin acceso a condiciones dignas de vida y de vivienda

En La Plata miles de familias viven sin acceso a condiciones dignas de vida y de vivienda

Audio y radio, Derechos Humanos, Destacadas, La Plata
En Argentina, según el Registro Nacional de Barrios Populares publicado en abril de este año, hay 5.687 barrios de estás características. En la provincia de Buenos Aires hay 1.933. Y puntualmente en la región de La Plata, Berisso y Ensenada hay 199 asentamientos o barrios de emergencia. Escuchar el reporte de Radio Futura de La Plata. El barrio 16 de febrero es uno de los más grandes de la provincia y se ubica en La Plata. Nació en el verano de 2020 en 163 hectáreas ubicadas en el barrio de Los Hornos, pertenecientes al gobierno nacional. Estas tierras habían sido cedidas a la provincia para un proyecto más que ambicioso de urbanización que incluía escuelas, hospitales, plazas y acceso a todos los servicios. Sin embargo este proyecto nunca se desarrolló. Esto...
Santiago del Estero: conflicto de tierras deja un muerto, heridos y detenidos

Santiago del Estero: conflicto de tierras deja un muerto, heridos y detenidos

Derechos Humanos, Destacadas, Norte Argentino
La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) denunció este sábado a través de sus redes sociales la muerte de un trabajador y tres heridos, tras un enfrentamiento ocurrido el pasado martes entre trabajadores de la empresa alemana Concepture Nature Management S.A. y la filial en nuestro país, Santiago S.A, y familias campesinas de la comunidad Tonokoté, en el departamento de Figueroa, en Santiago del Estero. Por Claudia Castro T. - Red Eco y Mink'a Comunicación. Según manifestaron, el conflicto territorial ya había sido denunciado el lunes pasado ante el Comité de Tierras de Santiago del Estero, pero se desencadenó el martes enfrentamientos violentos con armas de fuego, produciéndose una balacera, que dejó el saldo de un peón muerto, 4 heridos, tres de la comunidad y...
Chile. A 50 años del crimen: Represión en la marcha, cinismo gubernamental y acción antiimperialista

Chile. A 50 años del crimen: Represión en la marcha, cinismo gubernamental y acción antiimperialista

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales
El gobierno de Gabriel Boric, a través del Ministerio del Interior y Carabineros, decidió empadronar a aquellas organizaciones que deseaban participar “oficialmente” en la marcha tradicional que se realiza en Santiago desde el centro de la ciudad hasta el Cementerio General, en memoria de las y los luchadores sociales caídos durante y luego del golpe de Estado de 1973, justo cuando se cumplen 50 años del crimen político más ominoso en la historia del país andino. Sin embargo, semejante autorización con nombre y apellido no se había hecho jamás, toda vez que la marcha es una expresión popular que conquistó su derecho a existir tras largos años de lucha callejera, represión policial, presos, heridos y muertos por bala de uniformados, desde los años de la tiranía y los primeros...
A 50 años del golpe en Chile

A 50 años del golpe en Chile

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales
Dossier del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE). Un sangriento golpe a la vía pacífica al socialismo allendista Por Aram Aharonian. A finales de la década de 1960, la izquierda chilena se redefinía tras el asesinato del Che y las dictaduras amparadas en la Doctrina de la Seguridad Nacional. Y es entonces cuando aparece en Chile una vía novedosa, la de la democracia burguesa como escenario para el triunfo de una revolución. Y Allende triunfó y comenzó aquella revolución pacífica que después supimos que era verdadera. Una revolución que nos mantuvo siempre con la interrogante de si se puede lograr un proceso socialista sin apoyo de las fuerzas armadas, máxime cuando éstas en Chile concentran el poder, al servicio de los intereses de clase de...
Cómo funciona la maquinaria represiva en Ucrania

Cómo funciona la maquinaria represiva en Ucrania

Derechos Humanos, Internacionales, Publicación Abierta
En el último año y medio se han abierto en Ucrania más de 1.500 casos penales bajo el epígrafe de “alta traición”. Eso supone, de promedio, dos o 3 casos penales al día bajo tan seria acusación. Últimamente, en los periódicos o los informativos de las cadenas de televisión ucranianas, vemos con cierta frecuencia, prácticamente a diario, que los servicios de seguridad o la Oficina Estatal de Investigación ha descubierto “traidores al Estado”, sospechosos de actividades contra el Estado y de cometer traición. Por lo general, entre estos traidores se encuentran personas bien conocidas, políticos o figuras públicas en desacuerdo con la política del gobierno, que se manifiestan contra la guerra y a favor de la paz o revelan corrupciones del régimen actual. Más...
Campo Maripe: un operativo ilegal y desproporcionado contra comunidades mapuche

Campo Maripe: un operativo ilegal y desproporcionado contra comunidades mapuche

Derechos Humanos, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
En 2017 Patricia Bullrich, su jefe de gabinete Pablo Noceti y tres jefes de Gendarmería ingresaron sin orden judicial al territorio ancestral. Fueron denunciades por abuso de autoridad pero el juez de primera instancia les sobreseyó. Nos presentamos como amicus ante la Cámara Federal. La ex ministra de seguridad Patricia Bullrich, su jefe de gabinete Pablo Noceti y tres jefes de Gendarmería Héctor Luis Lager, Jorge Elías Mariani y Carlos Ariel San Emeterio fueron denunciados en 2017 por comunidades mapuche, luego de un operativo ilegal, violento y desproporcionado que tuvo lugar en la zona de Campo Maripe, en Neuquén. En junio de este año el juez Federal de Bariloche, Gustavo Villanueva, decidió sobreseer a los acusados. Ahora la Cámara Federal de Apelaciones de Neuquén debe...