Economía Política


Economía Política

“Pagar la deuda es contaminación, dependencia y superexplotación”

“Pagar la deuda es contaminación, dependencia y superexplotación”

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Patagonia
Con un foro sobre “Energía y modelo productivo” concluyeron las instancias de denuncias del Juicio Popular a la deuda y al FMI convocado por la Autoconvocatoria x la suspensión del pago e investigación de la deuda. En las próximas semanas se escucharán los alegatos de las fiscalías. A continuación transcribimos nuestra intervención en esa jornada, fruto del trabajo colectivo que desarrollamos en el Observatorio Petrolero Sur (OPSur) y en el Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental (EJES). Sostenemos que es necesario investigar si la deuda -y en todo caso qué parte- es legítima y legal o, por el contrario, es fraudulenta y odiosa. Y, sabiendo que hay múltiples motivos para pensar que puede ser declarada fraudulenta, queremos focalizarnos en tres aspectos del...
Reñida disputa electoral en EE.UU., aún sin ganador: Biden por debajo de lo esperado y Trump alimenta el caos adjudicándose una victoria prematura

Reñida disputa electoral en EE.UU., aún sin ganador: Biden por debajo de lo esperado y Trump alimenta el caos adjudicándose una victoria prematura

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
El presidente Trump ha declarado victoria prematuramente y está acusando sin fundamentos a sus opositores de llevar a cabo un “gran fraude” en las elecciones presidenciales estadounidenses. Esto sucede cuando aún se están contando millones de votos en todo el país, con la particularidad de que hay una cantidad sin precedentes de votos efectuados por correo, que se estima favorecerían al candidato demócrata Joe Biden. El conteo realizado hasta el momento muestra resultados muy reñidos en varios estados disputados, que son clave para ganar la Casa Blanca. Pero al mismo tiempo, estos primeros resultados sugieren que la fórmula demócrata tuvo un desempeño peor al esperado, configurando un escenario que recuerda a las elecciones del año 2000, con una batalla judicial por los...
Ecosocialismo y/o decrecimiento

Ecosocialismo y/o decrecimiento

Ambiente, Discusiones, Economía Política, Internacionales
El ecosocialismo y el movimiento por el decrecimiento figuran entre las corrientes más importantes de la izquierda ecologista. Los ecosocialistas admiten que es necesario cierto grado de decrecimiento de la producción y el consumo a fin de evitar el colapso medioambiental. No obstante, mantienen una actitud crítica hacia las teorías del decrecimiento porque: a) el concepto de decrecimiento es insuficiente para definir un programa alternativo; b) no aclara si el decrecimiento puede lograrse en el marco del capitalismo o no; c) no distingue entre actividades que es preciso reducir y las que hace falta desarrollar. Es importante tener en cuenta que la corriente decrecentista, que es particularmente influyente en Francia, no es homogénea: inspirada por críticos de la sociedad...
La vitalidad del salario mínimo

La vitalidad del salario mínimo

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Declaración de AAL ante la resolución 4/2020 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. La Constitución Nacional (CN, art. 14 bis) garantiza a todo trabajador el derecho al salario mínimo vital y móvil (SMVM), al tiempo que la Ley de Contrato de Trabajo dispone que este último “es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión” (art. 116). El valor mínimo de la fuerza de trabajo está definido en esas normas, y se trata de la suma de dinero necesaria para asegurar esas condiciones de vida. Los...
Los problemas socio económicos en debate

Los problemas socio económicos en debate

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El éxito de las iniciativas políticas se mide por su capacidad de modificar la realidad; una realidad que cambia según ocurren acontecimientos que conmueven el contexto económico social o político. Esos acontecimientos son acciones colectivas o individuales, incluso propuestas que intervienen en la conformación de imaginarios sociales. La propuesta sobre intervención y expropiación de Vicentin generó agenda y habilitó un debate en la sociedad, más allá del resultado final; del mismo modo que la toma de tierras en Guernica, o el episodio en los campos de Etchevehere; como la misiva de Cristina Fernández de Kirchner (CFK). Todas estas propuestas o iniciativas son acciones que intervienen en la realidad con pretensión de cambio, más allá de si logran el propósito inicialmente...
De la autonomía relativa al realismo político

De la autonomía relativa al realismo político

Discusiones, Economía Política, Sistema Político
Un giro al pragmatismo. El gobierno tiene abiertos frentes en lo económico, en lo político y en lo social. En casi todos los casos se ve empujado a salir de esas disputas asumiendo posiciones que lo escoran a derecha. Se trata de un giro que va de los intentos de “autonomía relativa” frente a los poderes fácticos a la llamada “real politik” (política realista) que, según la definición más usual, es aquella que se sustenta en “…consideraciones de circunstancias y factores dados, en lugar de nociones ideológicas explícitas o premisas éticas y morales”. Cara y Cruz La negociación de la deuda externa con los acreedores privados, aplaudida y votada por todos, con excepción de la izquierda, ha quedado totalmente desdibujada, por la caída de las cotizaciones...
Perder una elección, menos grave que perder el rumbo

Perder una elección, menos grave que perder el rumbo

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
Los hermeneutas más experimentados de Cristina Fernández de Kirchner aseguran que jamás se habría desmarcado como lo hizo en su balance público de esta semana si no entreviera un serio riesgo de derrota en las elecciones del año próximo. Su alarma choca con la calma que procura infundirles su hijo Máximo a los compañeros que acuden a él atribulados por el envalentonamiento mediático de algunas figuras de la oposición: "En la provincia, por lo menos, no hay nada enfrente", les repite. Algunos quedan conformes. Otros le retrucan que la amenaza puede florecer en un abrir y cerrar de ojos, como le pasó a Néstor con Francisco De Narváez en 2009 o a la propia vice con su hoy socio Sergio Massa en 2013. La discusión parece futurista pero sobrevuela cada episodio que crispa...
Al menos 3,5 millones de familias no poseen vivienda digna

Al menos 3,5 millones de familias no poseen vivienda digna

Derechos Humanos, Discusiones, Economía Política, Nacionales
El violento desalojo de Guernica dejó al descubierto un fenómeno que es tanto cuantitativo, con viviendas que hace falta construir, como cualitativo, con altos niveles de hacinamiento y falta de acceso a servicios básicos. El plan de integración de barrios populares reflejado en el Presupuesto 2021 implicaría que las villas se terminarían de urbanizar recién en 40 años. Por Mariano Cuparo Ortiz. En Argentina, al menos 3.500.000 hogares no acceden a una vivienda digna. El fenómeno volvió a quedar al descubierto tras el violento desalojo de la toma de Guernica. Las cifras muestran un déficit habitacional que se refleja tanto en lo cuantitativo, es decir en la cantidad de familias que no tienen techo; como en lo cualitativo, con hogares que carecen de los servicios esenciales...
Recuperar soberanía económica para el bienestar social

Recuperar soberanía económica para el bienestar social

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Nacionales, Trabajadoras/es
En pleno desarrollo de la pandemia del coronavirus y la emergencia sanitaria y económica mundial, resulta importante valorar la generación de condiciones políticas para hacer posible un cambio de rumbo en la región, algo que se verifica con el triunfo de Luis Arce y David Choquehuanca en Bolivia. La fórmula que asumirá los primeros días de noviembre es un acontecimiento que genera enormes expectativas en la región, en simultáneo con los interrogantes que genera, casi en simultáneo, el desenlace de la elección estadounidense. Celebración del triunfo del MAS - IPSP en El Alto, Bolivia, este sábado 24 de octubre. Fotos: MAS - IPSP A un año del golpe perpetrado en Bolivia con apoyo del poder global y con fuerte impacto regresivo, la respuesta popular supo organizar una...
Con el asistencialismo no alcanza

Con el asistencialismo no alcanza

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El reciente informe del INDEC sobre la pobreza expuso en frías cifras el drama social que nos atraviesa. La toma de tierras en Guernica lo mostró en carne viva. No alcanza con el asistencialismo, hay que poner en discusión la riqueza. Pobreza e indigencia, también la desocupación, ocupan cada tanto las tapas de los medios y hegemonizan los comentarios y críticas durante algunos días, luego desaparecen de la escena pública. Así pasó a principios de año cuando el recién asumido gobierno de Alberto Fernández comenzó a esbozar planes asistencialistas para paliar una situación por demás preocupante, incluso se llegó a proponer una Renta Universal Garantizad, que a poco quedó en la nada. Unos días después esos datos y debates fueron opacados y desplazados por el arreglo...