Pueblos Originarios


Pueblos Originarios

La conquista y la raza ya no son lo mismo, pero continúan diferentes formas de colonización

La conquista y la raza ya no son lo mismo, pero continúan diferentes formas de colonización

Audio y radio, Destacadas, Nacionales, Pueblos Originarios
¿Qué podemos decir sobre el 12 de octubre, una fecha tan especial para los pueblos originarios, que no se haya dicho ya? Hoy los distintos pueblos expresaron nuevamente y con más fuerza cada vez, su rechazo al concepto de descubrimiento y conquista de hace tiempo, pero también se reconoce que el intento de colonización continúa, porque que se evidencia fuertemente a través de diferentes acciones y conductas. Duración: 0:16:28 – 15 Mb / Para descargar hace click derecho aquí y elegí “guardar enlace como” Hoy más que nunca las comunidades y organizaciones de los Pueblos Originarios están en permanente alerta a raíz de los numerosos atropellos y amenazas que vienen recibiendo por parte de los sectores económicos y políticos más poderosos. Tenemos numerosos...
El Kvme Felen: la cosmovisión de vida Mapuce

El Kvme Felen: la cosmovisión de vida Mapuce

Patagonia, Pueblos Originarios
Una identidad enraizada en el territorio, como la del Pueblo Mapuce, se sustenta en una cosmovisión basada en el ordenamiento natural. Va mucho más allá de la “calidad de vida” que propone el capitalismo. No es acumular bienes, ni priorizar el individualismo y el lucro. Implica una continuidad entre naturaleza y sociedad, un sistema de vida en equilibro y armonía. Crédito: Juan Thomes El Pueblo Mapuce constituye una unidad política, lingüística y cultural que se sitúa a ambos lados de la cordillera de los Andes y del centro al sur de las actuales repúblicas de Argentina y Chile. Para entender el concepto de Kvme Felen o “vivir bien” mapuce, es imprescindible comprender que la cosmovisión de este pueblo está basada en el equilibrio y en la armonía y que no se puede...
Hablamos de memorias, en plural, y de un horizonte: la Argentina plurinacional

Hablamos de memorias, en plural, y de un horizonte: la Argentina plurinacional

Nacionales, Pueblos Originarios
Los procesos de descolonización marcan una cartografía más allá de las nomenclaturas. Cada lucha y resistencia se resignifica en los procesos de la coyuntura. Cada 12 de octubre nos invita a reflexionar sobre las luchas y las resistencias indígenas. Algunes creen que el 11 de octubre es el último día de libertad de los pueblos originarios, y otres aún siguen creyendo que el 12 se celebraba como el “encuentro de dos mundos”. En 2017, una tapa de la revista para niñes Billiken, refiriéndose a la fecha, reivindicaba esta última construcción histórica e insólitamente decía eso: «encuentro entre dos mundos». Es increíble que cinco siglos después tengamos que aclarar que se trató de la invasión de un imperio y el genocidio más grande del que se tenga registro, más...
Piden que se concreten el Instituto Terciario de Turismo Comunitario y el Sendero de la Cultura Mbya Guaraní

Piden que se concreten el Instituto Terciario de Turismo Comunitario y el Sendero de la Cultura Mbya Guaraní

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Con el respaldo de Pérez Esquivel, organizaciones indígenas pidieron que se concreten el Instituto Terciario de Turismo Comunitario Indígena y el Sendero de la Cultura Mbya Guaraní en Cataratas. 12/10/2020 El proyecto educativo fue presentado en el año 2019 y ya se encuentra en el ámbito del Consejo General de Educación. En cuanto al proyecto laboral, fue aprobado en 2008 pero aún espera su implementación. Ambos pedidos están respaldados por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y decenas de organizaciones de derechos humanos, derechos indígenas, instituciones educativas de latinoamérica y afines. El 12 de octubre en nuestro país se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en el cual se busca la reflexión histórica y el diálogo intercultural...
Santa Fe: comunidad aborigen de Los Laureles presentó un reclamo por la propiedad comunitaria

Santa Fe: comunidad aborigen de Los Laureles presentó un reclamo por la propiedad comunitaria

Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Actualmente en la comunidad viven 520 personas que habitan el lugar desde hace mas de 30 años. Terreno que fue adquirido en su momento por la provincia para que se radiquen allí. 08/11/2020 El dirigente de la comunidad aborigen Cacique Colashii, Nicolás Paniagua, con el patrocinio del Dr. Dante Nicolás Zanel, le presentaron al Presidente Comunal de la localidad de Los Laureles, Elías Muchiut, un reclamo tendiente a obtener la propiedad comunitaria de la tierra que la comunidad ocupa de forma pública, tradicional y pacífica en el barrio El Paraisal de Los Laureles. En el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, y establece derechos específicos como la identidad cultural, la educación bilingüe...
“Los Colón, Pizarro y Cortés tienen en nuestra región otros rostros y apellidos”

“Los Colón, Pizarro y Cortés tienen en nuestra región otros rostros y apellidos”

Patagonia, Pueblos Originarios
Queremos hoy dejar por un momento a Colón, Pizarro o Cortés, que es adonde nos lleva la fecha del 12 de Octubre para ir a quienes son sus herederos en este afán de los imperios por seguir sometiendo a las naciones originarias y a un enorme campo popular. Todos saben que no es la Corona Española quien generó el genocidio por estas tierras. España lo intentó por casi dos siglos hasta que tuvo que asumir que su lìmite iba a ser el wajmapu (territorio mapuche). En enero de 1641, la corona española firmó el Pacto de Quillín, por el cual acordó la paz con los mapuches, a quienes reconoció su soberanía sobre territorios que después serían apropiados por Chile y Argentina. Entre los puntos principales se estableció como límite el río Biobío (a la altura de Chos Malal, en Neuquén),...
“Justicia para todos los que dieron su vida por el territorio”

“Justicia para todos los que dieron su vida por el territorio”

Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios, Video
Desde nuestra Comunidad Indígena Los Chuschagasta perteneciente al Pueblo Nación Diaguita al cumplirse un nuevo aniversario del asesinato de Javier Chocobar quién fuera nuestra Autoridad Tradicional continuamos alzando la voz y pidiendo justicia. 12 de octubre de 2020 Valle de Choromoro, Dto. Trancas, actual provincia de Tucumán - Argentina. 11 años sin un ser querido 528 semanas sin nuestra Autoridad Tradicional 4.015 días sin nuestro abuelo 96.360 horas sin nuestro padre "En estos once años nuestra Comunidad Los Chuschagasta del Pueblo Nación Diaguita y la familia de JAVIER CHOCOBAR nos sentimos amenazados, con miedo, bronca y dolor. Tenemos una herida y un vacío en nuestro corazón. ¡Los asesinos están libres y nosotros sin nuestro padre! Debemos alcanzar la justicia...
1880: el peor 12 de octubre

1880: el peor 12 de octubre

Patagonia, Pueblos Originarios
Además de primer paso de un genocidio, la “Conquista del Desierto” fue piedra basal de la campaña electoral que llevó a Julio Argentino Roca a la presidencia. Los mismos militares que lo acompañaron en la expedición defendieron su nominación a punta de metralla. Roca en la Campaña... electoral 11/10/2020 Lejos de limitarse a la actuación castrense, Julio Roca era una figura influyente en la política argentina desde 1876 y ante la coyuntura electoral que se avecinaba, en 1878 comenzó a trabajarse para su candidatura. A fines de ese año, el representante diplomático de Portugal en Buenos Aires informaba a su capital: “Háblase en los círculos políticos del actual ministro de Guerra, general don Julio Roca, para futuro presidente de la República” (Ruiz Moreno 2009:...
Los pueblos originarios buscan memoria, verdad y justicia

Los pueblos originarios buscan memoria, verdad y justicia

Destacadas, Nacionales, Pueblos Originarios
Hay tres causas judiciales en el país que investigan genocidios contra pueblos originarios. ¿Cuáles son y qué reclaman las comunidades? Causa Rincon Bomba (Archivo) Los juicios por la verdad, punta de lanza del juzgamiento de los delitos ocurridos durante la última dictadura, ahora son el objetivo para que los pueblos originarios consigan un poco de reivindicación y la posibilidad de reconstruir y consolidar la memoria colectiva. En el país existen tres causas judiciales, dos de las cuales, declararon delito de lesa humanidad y genocidio a masacres contra pueblos originarios y ordenaron una indemnización a sus descendientes. Este año hubo dos sentencias históricas de la Justicia Federal. El 14 de septiembre pasado la Cámara Federal de Resistencia, Chaco, ordenó una reparación...
“Hablar sobre del 12 de octubre para develar tramas hegemónicas”

“Hablar sobre del 12 de octubre para develar tramas hegemónicas”

Patagonia, Pueblos Originarios
Cuando nos acercamos al 12 de octubre las instituciones educativas, y las bibliotecas barriales nos llaman a les antropologues para que “hablemos sobre la fecha”. Esto suele ponernos frente a un dilema, es el mito del eterno retorno, una y otra vez volvemos a recordar una fecha que tiene múltiples significados según quien la recuerde. La llegada del europeo a Abya Yala no fue lo que cuenta la historia oficial. Imagen: Ale Fau Por un lado, porque nos volvemos a dar cuenta de que los pisos de discusión que consideramos ganados por ser construidos cotidianamente con compañeres, colegas, y comunidades indígenas se nos derrumban al recoger los supuestos de nuevos destinatarios. Y por otro lado, porque “hablar sobre el tema” propiamente dicho sería limitarnos al encuentro entre...