Pueblos Originarios


Pueblos Originarios

El Concejo Deliberante de Santa Rosa tendrá por primera vez una representante mapuche

El Concejo Deliberante de Santa Rosa tendrá por primera vez una representante mapuche

Patagonia, Pueblos Originarios
Jésica Lorena Guaiquian (Lanza al Sol en mapuche) se define como militante política y feminista, cursa cuarto año de Abogacía y en los próximos días ocupará una banca en el Concejo Deliberante de Santa Rosa, motivo por el cual ese cuerpo deliberativo por primera vez tendrá a una representante de uno de los pueblos originarios de la provincia. 11/10/2020 "Pertenezco a la pequeña comunidad mapuche, de aquí de Santa Rosa, soy comunicadora (werken) y un poco la que gestiona y visibiliza los reclamos permanentes de la comunidad mapuche a la que pertenezco", declaró a Télam. Guaiquian está casada, tiene 36 años, un hijo –Homero– de 12 años, y se define feminista, activa militante por los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios y mujer militante de Convergencia (una...
Documento Mujeres Mapuche: Taiñ Fill Zomo Zugu

Documento Mujeres Mapuche: Taiñ Fill Zomo Zugu

Destacadas, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
A través de este documento, distintas zomo del meliwixan mapu, amparadas en nuestro mapuche feyentun y Mapuche kimvn, convencidas de que la autodeterminación de nuestro pueblo/nación mapuche y la recuperación de los distintos componentes de nuestro territorio es un proceso irrenunciable y del cual somos parte también. Desde la sabiduría, la fuerza y el camino de nuestras ancestras nos dirigimos a través de este zugu a nuestras distintas autoridades tradicionales, kom pu lamgen de los distintos territorios y organizaciones existentes en nuestro wajmapu a las que nos sea posible llegar. El legado que nos han dejado nuestras y nuestros ancestros a través de sus distintos procesos de resistencia que nos permiten prevalecer al día de hoy como pueblo/nación originaria junto con...
El Ejército y la comunidad Millalonco-Ranquehue: Cuando el Estado rompe y estigmatiza

El Ejército y la comunidad Millalonco-Ranquehue: Cuando el Estado rompe y estigmatiza

Patagonia, Pueblos Originarios
El pasado lunes, un grupo de uniformados de la Escuela Militar de Montaña ingresó a un predio de la comunidad y destruyó un invernadero comunitario. Además, se llevó los materiales. Los Millalonco-Ranquehue y su territorio están reconocidos por la Nación desde 2011. Destrucción del invernadero 08/10/2020 Bariloche Hace algunas décadas los operativos del Ejército Argentino contra la comunidad Millalonco-Ranquehue incluían la destrucciones de las modestas casas de madera, los corrales, golpes y humillaciones. Cientos de uniformados de la Escuela Militar de Montaña -fundamentalmente entre los años 1979 y 1983- participaban de aquellos embates contra una comunidad que insistía en el reconocimiento de su derecho ancestral territorial. En el año 2011 el Instituto Nacional...
10 de octubre: A 73 años de la masacre seguimos exigiendo justicia

10 de octubre: A 73 años de la masacre seguimos exigiendo justicia

Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Hace más de veinte años los sobrevivientes de la masacre de La Bomba, se organizaron para crear la Federación de Comunidades del Pueblo Pilagá. Las dificultades fueron muchas para obtener una personería jurídica que reconociera a una organización integrada por veinte comunidades. Uno de los objetivos era dar a conocer los trágicos sucesos que terminaron en la desaparición, tortura y reducción en colonias estatales de decenas de familias pilagá en 1947. Muchos ancianos y ancianas que hoy ya no están dieron su testimonio doloroso. Relataron como escaparon de las balas día y noche, durante varias semanas, sin agua, sin comida, sin calzado, sin ropa. Nuestra Federación ha realizado cada año actos conmemorativos con la participación de referentes de distintos pueblos...
Aprueban protocolo para que residentes bolivianos en Argentina puedan votar

Aprueban protocolo para que residentes bolivianos en Argentina puedan votar

Derechos Humanos, Discusiones, Internacionales, Pueblos Originarios, Sistema Político
El gobierno nacional de Argentina aprobó el protocolo de medidas de seguridad sanitaria para que las y los residentes bolivianos en dicho país puedan participar en las elecciones generales del 18 de octubre. En la provincia de Salta, límite con Bolivia, se estima que serán alrededor de 30 mil personas las que podrán acceder al voto. La Dirección Nacional Electoral, la Secretaría de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, la Cancillería, el Ministerio de Salud y el de Seguridad deberán “coordinar con las jurisdicciones las acciones previas necesarias para el desarrollo de los comicios”, en el vecino país. El censo argentino del 2010 registró un total de 345.272 ciudadanos de Bolivia radicados en el país, de los cuales 171.493 son hombres y 173.779 mujeres;...
Bariloche: Ejército desarmó un invernadero en la comunidad Millalonco-Ranquehue

Bariloche: Ejército desarmó un invernadero en la comunidad Millalonco-Ranquehue

Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios, Video
La comunidad Millalonco-Ranquehue y familias de Villa Los Coihues denunciaron que efectivos de la Escuela Militar de Montaña ingresaron al predio de la comunidad donde se está desarrollando un proyecto intercultural de huerta comunitaria para producir sus propios alimentos. Un proyecto intercultural en la comunidad Ranquehue fue desarmado por el Ejército. 07/10/2020 Desde la comunidad indicaron que el ejército destruyó la estructura de 50 mts de un invernadero en construcción que venían trabajando con los vecinos de la zona. También, relataron que se establecieron con una carpa de campaña. Por su parte, los vecinos de Villa Los Coihues indicaron que son alrededor de cuarenta familias del barrio que están trabajando con la comunidad Millalonco-Ranquehue. La huerta comunitaria...
Argentina reclamó a Francia que agilice la restitución de los restos de un tehuelche

Argentina reclamó a Francia que agilice la restitución de los restos de un tehuelche

Internacionales, Patagonia, Pueblos Originarios
Se trata de los restos del Liempichún Sakamata, que estuvieron exhibidos en el Museo del Hombre de París, después que un conde francés profanara su tumba a finales del siglo XIX. Fotos: Gentileza de Cristina Liempichún para Indymedia 06/10/2020 Argentina solicitó a Francia que adopte las medidas necesarias para proceder a la restitución de los restos del Liempichún Sakamata, que estuvieron exhibidos en el Museo del Hombre de París, después que un conde francés profanara su tumba a finales del siglo XIX. El planteo lo concretó el vicecanciller argentino Pablo Tettamanti durante la XI Reunión de Consultas Políticas entre Argentina y Francia, que se realizó días atrás por videoconferencia, confirmaron hoy a Télam voceros de la comunidad reclamante que fueron informados...
¿Un dispositivo de fortalecimiento de derechos lingüísticos?

¿Un dispositivo de fortalecimiento de derechos lingüísticos?

Nacionales, Pueblos Originarios
En 1996 se aprobó en Barcelona la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, que retoma importantes antecedentes establecidos años antes en el Convenio 169 de la OIT. Un llamado a la acción es la realización del Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032), promovido por la UNESCO. Sin embargo, en Argentina, donde la representación de un país monocultural y monolingüe se ha instalado desde la consolidación del Estado-Nación, los derechos lingüísticos no constituyen un tema de debate y muy pocas leyes o resoluciones abordan tal dimensión. Tres generaciones de una misma familia wichí de Santa Victoria Este, Salta. Imagen: Adrián Pérez 07/10/2020 La diversidad lingüística en el país es una realidad silenciada. Las preguntas por cuántas lenguas originarias y...
ENACOM anunció el primer grupo de ganadores de subsidios para Pueblos Originarios

ENACOM anunció el primer grupo de ganadores de subsidios para Pueblos Originarios

Nacionales, Pueblos Originarios
Se trata de proyectos ganadores de la Línea D, formatos “Equipamiento y adecuación edilicia” y “Desarrollo de nuevos proyectos”, correspondiente al Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FOMECA). 23/09/2020 Para el formato “Equipamiento y adecuación edilicia”, cuyo monto máximo para cada proyecto es de 600 mil pesos, resultó ganador un primer grupo de veintiún proyectos y quedaron pendientes diez que, debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19, todavía no han podido dar cumplimiento a todos los requisitos administrativos solicitados en la última instancia del concurso. Por su parte, para el formato “Desarrollo de nuevos proyectos”, con un máximo de 300 mil pesos por proyecto, resultaron ganadores veintitrés proyectos y quedaron...
Líderes indígenas de Amazonía acudieron a la CIDH

Líderes indígenas de Amazonía acudieron a la CIDH

Internacionales, Pueblos Originarios
Líderes de comunidades indígenas de la Amazonía solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que "llame la atención" a los gobiernos de Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Brasil ante los asesinatos, amenazas y violaciones a los derechos humanos que padecen en sus territorios. La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), difundió un preocupante llamado de alerta. Imagen: AFP 02/10/2020 En el marco del 177 período de sesiones de la CIDH, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), que representa a los pueblos indígenas de los nueve países de la cuenca amazónica, difundió este preocupante llamado de alerta. En el caso de Perú, el vicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo...