
¿Un dispositivo de fortalecimiento de derechos lingüísticos?
En 1996 se aprobó en Barcelona la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, que retoma importantes antecedentes establecidos años antes en el Convenio 169 de la OIT. Un llamado a la acción es la realización del Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032), promovido por la UNESCO. Sin embargo, en Argentina, donde la representación de un país monocultural y monolingüe se ha instalado desde la consolidación del Estado-Nación, los derechos lingüísticos no constituyen un tema de debate y muy pocas leyes o resoluciones abordan tal dimensión.
Tres generaciones de una misma familia wichí de Santa Victoria Este, Salta. Imagen: Adrián Pérez
07/10/2020
La diversidad lingüística en el país es una realidad silenciada. Las preguntas por cuántas lenguas originarias y...