Etiqueta: Agroindustria

Brasil: Comunidades quilombolas recuperan su territorio tras 40 años de monocultivo

Brasil: Comunidades quilombolas recuperan su territorio tras 40 años de monocultivo

Ambiente, Destacadas, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
Brasil Quilombolas recuperan su territorio tras 40 años de monocultivo Las comunidades quilombolas de Sapê do Norte, Brasil, viven un proceso violento ante la expansión de los monocultivos de eucalipto a gran escala. Después de muchas dificultades, iniciaron un proceso para recuperar sus tierras y el agua en sus territorios. Y la lucha por recuperar lo que les pertenece continúa. WRM dialogó con dos activistas quilombolas para reflexionar sobre este difícil pero fértil proceso de resistencia. WRM, 15 de setiembre, 2022 wrm.org.uy/ El territorio quilombola (1) de Sapê do Norte, en el estado de Espírito Santo, Brasil, ocupaba una extensa área en los actuales municipios de São Mateus y Conceição da Barra. En esa zona vivían alrededor de 12.000 familias. Las que permanecieron...
Ecuador: La expansión del maíz híbrido 

Ecuador: La expansión del maíz híbrido 

Ambiente, Internacionales, Publicación Abierta
Ecuador La expansión del maíz híbrido  por Elizabeth Bravo & Alex Naranjo   31 Agosto 2022   Revista Biodiversidad https://www.biodiversidadla.org/ Las compañías capitalistas necesitan expandirse para sobrevivir; ya sea a través de mecanismos directos de usurpación de territorios campesinos, o subordinando al campesinado, para que use su territorio en beneficio de la producción capitalista. Éste es el caso del maíz híbrido y de alto rendimiento en el Ecuador. Aunque, el Ecuador no es el centro de origen de maíz, sí es un centro de diversidad de este cultivo. En el sitio Las Vegas, en la Costa Sur del Ecuador, se cultivaba maíz hace 7170 años. En 1966, una misión científica internacional se sorprendió tras constatar la inmensa biodiversidad de maíz...
Cuatro años de Bolsonaro. Desastre para los trabajadores, alegría para los empresarios

Cuatro años de Bolsonaro. Desastre para los trabajadores, alegría para los empresarios

Destacadas, Internacionales, Trabajadoras/es
En este artículo la autora analiza en diferentes ámbitos de la vida brasileña las consecuencias de estos últimos cuatro años de gobierno Bolsonaro. Por Elaine Tavares. Traducido del portugués para Rebelión por Alfredo Iglesias Diéguez. Durante un cierto tiempo mucha gente trabajó con la idea de que la criatura que hoy está en la presidencia del país era una persona obtusa, incapaz de gobernar. Nada más equivocado. En esos cuatro años puso en marcha todas sus promesas, garantizando prácticamente todos los deseos de la élite dominante. Ya en los primeros días de su gobierno declaró la guerra a los pueblos indígenas, dispuesto a entregar las tierras protegidas a los latifundistas y a los garimpeiros (minería ilegal). A no ser por la histórica capacidad de resistencia...
La Mesa de Enlace llama a la patronal rural a realizar un lock out el 13 de julio

La Mesa de Enlace llama a la patronal rural a realizar un lock out el 13 de julio

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
Reclaman al Estado por el abastecimiento de fertilizantes y gasoil y piden que aumente la cantidad de biodiésel. Por: Randy Stagnaro @randystagnaro La Mesa de Enlace convocó al conjunto de la patronal ruralista a realizar un lock out el próximo 13 de julio. Ese día, los empresarios agrícolas cesarían la comercialización de hacienda y granos. Formalmente, la medida es para protestar contra la falta de gasoil, aunque el planteo incluye que el gobierno ordene a las petroleras que sumen más biodiesel a la elaboración de gasoil, algo que favorece al sector de molienda de granos de la zona de Rosario, asegura un precio interno al poroto de soja, con beneficio para el productor, y que resta reservas al Banco Central por menores exportaciones. El pliego ruralista también reclama...
Brasil: Impactos del agronegocio

Brasil: Impactos del agronegocio

Ambiente, Internacionales, Publicación Abierta
Brasil: Impactos del agronegocio Devastación ambiental, hambre e inflación: entender por qué el modelo es insostenible Brasil intercambia cada vez más áreas de siembra de alimentos para la producción de productos básicos para la exportación Gabriela Moncau Brasil de hecho/São Paulo (SP) 5 de junio de 2022 Un trabajador rural alegre operando un tractor en medio de la plantación. Una familia sonriente untando pan con mantequilla al sol de la mañana. La caña de azúcar y una narración que cuenta cómo hace posible que los coches deambulen por las calles. La cría de ovejas y luego ropa llamativa en el escaparate del centro comercial. “Agro es pop, agro es tecnología, agro es todo”: el eslogan de los anuncios difundidos desde 2016 por la cadena Globo trae...
Marcha contra Monsanto exigió terminar con los agrotóxicos, el extractivismo y el trigo transgénico

Marcha contra Monsanto exigió terminar con los agrotóxicos, el extractivismo y el trigo transgénico

Ambiente, CABA, Destacadas
La Ciudad de Buenos Aires volvió a ser escenario este sábado de una numerosa Marcha Mundial contra Bayer-Monsanto y Syngenta desde la Plaza del Congreso hasta Plaza de Mayo, en rechazo al modelo agroindustrial, los transgénicos y el uso de agrotóxicos. Organizada por las organizaciones Fuera Monsanto-Bayer, No quiero Transgénicos y Marcha Mundial Contra Monsanto Buenos Aires, a la que se agregaron las y los militantes de Basta de Falsas Soluciones y diversas organizaciones sociales. La actividad contó con una olla popular agroecológica, charlas de especialistas, intervenciones artísticas, feria agroecológica y se regalaron semillas y plantines frente al parlamento. Tanto en las diversas actividades en Congreso como en el transcurso de la marcha se reiteraron las consignas contra...
El Gobierno autorizó el trigo HB4 y el pan transgénico se acerca a las mesas argentinas

El Gobierno autorizó el trigo HB4 y el pan transgénico se acerca a las mesas argentinas

Ambiente, Destacadas, Nacionales
El cuestionado trigo transgénico tuvo luz verde del gobierno nacional. La medida beneficia a la empresa Bioceres, donde son accionistas Gustavo Grobocopatel y Hugo Sigman. El nuevo transgénico podrá contaminar al trigo convencional, implica el uso del herbicida glufosinato de amonio y, mediante todos los derivados de la harina, estará en los alimentos argentinos. El Ministerio de Agricultura de la Nación completó este jueves la aprobación del "trigo HB4", el primer trigo transgénico del mundo. Esto habilita a la empresa Bioceres a comercializarlo, por lo que podrían comenzar a aumentar las hectáreas sembradas con este cultivo que es resistente al glufosinato de amonio, un herbicida más tóxico que el glifosato. El trigo —que llegará al pan, los fideos y todos los derivados...
Encrucijada alimentaria: desde Ucrania se acelera la crisis de todo

Encrucijada alimentaria: desde Ucrania se acelera la crisis de todo

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Los hechos que ocurren a raíz de la operación militar rusa en Ucrania han impactado al sistema agro-urbano-industrial, lo usual es que se cumple de nuevo el llamado efecto mariposa y lo nuevo es que una grieta estructural parece transformarse en quiebre irreversible. Por Eder Peña. Nuestra moderna civilización industrial, basada en la guerra contra la naturaleza, ha vuelto a cimbrar a manos de la agudización de ese mismo imaginario de tierra arrasada. De nuevo el saldo de vidas perdidas y sufrimiento a la población se vería ampliado por la amenaza que implican los hechos al sustento de varios millones de personas que viven a muchos miles de kilómetros de distancia. Los llamados Sistemas Alimentarios, término acuñado recientemente por el Foro Económico Mundial para...
Semana Mundial Contra el Uso de Agrotóxicos

Semana Mundial Contra el Uso de Agrotóxicos

Ambiente, Internacionales
Entre el 20 y el 30 de marzo se celebra una nueva edición de la Semana Internacional Sin Pesticidas. Desde la “Plataforma socioambiental” nos suman a la campaña para generar conciencia acerca de los riesgos para la salud y el ambiente de los pesticidas químicos y promover soluciones alternativas, como la agroecología. Compartimos comunicado. En Argentina, desde 1996 tenemos un modelo agroindustrial basado en cultivos transgénicos dependientes de agrotóxicos, con el glifosato entre los más usados. Esto genera que seamos el país con la tasa de aplicación por persona más alta del mundo: 12 litros por persona por año. Gracias a este modelo, los agrotóxicos están hoy en día presentes en nuestros cuerpos, en el aire que respiramos, en el agua que bebemos y en nuestros...
El último informe de la ONU sobre el clima es brutal, pero se queda corto

El último informe de la ONU sobre el clima es brutal, pero se queda corto

Ambiente, Destacadas, Internacionales
Luces y sombras del IPCC. Por Juan Bordera y Ferran Puig Vilar. Hay luces y sombras en la última parte del informe climático más importante del mundo, el sexto informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático). El texto, del Grupo II, analiza los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad, y pasará a la historia por encuadrarse entre el –esperemos– final de una pandemia y el inicio de una lamentable guerra que, como todas ellas, nunca debería haber tenido lugar. El problema con las luces del informe es que no alumbran lo suficiente para iluminar la cantidad enorme de sombras que se están acumulando en el horizonte. Sombras que parece que nos den tanto miedo que ni nos atrevemos a nombrar. Por si se materializan. Cuando es precisamente ese miedo a identificarlas...