Etiqueta: Arabia Saudí

Emergentes: Acciones que marcan un tránsito irreversible a una nueva fase del capitalismo

Emergentes: Acciones que marcan un tránsito irreversible a una nueva fase del capitalismo

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Publicación Abierta
El acercamiento de Arabia Saudí a Rusia y otros países para determinar la producción y los precios del petróleo junto al anuncio de los BRICS de aumentar el comercio, transacciones y  créditos en otras monedas que no sean el dólar, marcan el ingreso irreversible a un período de crisis de la hegemonía actual. Entre los dos posibles escenarios que se van haciendo más visibles, está el de la crisis (gran depresión) y el de una guerra mundial. Por Silviopaez Cambio de época Los cambios de época se caracterizan porque se operan hechos históricos determinantes en un tiempo extremadamente comprimido. Acontecimientos que suelen ocurrir en decenas de años, se suceden uno tras otro en un tiempo brevísimo. No hubiéramos imaginado estos acontecimientos hace decenios...
El desafío de la OPEP+ a EEUU en un mundo en disputa

El desafío de la OPEP+ a EEUU en un mundo en disputa

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
El sorpresivo anuncio, al menos para Estados Unidos, de la OPEP+, sobre nuevos recortes en la producción de petróleo, ha puesto en vilo a "Occidente". La decisión expresa una maniobra que habla no sólo de la guerra que se libra en otras dimensiones, sino también del desplazamiento que se viene desarrollando del epicentro de la geopolítica global hacia el "Oriente". Algo que quedó confirmado con el restablecimiento de las relaciones entre Arabia Saudita e Irán, propiciado por China. Por Paula Giménez y Matías Caciabue. El domingo 2 de abril un conjunto de  países  miembros de la OPEP+, entre los que se encuentran Arabia Saudita y Kuwait, anunciaron un recorte voluntario de la producción petrolera que suma cerca de 1,1 millones de barriles diarios. Rusia, por su parte,...
En Moscú, Xi y Putin entierran la Pax Americana

En Moscú, Xi y Putin entierran la Pax Americana

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
Esta semana, en Moscú, los líderes chino y ruso revelaron su compromiso conjunto de rediseñar el orden mundial, una empresa que "no se ha visto en 100 años". Lo que acaba de tener lugar en Moscú es nada menos que una nueva Yalta, que, por cierto, está en Crimea. Pero a diferencia de la trascendental reunión del presidente estadounidense Franklin Roosevelt, el líder soviético Joseph Stalin y el primer ministro británico Winston Churchill en la Crimea gobernada por la URSS en 1945, esta es la primera vez en cinco siglos que ningún líder político de Occidente establece la agenda mundial. Son el presidente chino Xi Jinping y el presidente ruso Vladimir Putin quienes dirigen ahora el espectáculo multilateral y multipolar. Los excepcionalistas occidentales pueden desplegar...
Guerra y dólar

Guerra y dólar

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Nacionales, Trabajadoras/es
La incipiente multipolaridad que desafía a la hegemonía global norteamericana. “¿Qué paz perseguimos? No la pax americana impuesta al mundo con armas de guerra norteamericanas. No la paz de los cementerios o la seguridad de los esclavos (en un mundo plagado de armas nucleares). La guerra no tiene sentido… hablo de la paz como el objetivo racional perseguido por hombres racionales (…) Una serie de acciones concretas y acuerdos efectivos con el objetivo de lograr, más allá de las diferencias, el interés común de las partes en conflicto” (John Fitzgerald Kennedy, 10 de junio de 1963) Por Mónica Peralta Ramos. En este discurso pronunciado en plena Guerra Fría y poco tiempo después de la crisis de los misiles en Cuba, el Presidente John Fitzgerald Kennedy intentó plasmar...
La reunión de Valdai: donde Asia Occidental se encuentra con la multipolaridad

La reunión de Valdai: donde Asia Occidental se encuentra con la multipolaridad

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Medios y comunicación
En el ruso Club Valdai -respuesta oriental a Davos-, intelectuales y personalidades influyentes se reunieron para plantear la evolución actual y futura de Asia Occidental. Por Pepe Escobar para The Cradle (Beirut, Líbano). La 12ª "Conferencia sobre Oriente Medio" celebrada en el Club Valdai de Moscú ofreció una más que bienvenida cornucopia de puntos de vista sobre los problemas y tribulaciones interconectados que afectan a la región. Pero antes, una palabra importante sobre terminología - como sólo uno de los invitados de Valdai se tomó la molestia de subrayar. Esto no es "Oriente Medio", una noción reduccionista y orientalista ideada por los antiguos colonizadores: en The Cradle insistimos en que la región debe describirse correctamente como Asia Occidental. Algunas...
El colmo de EE UU: una Cumbre de las Américas con pocos americanos

El colmo de EE UU: una Cumbre de las Américas con pocos americanos

Destacadas, Discusiones, Internacionales, Sistema Político
Como marginó a Venezuela, Cuba y Nicaragua, los gobiernos de México y Bolivia, además de 14 países del Caribe, no enviarán delegaciones oficiales. Argentina y Honduras también rechazaron las exclusiones. Así, hoy, de 35 naciones que conforman la asamblea, solo 13 se alinean con el país anfitrión. Por Andrés Gaudín. Estados Unidos sigue dándose obstinadamente contra la realidad, que es infinitamente más dura que el muro de México, tan dura como el Afganistán del que debió irse corriendo tras protagonizar una guerra costosa y humillante símil Vietnam. Tiene todo el poderío bélico y la supremacía política sobre el beatífico reino occidental y cristiano que erigió sus santuarios en Washington y Europa occidental, pero parece no haber entendido, todavía, que hay...
El primer borrador de la COP26 sigue retrasando la acción necesaria y la justicia climática

El primer borrador de la COP26 sigue retrasando la acción necesaria y la justicia climática

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Internacionales
La presidencia de la COP26, en manos de Reino Unido, ha publicado durante la madrugada del miércoles un texto preliminar fruto de las negociaciones entre países. Las mayores novedades son obviedades y se siguen sin establecer planes concretos para la mitigación ni para la financiación de los países en desarrollo. Por Eduardo Robaina. Habemus primer borrador oficial de la COP26. En la madrugada del miércoles, con nocturnidad y alevosía, la presidencia de la cumbre del clima, a cargo de Reino Unido, ha publicado el texto de decisión. Sobre él, ahora, deberán opinar y trabajar los gobiernos hasta llegar a un acuerdo definitivo. A pesar de los múltiples efectos y desastres que ya ocurren por la crisis climática, y de los diversos análisis que apuntan a un calentamiento...
El espía que se metió en tu teléfono

El espía que se metió en tu teléfono

Audio y radio, Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Internacionales
¿Tu teléfono celular te está espiando? Ante la omnipresencia y el uso cada vez más generalizado de los teléfonos móviles, las agencias gubernamentales de Inteligencia han destinado gran cantidad de recursos para hackearlos, atentando de manera remota contra la privacidad de las personas en nombre de la seguridad nacional. Actualmente hay una incipiente industria en crecimiento que genera enormes ganancias a empresas que operan en las sombras y que se especializan en desarrollar formas cada vez más innovadoras para infectar dispositivos digitales con software espía. Activistas, periodistas, defensores de los derechos humanos y disidentes políticos de todo el mundo han sido vigilados de esta forma y, en varios casos, detenidos, torturados o asesinados. Por Amy Goodman y Denis...
¿Quién se beneficia de la explosión de Beirut?

¿Quién se beneficia de la explosión de Beirut?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La narrativa de que la explosión de Beirut fue una consecuencia exclusiva de la negligencia y la corrupción del actual Gobierno libanés está ahora grabada en piedra, al menos en la esfera atlantista. Y sin embargo, profundizando, encontramos que para diseñarla la negligencia y la corrupción pueden haber sido explotadas por completo a través del sabotaje. Por Pepe Escobar. Líbano es el principal territorio de John Le Carré. Una guarida multinacional de espías de todos los matices -agentes de la casa de Saud, operativos sionistas, armadores "rebeldes moderados", intelectuales de Hezbolá, "realeza" árabe perversa, autocalificados contrabandistas- en un contexto de desastre económico de amplio espectro que aflige a un miembro del “Eje de la resistencia”, un objetivo...
¿Cómo pasaron Facebook y Twitter de motores de la primavera árabe a altavoces de la ultraderecha?

¿Cómo pasaron Facebook y Twitter de motores de la primavera árabe a altavoces de la ultraderecha?

Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación
Han pasado de ser concebidas como herramientas democráticas y ciudadanas a plataformas de propaganda política, que incluso sirven para perseguir opositores y activistas en países como Turquía. Un cambio consentido por unas plataformas que, como empresas, han priorizado siempre su negocio. Por Juan Corellano. Donald Trump podría cambiar las redes sociales para siempre. El conflicto abierto que el presidente de Estados Unidos mantiene con Twitter, y el que indirectamente ha causado en Facebook, atisba un punto de inflexión para estas plataformas. La circulación de falsedades y el clima hostil y polarizado son cada vez percibidos con más claridad por sus usuarios, algo que ha obligado a las plataformas a actuar para salvaguardar su imagen. Ante la incertidumbre de cómo sus...