Etiqueta: Banco Central de la República Argentina

Fin de ciclo: La economía que deja Macri

Fin de ciclo: La economía que deja Macri

Economía Política, Nacionales, Sistema Político, Trabajadoras/es
El nuevo gobierno enfrenta el desafío de reconvertir los indicadores negativos y de cambiar el modelo de sesgo financiero por uno productivo. Por Juan Strasnoy Peyre y Mariano Cuparo Ortiz. Pobreza, recesión, inflación récord, precarización laboral, megendeudamiento, ajuste fiscal. La gestión de Mauricio Macri mostró desde sus primeros meses un sesgo neoliberal. Es decir, el recetario clásico, orientado hacia lo financiero y en detrimento de lo productivo. Las consecuencias afloraron en tiempo récord. El Gobierno de Cambiemos fue protagonista de varios hitos. Por un lado, se trató del tercer round de los programas económicos recientes. Primero, fue la bicicleta financiera que pedaleó en paralelo a la tablita de Martínez de Hoz y luego la que lo hizo a la par de...
Argentina pos PASO: un país a la deriva

Argentina pos PASO: un país a la deriva

Destacadas, Nacionales, Sistema Político, Trabajadoras/es
La realidad triunfó sobre la ficción. Una enorme victoria popular hirió de muerte al macrismo, la respuesta: un golpe de mercado ante el temor de un nuevo default. Se abre una nueva etapa donde la movilización popular con propuestas concretas será decisiva para llenar el vacío político existente. No ha sido uno sino una bandada de cisnes negros la que sobrevoló todo el territorio nacional el domingo pasado y culminó con un resultado electoral que superó ampliamente las estimaciones previas. Un tiro por la culata El gobierno instaló que estas PASO eran algo más que una gran encuesta, que con ciertos resultados -no perder por más de 4-5 puntos a nivel nacional- estaría garantizado el balotaje e incluso la posibilidad de ganar en primera vuelta. Recurrió a distintas...
Le torcimos el brazo al Fondo: todo listo para vender reservas

Le torcimos el brazo al Fondo: todo listo para vender reservas

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La profundidad de la crisis y la debilidad del gobierno hicieron que el FMI transgrediera sus propias normas para que el Banco Central pueda controlar el dólar. Terminó torciéndole el brazo al Fondo obligándolo a un giro de 180 grados en su política tradicional. Se trata de la cuarta modificación en el acuerdo: flotación libre entre bandas; autorización de venta de 60 millones de dólares diarios; congelamiento de la banda superior en 51 pesos y ahora una suerte de cambio semifijo con venta de reservas permitida. El temor a que la corrida cambiaria se transformara en bancaria es lo que venció la resistencia del Fondo. Paradoja: Luis Caputo fue expulsado de la jefatura del Banco Central por orden de Christine Lagarde, justamente por hacer lo que ahora se autoriza. Hace un par...
La crisis capitalista y el beneficio de las patronales

La crisis capitalista y el beneficio de las patronales

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Es poco lo que puede hacer el gobierno de Cambiemos frente a la debacle ya que el control total de la economía lo tiene el Fondo Monetario Internacional. La crisis sigue su propio curso con independencia de lo que haga o deje de hacer el gobierno, bastante poco ya que el control lo tiene el FMI. Sin embargo los capitalistas sí tienen autonomía para hacer un uso a su favor de esta crisis. Ya es un lugar común entre los economistas y analistas especializados que lo que está en curso no es ningún modelo, tampoco un plan, es apenas un programa de emergencia, para unos es el Plan Picapiedra (Melconián), para otros es el Plan Llegar (Redrado), no mucho más. Un programa cuyo único objetivo es mantener a raya el dólar pensando en las elecciones. Sin embargo la corrida del dólar...
Davos ya se olvidó de Macri: el mundo VIP duda de su reelección

Davos ya se olvidó de Macri: el mundo VIP duda de su reelección

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Nacionales
Las prolongadas vacaciones que se tomó el Presidente no paralizaron a sus emisarios ante el establishment. Repartidos entre Punta del Este y la Patagonia, por turnos, ministros y asesores dedicaron sus respectivas escapadas de enero a convencer al círculo rojo de que Mauricio Macri no tiene el boleto picado y a exhibir encuestas, números y argumentos que apuntalan la hipótesis de su reelección. A la prédica de embajadores formales como José Torello, Pancho Cabrera y Guillermo Dietrich se sumó a la de los informales, como los incansables Cristiano Rattazzi y Gabriel Martino. Pero tanto optimismo no llegó a derramar hasta el Foro Económico Mundial de Davos, donde Nicolás Dujovne y Guido Sandleris debieron responder una y otra vez la misma pregunta amarga, formulada por los mismos...
El 2018 fue récord inflacionario y la gestión Cambiemos terminará con una suba de 245%

El 2018 fue récord inflacionario y la gestión Cambiemos terminará con una suba de 245%

Nacionales, Trabajadoras/es
En diciembre fue de 2,6% y el año terminó en 47,6%, la más alta en 27 años. Era esperado pero ahora es oficial: finalmente la inflación del 2018 fue la más alta desde la salida de la híper y llegó a 47,6%. Superó los picos anteriores de 41%, que se dieron en 2016 y 2002. En total, en lo que va de la actual gestión, la suba de precios es de 160% y llegará a 245%, según lo que esperan los analistas privados. Es decir que la canasta del IPC más que triplicará el nivel de precios recibido. La de diciembre fue de 2,6%. Visto contra los registros de septiembre y octubre es un número menor, pero sigue siendo muy alta. Así, la inflación volvió a niveles del tarifazo de principios de año, pre corrida, y tanto los economistas como el Gobierno esperan que, por las nuevas...
La “Patria Financiera” goza de perfecta salud

La “Patria Financiera” goza de perfecta salud

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Para la mayoría de los argentinos de a pie, incluso los que viajan en avión, los ingresos se han achicado con Macri. En cambio, los bancos la levantan en pala. Lo dijo Bertolt Brecht: “¿qué delito es robar un banco en comparación con fundarlo?”. En la dictadura militar-cívica, con José A. Martínez de Hoz, se popularizó la expresión “Patria Financiera”. Hacía referencia a los principales bancos de “la City”, muchos con casas matrices en Estados Unidos y Europa, y otros de la gran burguesía financiera “nacional”. Una de las mayores defraudaciones políticas de los gobiernos constitucionales que se sucedieron a partir del 10 de diciembre de 1983, y de alto impacto económico-social, está relacionada con el poder omnímodo que conservó esa corporación....
El dólar y las elecciones suman tensión a la inflación del 2019

El dólar y las elecciones suman tensión a la inflación del 2019

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Privados estiman una suba de precios de hasta 60%. Abrazado al programa de apretón monetario con altas tasas, que abrió una ventana de estabilidad cambiaria, el Gobierno se ilusiona con una desaceleración de la inflación al 23% en 2019. En un escenario optimista, los privados ven el IPC más cerca de 30%, pero alertan sobre fuertes riesgos: una nueva devaluación y la incertidumbre electoral podrían impulsar una disparada de los precios de hasta el 60%. El punto de partida es crítico. La inflación de 2018 rondará el 48%. Y el 3,2% de noviembre, que el Ejecutivo celebró como un importante avance, marca un piso muy elevado para los próximos meses. De hecho, el consenso entre los analistas plantea un promedio de inflación mensual superior al 2% durante el primer semestre. Sin...
¿Adónde va la economía argentina?

¿Adónde va la economía argentina?

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Incertidumbre política, desgaste del gobierno y emergencia económico-social es lo que tensa el momento político del país. Incertidumbre acerca de lo que pasará, desgaste ante una crisis que lo supera y emergencia, ya que la percepción general es que el futuro inmediato solo mostrará una agudización de las condiciones del presente. Si al asumir en 2015 el gobierno de Macri expresaba un conjunto de ideas (nueva matriz económica, mayor productividad de los factores, libre movimiento de capitales, desregulaciones económicas y ambientales, libertad individual como fuente de progreso, el mercado como medida de valor de todos los valores) que suponían le daría un horizonte de largo plazo al capitalismo argentino, tres años después todo se ha desdibujado. El gobierno se quedó...
La UBERización del sistema bancario

La UBERización del sistema bancario

Nacionales, Trabajadoras/es
El Banco Central de la República Argentina eliminó una restricción que tenían las entidades financieras para tercerizar las tareas bancarias fuera de sus instituciones. Ahora cualquier comercio podrá prestar esos servicios. La Comunicación A6603 del BCRA del pasado 28 de noviembre establece que las entidades financieras pueden “delegar en agencias complementarias de servicios financieros la atención de sus clientes y público en general en el país con personal y/o recursos técnicos propios de la agencia complementaria”. Estas agencias complementarias pueden ser personas o empresas residentes en el país cuya actividad principal sea el comercio y operar en uno o más locales. La prestación de servicios financieros que le sean delegados siempre debe ser una actividad...