Etiqueta: Capital financiero

Entrevista a Claudio Katz y Eduardo Lucita: elecciones 2021

Entrevista a Claudio Katz y Eduardo Lucita: elecciones 2021

Discusiones, Nacionales, Publicación Abierta, Sistema Político
Argentina, elecciones 2021: "Hay razones para votar a la izquierda". Mario Hernandez MH – ¿Cómo ven el proceso electoral en curso cuando solo faltan 10 días para las primarias? EL – Creo conviene colocar tu pregunta en el contexto determinado por un lado por la pandemia, que hoy pasa esencialmente por el plan de vacunación que luego de un inicio con grandes dificultades ahora se ha dinamizado y los porcentuales de vacunación con primera y segunda dosis han mejorado sustancialmente. Por otro lado, la crítica situación económica que arrastra ya tres años y medio de recesión y en la que la pandemia tuvo mucho que ver en el último año y medio. El costo social ha sido elevado. CK – En pocos días podremos saber si se confirma o no, el escenario de apatía electoral...
Debates sobre la deuda pública en Argentina

Debates sobre la deuda pública en Argentina

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Argentina recibió esta semana los Derechos Especiales de Giro (DEG) por el equivalente de 4.355 millones de dólares, los que probablemente se utilicen para cancelar vencimientos de deuda del 2021, especialmente con el FMI por 3.800 millones de dólares. El resto contribuirá para cancelar vencimientos con el Club de París. Desde la Asamblea por la suspensión de los pagos de la deuda y la auditoria con participación popular se organizaron movilizaciones diversas en varios puntos del país, para intervenir con opinión crítica al consenso por la reestructuración y el pago. El FMI emite los Derechos Especiales de Giro, DEG, ante la gravedad de la situación económica mundial. En efecto, la primera emisión se decide en 1969 y alcanza entre 1970 y 1972 a los 9.300 millones, y está...
Jornada de Difusión ¡Fuera el FMI!

Jornada de Difusión ¡Fuera el FMI!

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Este miércoles 25 de agosto la Campaña por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda estará en las calles invitando a la ciudadanía a informarse acerca de las consecuencias de la deuda y los acuerdos con el FMI en nuestras vidas cotidianas. En unos 15 puntos de acción informativa en CABA, el Gran Buenos Aires, La Plata, Rosario, Formosa, Salta y Tucumán, entre otros lugares, estaremos convocando al debate y a la movilización, porque sabemos que la política de pagar, de endeudarnos más para seguir pagando, sin investigar ni sancionar a los responsables del crimen que constituye esta deuda eterna, solo se cambia con la fuerza popular. Invitamos a acercarse a los puntos de acción informativa, o a aprovechar los materiales de la Campaña para difundir en cada...
La dimensión geopolítica en las negociaciones

La dimensión geopolítica en las negociaciones

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Nacionales
La deuda pública nacional es una vez más la piedra angular de todo intento de reestructuración progresiva de nuestra economía. Clausurada por el gobierno la alternativa de suspender los pagos e investigarla antes de cualquier nueva erogación, solo le queda un nuevo acuerdo con el FMI, en un contexto en el que estaría despuntando un cambio en la situación regional en la que Estados Unidos busca recuperar espacios. Puede entonces arriesgarse alguna hipótesis de análisis. El marco general Nuestra región, fragmentada y sometida a la presión de la doble dependencia, de EEUU y de China, vive un momento que -precedido por insurrecciones y revueltas populares en Chile, Colombia, Ecuador, Haití, Bolivia- muestra derrotas electorales de las derechas conservadoras -lo que no implica...
América latina y el Caribe fuera del radar de los inversores externos

América latina y el Caribe fuera del radar de los inversores externos

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
La ilusión de quienes imaginan resolver los problemas económicos y sociales de la región latinoamericana y caribeña con inversores externos se desarma con la difusión de las estadísticas globales. Desde la UNCTAD se destaca en su último informe sobre las inversiones que: “Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina se desplomaron un 45% en 2020 a 88 mil millones de dólares”. Por su parte, la CEPAL señala: “En América Latina y el Caribe ingresaron 105.480 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa (IED), lo que representa unos 56.000 millones de dólares menos que en 2019. De esta forma, en 2020 se alcanzó el valor más bajo de la última década, y el descenso interanual solo es comparable al de 2009, cuando las...
Jornada de lucha repudiando “la estafa de la deuda externa y el FMI”

Jornada de lucha repudiando “la estafa de la deuda externa y el FMI”

CABA, Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es, Video
Este miércoles 28 de julio desde la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda -integrada por un amplio arco de organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos y otras- realizaron una jornada de lucha contra las imposiciones y el sometimiento que impone "la estafa de la deuda externa y el Fondo Monetario Internacional". Fotos: FOL, Marabunta, Movimiento de los Pueblos. Repudiaron que el gobierno nacional continúe la renegociación de "la enorme e ilegal deuda contraída por el Gobierno de Macri", de la que exigen la suspensión del pago y la realización de una profunda investigación. "Aún sin un nuevo acuerdo con el FMI firmado, los pagos continúan", señalaron. "Sin avances en ninguna de las causas judiciales que investigan el...
Neoliberalismo, fake news y procesos electorales

Neoliberalismo, fake news y procesos electorales

Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación
Es un error enorme suponer que el neoliberalismo es sólo una canallada burguesa exclusiva del campo económico-financiero. Es un error grave que, de existir así en algunas cabezas, debe corregirse de inmediato. El neoliberalismo es, patéticamente, una emboscada ideológica (en el sentido de la “falsa conciencia” que explicó Marx) desarrollada para disputar e imponer el “sentido común” de ciertos intereses capitalistas en su fase imperial. Verbigracia: es una máquina trituradora de derechos sociales adquiridos; una demoledora de los principios humanistas solidarios; una “picadora de carne humana” en los centros laborales, educativos y sanitarios; es una aplanadora de instituciones y una fenomenal maquinaria de humillaciones, depresiones y desmoralización… todo eso al servicio...
Retos para la lucha popular en Colombia

Retos para la lucha popular en Colombia

Destacadas, Discusiones, Internacionales
Es probable que Duque quiera enredar la salida al paro en interminables diálogos estériles para debilitar al movimiento opositor. Por Juan Diego García. La oposición a la reforma fiscal en Colombia ha dado frutos. El gobierno decide retirarla con la formulación que provocó el levantamiento popular pero solo para darle una nueva forma y así conseguir debilitar a la oposición y terminar imponiendo alguna figura similar. Otra cosa es que lo consiga. Igual razonamiento vale para la propuesta de reformar el sistema de salud, el educativo y el de pensiones, todas con la misma filosofía neoliberal y todas ellas provocando el rechazo de amplios sectores sociales. El Comité Nacional de Paro, que se reunió el lunes 10 con el presidente, podrá calcular hasta dónde es posible...
China: tan distante del imperialismo como del sur global

China: tan distante del imperialismo como del sur global

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Las controversias sobre el status geopolítico de China se han intensificado. Su presentación como imperio se basa en erróneas analogías, que ignoran cómo la expansión productiva se combina con la prudencia geopolítica. El perfil imperial se define por acciones internacionales de dominación y no por parámetros económicos. China incuba en forma sólo embrionaria los rasgos de un imperio en formación. Los límites de la restauración capitalista inciden sobre su inmadurez imperial. Lucra con la primarización de América Latina, pero se ubica lejos del intervencionismo estadounidense. Las tensiones que genera el capitalismo en China son enmascaradas con miradas indulgentes, que desconocen la incompatibilidad de ese sistema con una mundialización inclusiva. Los negocios en curso...
¿La mano invisible o la intervención estatal?

¿La mano invisible o la intervención estatal?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Interesante debate se transitó en una reunión virtual de ministros del Mercosur el pasado lunes 26. La polémica la protagonizaron los titulares de Economía de Argentina y de Brasil. Se trató de un debate teórico y político que trasciende la preocupación relativa a la institucionalidad del Mercosur y se proyecta sobre el orden cotidiano. El tema es que Paulo Guedes, en defensa de la liberalización de la economía, aludió en su intervención a Adam Smith y a la “mano invisible” como organizador de la actividad económica. La respuesta de Martín Guzmán no se hizo esperar y en tono académico respondió “que la mano invisible de Adam Smith es invisible porque no existe”. La réplica del ministro de Brasil se sustentó como criterio de verdad en que más de la mitad de los “Premios...