Etiqueta: Capitalismo “verde”

Deuda externa y extractivismo: un modelo económico en clave déjà vu

Deuda externa y extractivismo: un modelo económico en clave déjà vu

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Nacionales
La deuda externa se incrementó 60 veces desde la dictadura cívico-militar. Nunca resultó en beneficios para la población. Y tiene una relación directa con el extractivismo, sector que se fomenta desde los gobiernos para obtener los dólares de pago a los prestamistas. Beverly Keene es una de las más comprometidas investigadoras del tema. Hace un análisis histórico y presente de un hecho estructural que determina los pesares de Argentina. Por Beverly Keene. Sumar más deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es asegurar la entrega de bienes al prestamista. E implica la continuidad del ciclo vicioso que aprovecha esa misma entrega para generar más deuda, cuyo repago impone más saqueo extractivista, miseria planificada y más deuda. Y determina cada vez menos vida,...
Una Biofábrica Escuela para la agroecología bonaerense

Una Biofábrica Escuela para la agroecología bonaerense

Ambiente, Destacadas, La Plata
Docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP validan el conocimiento campesino y elaboran los biopreparados que permiten fortalecer la transición agroecológica en el cordón flori-hortícola de La Plata. Recibieron la primera habilitación del Registro de Biofábricas provincial y son referencia para formalizar una red de producción de bioinsumos frente al avance “verde” del agronegocio. Por Bianca Coleffi desde La Plata. "El biopreparado es imprescindible en las primeras etapas de la transición agroecológica. Si no hay biofábricas presentes en los territorios, si los biopreparados no están disponibles, lo más probable es que el productor se quede con lo convencional”, afirma Guillermina Ferraris, ingeniera agrónoma y coordinadora de la Biofábrica...
Brasil. Ceará: Comunidad quilombola contra los aerogeneradores

Brasil. Ceará: Comunidad quilombola contra los aerogeneradores

Ambiente, Internacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
Cerca de Canoa Quebrada, la comunidad de Cumbe ya no tiene libre acceso ni a la playa ni al manglar. Los molinetes fragmentan el terreno común y obstaculizan a los residentes. Se resisten: “¿De qué sirve un pueblo libre en un territorio prisión?”, pregunta uno de sus dirigentes. Cleomar Ribeiro da Rocha , Ceará, Brasil .  Quilombola contra los aerogeneradores por Elisangela Paim y Fabriana P. Furtado Otras palabras 17/03/2025 El siguiente texto es un capítulo del libro Mujeres en Defensa del Territorio: Cuerpo, Agua, Tierras . Organizado por Elisangela S. Paim y Fabrina P. Furtado, autoras de la entrevista, fue publicado por Funilaria y la Fundación Rosa Luxemburgo , socia de Outras Palavras. “La camaronicultura nos sacó de los manglares; el parque eólico nos sacó...
El proteccionismo a destiempo de Trump

El proteccionismo a destiempo de Trump

Destacadas, Discusiones, Internacionales
Trump volvió recargado, pero no empoderado. Firma un decreto tras otro y eleva el tono de sus bravuconadas, luego del pomposo espectáculo de su coronación. Con esa hiper actividad disfraza la inconsistencia mayúscula de su segundo mandato. El magnate está embarcado en engrandecer a los capitalistas de Estados Unidos a costa del resto el mundo. Promueve políticas económicas coercitivas con sanciones, aranceles y chantajes para revitalizar un alicaído imperio. Pretende contrarrestar ese declive con el programa de los sectores americanistas del empresariado, que priorizan el mercado interno en conflicto con sus rivales globalistas, que jerarquizan los negocios en el exterior. Pero ese plan para penalizar las importaciones y proteger la producción local entraña un enorme riesgo...
La cumbre de los BRICS no ofreció ninguna alternativa

La cumbre de los BRICS no ofreció ninguna alternativa

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Publicación Abierta
La decimosexta cumbre de los BRICS terminó el 23 de octubre de 2024. Su declaración final de 134 puntos nos indica claramente que ese bloque no constituye una alternativa favorable a los intereses de los pueblos. La cumbre de los BRICS en Rusia no ofreció ninguna alternativa Eric Toussaint //www.cadtm.org 29.10.24 No hay ninguna duda de que es necesario combatir la política de las grandes potencias imperialistas tradicionales: Estados Unidos y sus socios europeos, así como Japón. Es indudable que los países imperialistas más agresivos son, de lejos, Estados Unidos e Israel, siguiéndolos la Unión Europea, Gran Bretaña, Japón, Australia, Canadá… que aceptan todo lo que hace el gobierno fascista israelí. Es tal la aversión hacia las políticas de las potencias imperialistas...
Honduras. COPINH: ¡No al Capitalismo Verde!

Honduras. COPINH: ¡No al Capitalismo Verde!

Ambiente, Internacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
. Honduras_COPINH: ¡No al Capitalismo Verde! Exigimos Soluciones Reales para la Madre Tierra y la Autonomía Indígena. Comunicacion COPINH https://copinh.org/ 28/07/2023 La aprobación a la “Ley Especial de las Transacciones de Carbono para la Justicia Climática” es una falsa solución ambiental que permite que las grandes empresas del mundo sigan contaminando a cambio de compra de bonos de carbono.  Esta ley responde a la política internacional del mercado de carbono y de los “pagos por servicios ambientales” que violentan la autonomía de las comunidades indígenas, interviniendo en las formas de manejo del bosque de los pueblos y además comercializando la producción del oxígeno.  Desde COPINH nos pronunciamos en contra de este tipo de proyectos que violenta...
La rebelión jujeña ante la cadena colonial del litio

La rebelión jujeña ante la cadena colonial del litio

Ambiente, Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Los pueblos originarios y su lucha histórica contra las políticas coloniales. El extractivismo y una política de dominación estructural. La transferencia de excedentes económicos y de activos ecológicos al Norte Global y el papel de las élites locales. Análisis estructural sobre el litio y los capitales globales, la falsa transición energética y la degradación de la democracia. Por Horacio Machado Aráoz. En plena vorágine electoralista, la rebelión liderada y sostenida por las comunidades originarias del pueblo plurinacional de Jujuy ha puesto sobre la mesa la mayor amenaza que atenta contra las aspiraciones mínimamente republicanas y democráticas en el país (y más allá). A cuarenta años de “recuperación de la democracia”, ésta se ve severamente socavada...
Un futuro previsible, una salida por construirse

Un futuro previsible, una salida por construirse

Ambiente, Discusiones, Nacionales, Publicación Abierta
El contexto capitalista mundial y local, sumado a las propuestas electorales con chances de ganar las próximas elecciones, permiten esbozar el contexto en qué habrá que realizar política en los próximos años y los desafíos a enfrentar. El contexto mundial A nivel mundial asistimos a un capitalismo que viene creciendo desde la crisis del 2008 muy débilmente, producto de su propia dinámica interna con la caída tendencial de la tasa de ganancia. También producto de la dinámica del capital, que no puede parar de expandirse a pesar de los datos que hace rato indican que está en curso de colisión, cada vez se profundiza más la crisis climática y ecológica, así como el agotamiento de diferentes recursos por su sobreexplotación no planificada en función de las minorías...
Trabajo y ambiente: explotando a la naturaleza y a los trabajadores

Trabajo y ambiente: explotando a la naturaleza y a los trabajadores

Ambiente, Destacadas, Internacionales, Trabajadoras/es
El mes de mayo se inicia con la celebración del día de los trabajadores y las trabajadoras en casi todo el mundo. Por Eduardo Gudynas. Desde cualquier perspectiva de la ecología política, el trabajo tiene una enorme relevancia, aunque, sin embargo, los abordajes desde las prácticas o las teorías no son sencillos ni tan numerosos como debería esperarse. Es muy posible que esto se deba a que el encuentro de la temática del trabajo con la ambiental encierre muchas tensiones y contradicciones. Son varios los grupos locales que al denunciar o resistirse a los impactos ambientales, también deben lidiar con representantes sindicales que defienden los emprendimientos que los causan. A su vez, en varias organizaciones gremiales se escuchan voces que consideran que las demandas...
Lula decepcionado por la respuesta de Biden sobre el cambio climático

Lula decepcionado por la respuesta de Biden sobre el cambio climático

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Una decepción se llevó el presidente brasileño Lula da Silva en su visita a Washington, donde el presidente de Estados Unidos, Joe Biden solo ofreció 9,5 millones de dólares para la cooperación ambiental en la región de la Amazonia, cifra que contrasta con los 20 mil millones dados a Ucrania para financiar la guerra. Por Juraima Almeida. Según Folha de Sao Paulo, los negociadores brasileños definieron como "decepcionante" esa cifra, dada la importancia ambiental que el gobierno de Lula le quiere imprimir a su gestión y a las expectativas de que Estados Unidos pasaría a formar parte del Fondo Amazonia. Incluso la vergonzosa cifra no fue incluida en el comunicado conjunto entre ambos países. La cifra considerada por Washington es inferior a la ofrecida por Alemania,...