Etiqueta: Capitalismo

Bolivia: Otra vez la conspiración mediática

Bolivia: Otra vez la conspiración mediática

Destacadas, Internacionales, Medios y comunicación, Pueblos Originarios, Sistema Político
Cuando se cumplen cien días del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Bolivia presidido por Luis Arce y David Choquehuanca, otra vez la articulación de medios de comunicación de la oligarquía empresarial, compuesto por Agencias de Noticias, Canales de Televisión y Radioemisoras, coadyuvada por las redes de internet, está desarrollando una campaña de conspiración mediática que, junto a la oposición conservadora neoliberal, pretenden debilitar y condicionar las políticas gubernamentales relacionadas especialmente a superar las crisis sanitaria y económica e impedir acciones estratégicas que profundicen el proceso nacional-popular. Por Eduardo Paz Rada. Corresponde recordar que el papel de estos medios de comunicación fue central en la preparación y ejecución...
¿Ocaso, supremacía o transnacionalización?

¿Ocaso, supremacía o transnacionalización?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La crisis de largo plazo corroe la recuperación imperial estadounidense. El retroceso industrial no es compensado por la superioridad tecnológica o financiera y el ascenso chino ensombrece las ventajas sobre Europa. La fractura interna impide cohesionar un proyecto externo. La desaparición de la URSS incentivó aventuras bélicas y erosionó la función protectora del Pentágono. Estados Unidos ya no actúa como ordenador global y perdió capacidad para articular la globalización con reglas nacionales de acumulación. El hegemonismo, el realismo y el liberalismo omiten las raíces capitalistas de la crisis. La tesis del ocaso esclarece el belicismo pero deja sin respuesta el enigma del reemplazante. El enfoque de la supremacía económica registra la gravitación de la FED, pero...
“No alcanza con convocar solamente a los grupos económicos concentrados”

“No alcanza con convocar solamente a los grupos económicos concentrados”

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Tuvo lugar la primera reunión convocada por el Gobierno para alcanzar un acuerdo que permita frenar la subida del costo de vida. El Gobierno convocó este miércoles a una reunión a las Centrales sindicales y se mostraron en sintonía en la búsqueda de un acuerdo para frenar la inflación. Sobre la presión de los formadores de precios, el Secretario General de la CTA Autónoma dijo: “Son los que condicionan cualquier propuesta”. Finalizó la primera reunión convocada por el Gobierno para alcanzar un acuerdo que permita frenar la subida del costo de vida. En el encuentro de hoy, las centrales obreras y los sindicatos expresaron un decidido apoyo a la iniciativa oficial pero advirtieron que los grandes formadores de precios -que pasaran mañana por Casa Rosada- son los que...
Las plantaciones de pino aceleran la expansión de los incendios forestales

Las plantaciones de pino aceleran la expansión de los incendios forestales

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
El incendio que se desató días atrás en la zona del Barrio el Mirador, cercano al cruce de la Ruta Nac. 40 y la Ruta 6 que une este sector rionegrino con la localidad de El Maitén (Chubut), en pocos días devoró más de 8 mil has de bosque nativo e implantado. También arrasó con los sectores de pastoreos de animales, generó pérdidas materiales difíciles de reparar y puso en peligro las viviendas de cientos de pobladores mapuche y campesinos. Por Mirta Ñancunao, Comunidad Mapuche Las Huaytekas. Las plantaciones de pinos, su desmanejo y las altas temperaturas en la zona fueron los factores que favorecieron este  incendio que avanzó hacia la cuesta del Ternero y hacia la Comunidad Mapuche Nahuelpan. En relación a las plantaciones de pinos en el noroeste patagónico...
Ademys: “Los gobiernos deben garantizar las condiciones educativas y sanitarias”

Ademys: “Los gobiernos deben garantizar las condiciones educativas y sanitarias”

CABA, Destacadas, Trabajadoras/es, Video
Los gobiernos nacional, provinciales y el de CABA impulsan una vuelta a la escolaridad presencial masiva en el medio de la pandemia. Con el actual nivel de casos "resulta altamente peligrosa la vuelta a las aulas", señalaron desde el sindicato docente Ademys, porque generará en un corto plazo el "incremento brutal" de los contagios, cierre de las escuelas y medidas más restrictivas para el conjunto de la población, con el saldo de miles de muertes que podrían, y deberían, evitarse. El sindicato docente indicó que son las presiones empresariales las que empujan a que, en lugar de priorizarse la salud, se prioricen los intereses económicos, con una política de reapertura que les permita ahorrarse las licencias y que expone a los trabajadores. "Con un presupuesto de ajuste...
Vaca Muerta se reactiva y vuelve el riesgo ambiental

Vaca Muerta se reactiva y vuelve el riesgo ambiental

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Después de un año de pandemia se pone en movimiento, pero las tensiones entre la actividad y el deterioro ambiental siguen presentes. Organizaciones mapuches se oponen a que la región se convierta en una “zona de sacrificio”, donde se resigna el medio ambiente con las consecuencias que eso trae. Después de un año de pandemia que provoco un derrumbe del precio del petróleo, la baja en la demanda de combustibles y una actividad que se redujo al mínimo, Vaca Muerta vuelve a ponerse en funcionamiento. Más allá de los análisis que involucran a todos los sectores y variables, desde la posibilidad que la pandemia sea un recuerdo gracias a las vacunas, el precio de los combustibles, la exportación, la demanda interna, el Plan Gas, hasta los problemas de inversiones, en la región...
Con recesión y pandemia pierde la mayoría de menores ingresos. Se necesitan cambios urgentes

Con recesión y pandemia pierde la mayoría de menores ingresos. Se necesitan cambios urgentes

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
Todos los informes nacionales e internacionales dan cuenta de la mayor afectación de los sectores de más bajos ingresos y con menor acumulación de riqueza en el marco de la recesión económica agravada por la pandemia, y llama la atención, pese a los inmensos paliativos aprobados en todos los países, la desigualdad, no solo se mantiene si no que se agrava. Por eso sostenemos que algo debe cambiar, que no alcanza con “cosmética”, funcional al objetivo de contener el conflicto social, bastante restringido por las políticas asumidas globalmente de “aislamiento” o “distanciamiento”. El FMI llama la atención sobre los conflictos pueden sobrevenir en la pos-pandemia y destaca: “Si la historia sirve de pronóstico, es posible que la tensión social resurja una vez que...
Declinación de EEUU y ascenso de China

Declinación de EEUU y ascenso de China

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
China es hoy el centro de la recuperación económica internacional y el eje Asia-Pacífico el núcleo desde donde se impulsa la reconfiguración del poder mundial. La declinación de EEUU es el dato central del período. Avanzando varios casilleros en medio de la pandemia China tracciona una inestable recuperación económica global. Su PBI (15 billones de dólares) habría crecido 2,4% en el 2020 y se estima lo hará un 8,1% este año. Mientras que el PBI estadounidense (23 billones) habría caído 3,6% y recuperaría un 5,1 este 2021. Investigadores del Centro de Economía Empresarial con sede en Londres pronostican que la potencia asiática crecería un promedio de 5,7% anual entre 2021 y 2025, mientras que EEUU lo haría al 1,9 entre 2022 y 2024 y bajaría luego al 1,6. Así...
Una vez más, la lucha del pueblo chubutense hace caer el tratamiento de la zonificación minera

Una vez más, la lucha del pueblo chubutense hace caer el tratamiento de la zonificación minera

Ambiente, Destacadas, Patagonia
Desde que el pasado martes trascendió el decreto del Poder Ejecutivo que llamaba al Poder Legislativo a tratar este viernes 5 el proyecto de Ley 128/20, que abre las puertas a las megamineras a instalarse en la provincia, cada localidad y paraje del Chubut se preparó para una nueva embestida del gobernador pro minero Mariano Arcioni. Ayer se logró que en horas de la siesta oficialmente se dejara "sin efecto la convocatoria" debido a que "no se dispuso del tiempo suficiente para llegar al día y horario de la sesión con el trabajo realizado y consensuado", según argumenta el acta de la Comisión de Receso. El pueblo del Chubut sabe bien que se consiguió un triunfo parcial, que sólo en las calles se podrá frenar y lograr que se saque de la Legislatura Provincial el proyecto minero, y...
No a la megaminería: la CTA Autónoma Chubut realiza un Paro Ambiental de 48 horas

No a la megaminería: la CTA Autónoma Chubut realiza un Paro Ambiental de 48 horas

Ambiente, Patagonia, Trabajadoras/es
Se cumple este jueves 4 y viernes 5 de febrero y tiene como objetivo la resistencia en las calles al tratamiento que hará este viernes la Legislatura Provincial del proyecto de ley llamado “de zonificación”, que ampara la implementación de la megaminería en Chubut, con la consiguiente destrucción ambiental y la puesta en riesgo del delicado acuífero provincial. Para ambas jornadas se espera que las movilizaciones sean multitudinarias. Además de rechazar el proyecto de Ley de Zonificación, el Paro Ambiental busca el inmediato tratamiento de una Iniciativa Popular que fue presentada con más de 30 mil firmas, y que tiene como objetivo resguardar el derecho de todos y todas a contar con un ambiente saludable para el desarrollo de la vida. “Desde la CTA Autónoma estamos...