Etiqueta: Capitalismo

Latinoamérica es la región con mayor pérdida de biodiversidad

Latinoamérica es la región con mayor pérdida de biodiversidad

Ambiente, Internacionales
Un informe de WWF reveló que la biodiversidad en nuestra región se ha disminuido en un 94%. Desde los microorganismos hasta los grandes mamíferos, todos enfrentan un serie declive gracias al cambio del uso del suelo, principalmente. Cada dos años, la ONG ambiental WWF lanza su informe Planeta Vivo, un estudio que mide las poblaciones de casi 21.000 especies de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios a nivel global. Según el informe que lanzaron hoy, las especies de estos grupos han disminuido en 68% en promedio a nivel global. Pero tal vez la advertencia más grave es para América Latina: aquí, las poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios se han reducido un promedio del 94% entre 1970 y 2016. El análisis se basa en el Índice del Planeta Vivo (IPV)...
La ofensiva de las derechas en América Latina

La ofensiva de las derechas en América Latina

Derechos Humanos, Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación, Sistema Político
En América Latina se multiplican las inhabilitaciones políticas a líderes de izquierda, articulaciones entre poderes judiciales y mediáticos, paralelismos entre intentos golpistas. Se trata de una ofensiva de las derechas que busca detener todo proceso de transformación progresista. Las inhabilitaciones políticas se multiplican en la región. Luego de la condena judicial al expresidente brasileño Luíz Inácio Lula Da Silva, sucedió con Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, refugiado en Argentina luego de haber sido derrocado por un golpe de Estado. Los tres fueron y son referencias ineludibles, líderes de las transformaciones progresistas en sus países. Las similitudes entre los tiempos políticos de los países latinoamericanos son muchas. El intento de inhabilitar...
Colombia: diez muertos por la represión a las protestas contra la violencia policial

Colombia: diez muertos por la represión a las protestas contra la violencia policial

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales
Colombia está viviendo jornadas de importantes protestas tras el asesinato del abogado Javier Ordónez el pasado miércoles a manos de dos agentes de la Policía de Bogotá. La salvaje represión posterior, con uso de armas de fuego de parte de las fuerzas policiales y también parapoliciales, causó al menos diez muertes, lo cual sólo acrecienta la furia popular, que renace con fuerza tras la pausa que implicó la cuarentena por el COVID-19. En la madrugada del pasado miércoles 9, el abogado Javier Ordóñez, de 46 años, había salido con amigos a comprar unas cervezas cuando fueron interceptados por dos policías que lo atacaron, lo derribaron al piso y le aplicaron al menos once descargas eléctricas con una pistola Taser provocándole la muerte. El brutal ataque fue filmado...
“Los ricos no pagan en la Argentina y justifican su resistencia a hacerlo en mentiras”

“Los ricos no pagan en la Argentina y justifican su resistencia a hacerlo en mentiras”

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El informe "Terminemos con la rebelión fiscal de los ricos. El impuesto sobre las grandes fortunas, un primer paso" del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) tiene como objetivo demostrar la falsedad de las argumentaciones de corte neoliberal que pretenden exagerar el nivel del Gasto Público de la Argentina y que aseguran que es muy elevada la presión tributaria. El Informe fue elaborado por Ana Rameri, coordinadora del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), y Claudio Lozano, fundador del mismo. Al presentarlo, Claudio Lozano afirmó que "el impuesto a las grandes fortunas es un paso importante en dirección al objetivo central: Terminar con la rebelión fiscal de los ricos". "Para este objetivo es imprescindible avanzar en una profunda reforma...
“Repudiamos la impunidad de clase”

“Repudiamos la impunidad de clase”

Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Las Comunidades mapuce de la zonal Wijice de la Confederación Mapuce Neuquina hacemos publico nuestro posicionamiento frente a los hechos de público conocimiento, ocurridos en instalaciones del Centro Invernal Chapelco y viralizado en las redes sociales. Tal situación refleja y demuestra la impunidad con la cual se mueven determinados grupos ligados al poder, violando y burlando las medidas sanitarias, riéndose burdamente de la situación apremiante que vive gran parte de la sociedad, ante la falta de trabajo y una economía cada vez más deteriorada. Por otra parte, queda al desnudo la desigualdad e impunidad que a diario nos atropella como sociedad; un poder Judicial indiferente y fuerzas de seguridad que para nada trabajan por nuestro resguardo. Frente a tal manifestación...
Educación: 7º Foro de Denuncias del Juicio Popular a la Deuda y al FMI

Educación: 7º Foro de Denuncias del Juicio Popular a la Deuda y al FMI

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Este lunes 7 de septiembre, a las 17 hs., el Juicio Popular a la Deuda y al FMI desarrollará su 7º Foro de Denuncias con el eje puesto en cómo impactan la contratación y pago de la Deuda y los condicionamientos del FMI y las demás instituciones financieras internacionales, en las políticas de educación. Abarcará desde las cuestiones ligadas al proceso de enseñanza-aprendizaje, la infraestructura, hasta las condiciones laborales de los trabajadores de la educación. El mismo será transmitido en vivo por el canal de Youtube de la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda. En este 7mo #LunesContraLaDeuda, presentarán denuncias Claudia Baigorria, Sec. Adj. por la CONADU Histórica - CTA-A.; Sebastián Henríquez, Sec. Gral. de SUTE-Mendoza; Maria...
Para “tranquilizar” la economía

Para “tranquilizar” la economía

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Confieso que siempre me llamó la atención la expresión de Martín Guzmán, el Ministro de Economía de la Argentina, cuando enfatizaba que había que “tranquilizar” la economía. Se trata de una expresión que pretende traer calma a un escenario turbulento, e incluso si se quiere tormentoso. En efecto, sea por lo local o por lo mundial, pero sobre todo por lo que acontece en el país, los niveles de incertidumbre e intranquilidad que devuelve la situación económica, es por lo menos, alarmante. Basta considerar los efectos económicos y sociales para darse cuenta de la zozobra que supone saberse empobrecida/o, desocupada/o, marginada/o del techo, la alimentación, la salud, la educación, la comunicación, entre muchos derechos constitucionales consagrados por años de histórica...
“El estado no es inerte, es de clase”

“El estado no es inerte, es de clase”

Conurbano, Trabajadoras/es
Los parlanchines a sueldo de los medios hegemónicos y demás secuaces nos quieren hacer creer que el Estado actúa por las presiones que ejercen determinados actores sociales, entonces el relajamiento de la cuarentena estricta en pleno pico de la pandemia se debería a la presión ejercida por un lado por los empresarios, por otro por los pequeños comerciantes y por otro por los sectores más marginados, veamos. Los empresarios desde un principio fueron favorecidos por las ayudas del gobierno, baja de impuestos, créditos a tasa 0, y la ATP como medidas “formales” y, a pesar de los decretos prohibiendo despidos  o congelando precios,  nunca hubo políticas que obliguen a cumplirlos, y, las patronales, como siempre hicieron caso omiso a la ley. Según el observatorio de despidos...
7 años del pacto Chevron-YPF: la crisis de Neuquén es la crisis del fracking

7 años del pacto Chevron-YPF: la crisis de Neuquén es la crisis del fracking

Ambiente, Destacadas, Patagonia
A 7 años del Pacto Chevron YPF, seguimos afirmando que el fracking y la política de beneficiar a las petroleras para esperar que alguna vez la riqueza se derrame y alcance para todxs, solo han significado contaminación, empobrecimiento y profundización de las desigualdades. La crisis petrolera que se venía anticipando se ve agravada por la pandemia, afectando la ya difícil realidad de la gran mayoría de la población. Por Multisectorial contra la Hidrofractura de Neuquén. Desde 2013 el presupuesto provincial mantiene una alta dependencia de los ingresos vinculados al petróleo, al tiempo que el gobierno no para de endeudarse. Por otro lado, las inversiones millonarias anunciadas en los títulos de los diarios y medios más importantes de la región, que le han servido al...
Córdoba: Por el dolor que dejó el paso del fuego

Córdoba: Por el dolor que dejó el paso del fuego

Ambiente, Córdoba, Destacadas, Foto, Video
Cientos de vecinos y vecinas, distribuidos por las diversas ciudades que forman parte de las Sierras Chicas, Punilla, algunas localidades de zona norte y sur, y Córdoba Capital, se movilizaron este sábado para manifestar su bronca y también su tristeza por los incendios que durante dos semanas quemaron casi 50.000 hectáreas de monte nativo: Bronca y tristeza por el ecocidio. Agua de Oro, La Granja, El Manzano, Cerro Azul, Río Ceballos, Salsipuedes, Villa Allende, Saldan y Arguello, Mendiolaza, Unquillo, Calera, Córdoba Capital, Colonia Caroya, Jesús María, Sinsacate , Casa Grande, Carlos Paz, Empalme Tanti - San Roque, Bialet Masse, Santa María de Punilla, Cosquín, Valle Hermoso y La Falda, Huerta Grande, Villa Giardino, La Cumbre, Capilla del Monte, San Marcos Sierra, Cruz...