Etiqueta: Capitalismo

“El Estado es la continuación de la colonización”: palabras de Enrique Mamani sobre el desalojo del Lof Pailako

“El Estado es la continuación de la colonización”: palabras de Enrique Mamani sobre el desalojo del Lof Pailako

CABA, Nacionales, Pueblos Originarios
Enrique Mamani, de la Organización de Comunidades de Pueblos Originarios (OrCoPo), acompañó este 8 de enero la nota de adhesión en apoyo al Lof Pailako y contra el desalojo en la sede de la Administración de Parques Nacionales, donde las autoridades decidieron no recibirles. "El Estado es la continuación de la colonización", fueron las palabras con las que comenzó su intervención. Compartimos a continuación su intervención completa. Sí, a todos es importante entender que el Estado es la continuación de la colonización. Es importante entender que esto que está pasando en el sur, no es una cosa nueva para nosotros. Para nosotros, los pueblos originarios, tenemos muchísima experiencia en estas cosas. De hecho, con la caída de la 21.160, como decía el hermano Benito, tenemos...
Insalubridad sobre ruedas, lo que oculta el lector digital cuando pasás la SUBE

Insalubridad sobre ruedas, lo que oculta el lector digital cuando pasás la SUBE

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
En 2008 la UTA solicitó al CONICET la realización de una investigación alrededor de la salud de los choferes de líneas de colectivo. Esta investigación arrojó datos interesantes alrededor de la insalubridad en dicho sector. Pese al reconocimiento de que la tarea es insalubre, y que los trabajadores pueden jubilarse a los 55 años, el convenio de la actividad mantiene jornadas de ocho horas y la posibilidad de extenderlas con horas extras a doce. Por Omar Rombolá para Karne de Máquina. Aquí un breve resumen de la investigación y algunas consideraciones que siguen siendo vigentes. Desde el año 1992, la jornada laboral de los choferes de colectivo es de 8 horas, con la posibilidad de agregar hasta 4 horas extras. En el informe titulado "Trabajo, sueño, alerta y estrés...
México, Chiapas Zapatista: El crimen capitalista de la guerra a los pueblos de la tierra

México, Chiapas Zapatista: El crimen capitalista de la guerra a los pueblos de la tierra

Derechos Humanos, Internacionales, Pueblos Originarios, Video
Mesas de la Primera Sesión de los Encuentros de Resistencia y Rebeldía Cideci-Unitierra. SCLC, Chiapas, México Mesa II: La tormenta capítulo México: el crimen, el verdugo y las víctimas 28 de diciembre de 2024 https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2024/12/27/transmision-en-vivo-de-las-mesas-de-la-primera-sesion-de-los-encuentros-de-resistencia-y-rebeldia/ Compañero Carlos González (Comienza su intervención en el minuto 33´) https://www.youtube.com/watch?v=KYkI–JZbxQ Muy buenas tardes compañeras, compañeros. Muchas gracias por la invitación a participar y tomar la palabra junto a ustedes. Tampoco a mí me comentaron que había que traer un escrito, traigo unas anotaciones y vamos a tratar de generar en torno a ellas nuestra participación. Espero me disculpen...
Encuesta nacional reveló que el 25% de los inquilinos se tuvo que mudar por no poder pagar

Encuesta nacional reveló que el 25% de los inquilinos se tuvo que mudar por no poder pagar

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es, Video
La encuesta tuvo el objetivo de medir el impacto del decreto 70/2023 que, entre otras desregulaciones, eliminó la Ley de Alquileres y puso a los inquilinos a merced de los propietarios e inmobiliarias. Entre otros resultados, revelaron que las personas que alquilan una vivienda destinan casi el 45% de sus ingresos para pagar el alquiler y la expensas, sin contar impuestos y servicios. Además, 1 de cada 4 personas tuvo que dejar la vivienda por no poder seguir afrontando ese costo. La organización Inquilinos Agrupados (IA) y el colectivo Ni una menos realizaron un relevamiento en el que demuestra que el 25% de los inquilinos del país tuvo que mudarse por no poder pagar el alquiler. La encuesta tuvo el objetivo de medir el impacto del decreto 70/2023 que, entre otras desregulaciones,...
Los turnos rotativos, un carrusel horario que enferma

Los turnos rotativos, un carrusel horario que enferma

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
Estudios médicos revelan un conjunto de patologías que se originan en la participación por parte de trabajadores en las distintas modalidades de los turnos rotativos. La problemática está centrada en la alteración del ciclo circardiano, que oficia de reloj biológico en las personas. En esta nota haremos un recorrido sobre las posibles patologías y el planteo de una posible agenda de lucha para la clase trabajadora. Omar Rombolá Para Karne de Máquina. “Salí de trabajar a las 06 de la mañana, había hecho turno noche, me tomé el 28 en Pompeya, en la parada del Coto, con la idea de bajar en Liniers, me dormí y me pasé, terminé en Estación Rivadavia, frente a la ESMA. Me volví a subir a la misma línea, esta vez bajé en Liniers. En la cola del 302 había mucha gente,...
Comunidades mapuches y asambleas unieron sus voces contra los desalojos y los proyectos extractivos

Comunidades mapuches y asambleas unieron sus voces contra los desalojos y los proyectos extractivos

Ambiente, Audio y radio, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Su principal demanda fue el rechazo a los desalojos que podrían concretarse esta semana y la oposición a los proyectos extractivos, en particular la instalación de petroleras en el Mar Argentino. Comunidades mapuches y asambleas socioambientales llevaron a cabo acciones simultáneas en varias localidades de la Patagonia y la costa atlántica del sur de Argentina. Su principal demanda fue el rechazo a los desalojos que podrían concretarse esta semana y la oposición a los proyectos extractivos, en particular la instalación de petroleras en el Mar Argentino. En el centro de estas protestas se encuentra la comunidad mapuche Pailako, que ha recibido una orden de desalojo para el próximo jueves 9 de enero. Desde la Multisectorial Golfo San Matías de Las Grutas, San Antonio Oeste...
La historia en carne viva

La historia en carne viva

Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales, Rosario
De casi 13 millones de niñas y niños siete millones son pobres. Imaginar esos siete millones de caritas de niñas, niños, adolescentes como nuestros hijos, sobrinas, nietos, hermanas, que no pueden comer diariamente, vestirse, bañarse, ir a la escuela, genera la conciencia de la guerra contra la infancia. Por Carlos del Frade Unicef Argentina, al finalizar el año 2024, muestra la dimensión existencial de los resultados de las políticas económicas en la geografía más sensible de cualquier pueblo del planeta, los cuerpos de las niñas, los niños y adolescentes. La historia en carne viva. Esas cifras ratifican los dos conceptos que desde hace años impulsan estas columnas: la Argentina dejó de ser, hace rato, el lugar en donde los únicos privilegiados eran los chicos...
Entre Ríos fumigada: más agrotóxicos y más resistencias

Entre Ríos fumigada: más agrotóxicos y más resistencias

Ambiente, Destacadas, Nacionales
Con el respaldo del gobernador Rogelio Frigerio, la Legislatura provincial aprobó una ley de "buenas prácticas" que permite fumigar con agrotóxicos a diez metros de las casas. A contramano del principio de no regresión ambiental, el Poder Judicial falló a favor del uso del glifosato. "Se comienza a escribir otro capítulo en la lucha por una vida sin agrotóxicos", advierten las organizaciones socioambientales. Por Anabel Pomar. En una nueva avanzada contra la salud y el ambiente, la Legislatura de Entre Ríos sancionó su nueva ley de “buenas prácticas en materia de fitosanitarios” (Ley 26.117). El proyecto, presentado por el diputado Juan Rossi y propiciado por el gobernador Rogelio Frigerio (ambos de Juntos por Entre Ríos), motoriza una legislación fuertemente pedida,...
FARCO: Balance negativo del 2024 para el país y las radios comunitarias

FARCO: Balance negativo del 2024 para el país y las radios comunitarias

Audio y radio, Destacadas, Medios y comunicación, Nacionales
Los medios populares enfrentaron muchas limitaciones durante el 2024, en un contexto en el que se siguen favoreciendo los negocios de los grandes grupos mediáticos y se recortan políticas de fomento al sector sin fines de lucro. Las radios comunitarias hacen un balance negativo de la situación del país en este 2024. El presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), Juan Salvador Delú, realizó un balance negativo del año para las emisoras populares y sin fines de lucro argentinas gracias a las políticas aplicadas por el gobierno nacional sobre el sector y la sociedad en general. “Nuestras radios están insertas en comunidades y todos los días prenden los micrófonos para contar acerca de lo que está pasando, y han visto muy de cerca a un país en crisis”,...
El topo que destruye el Estado desde adentro, una historia repetida

El topo que destruye el Estado desde adentro, una historia repetida

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
“Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado”, tropezó con su inconsciente en 1989 Roberto Dromi, ministro de Obras y Servicios Públicos -aunque él se autodefinía como Gerente de Privatizaciones- del gobierno de Carlos Menem, pero fue mucho más que eso: le puso la cara y la firma al desguace del Estado en la década de los noventa. Por Horacio Rovelli. Y es el mismo concepto que repite el presidente argentino Javier Milei, pero ahora a conciencia y sin fallidos: “Soy el topo que destruye el Estado desde adentro”. “Es como estar infiltrado en las filas enemigas, la reforma del Estado la tiene que hacer alguien que odie el Estado y yo odio tanto al Estado que estoy dispuesto”. Pero que prevalezca el mercado sobre el Estado, más en un país...