Etiqueta: Desigualdad

Empezó la campaña: Taser, más policías, y peores cárceles

Empezó la campaña: Taser, más policías, y peores cárceles

Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales, Sistema Político
Como preludio de los tiempos electorales que se avecinan, una oleada punitivista parece haber llegado para quedarse. La administración mediática de la indignación social a partir del caso Báez Sosa, Lucio, y la doble vara con los asesinatos de Nayla y la policía de la Ciudad asesinada en el subte porteño. ¿Adónde vamos con las picanas Taser y el pedido por recrudecer lo que ya es un infierno, las cárceles? La campaña política comenzó, y desde el peor de los costados. Una fija, elecciones tras elecciones, es desempolvar temas que llevan la discusión a lugares presentados como beneficiosos para lxs laburantes, pero terminan siendo nuestra propia guillotina (casi en sentido literal). Hace algunos días ocurrió el asesinato de la policía de la Ciudad Maribel Salazar. Un hombre...
Argentina: Una economía que crece con salarios que caen

Argentina: Una economía que crece con salarios que caen

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En el siguiente informe, el Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma presenta datos sobre actividad económica, ingreso y salarios actualizados al año 2022. El crecimiento económico es uno de los ejes sobre los que se basa el  discurso del Gobierno nacional. Luego de un período de estancamiento iniciado en el año 2012, que se profundizó en 2018 y 2019, y superados los efectos de la pandemia de 2020, la economía argentina volvió a recuperarse a partir de 2021. El PBI se incrementó un 10,4% en 2021, crecerá en torno al 5,5% en 2022 y, de no mediar una retracción, volverá a subir en 2023 aunque en menor medida. Si la actividad económica no se detiene en 2023 el gobierno de Alberto Fernández habrá encadenado tres años consecutivos de crecimiento económico,...
CABA: denuncian que la mortalidad infantil es casi 10 veces mayor en el sur que en el norte de la ciudad

CABA: denuncian que la mortalidad infantil es casi 10 veces mayor en el sur que en el norte de la ciudad

CABA, Derechos Humanos, Sistema Político
Lo afirma el sanitarista y ex integrante del Consejo Administrativo del Garrahan, Oscar Trotta, tras conocerse los primeros datos oficiales. El Gobierno de la Ciudad habla de un "descenso histórico" de la mortalidad infantil, pero hay grandes distancias de un lado al otro de la avenida Rivadavia. Por Gustavo Sarmiento @GustSarmi La Ciudad de Buenos Aires está partida en dos. Es algo que ocurre hace muchísimo tiempo, pero que se profundizó en la última década. Del lado norte de la avenida Rivadavia se vive una realidad, más próspera, con mejores ingresos e indicadores sociales. Del lado sur, la situación está atravesada por mayores vulnerabilidades sociales y desprotección estatal. La mortalidad infantil es un ejemplo. "Los datos suministrados por el Gobierno de la Ciudad...
Davos 2023: preparándose para ir a peor

Davos 2023: preparándose para ir a peor

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La reunión anual de la élite rica global en el Foro Económico Mundial (WEF) ha vuelto a tener lugar después del interregno del COVID. Los principales líderes políticos y empresariales han volado a Davos en sus aviones privados para discutir el cambio climático y el calentamiento global, así como la inminente recesión económica mundial, la crisis del coste de vida y la guerra de Ucrania. Por Michael Roberts. Su estado de ánimo es aparentemente lúgubre. Dos tercios de los principales economistas encuestados por el WEF creen que es probable que haya una recesión global en 2023, y casi uno de cada cinco dice que es extremadamente probable que ocurra. Los líderes empresariales también están ansiosos: el 73 % de los directores generales de todo el mundo creen que el crecimiento...
Salir de la miseria y que no se reiteren las recetas del ajuste

Salir de la miseria y que no se reiteren las recetas del ajuste

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Las informaciones relativas a la evolución económica y social del 2023 no generan expectativas esperanzadas entre la mayoría empobrecida, incluso en el plano político, siendo el presente un año electoral. Todo indica que la “política” tradicional nada resuelve para los de abajo, los de menores ingresos y riqueza y por eso emergen propuestas que sustentan una “política” de crítica a la “política tradicional”, sobre un discurso que contacta con la “anti-política”. Es el caso de los reaccionarios libertarios y su simplificado discurso liberal contra cualquier propuesta de solidaridad, autogestión colectiva y cooperación no lucrativa. El cierto el descrédito de la “política”, ya que las “soluciones”, cuando se presentan, son para el sector de mayor...
El 87% de las familias de barrios populares ve amenazada su dieta

El 87% de las familias de barrios populares ve amenazada su dieta

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Un estudio de Barrios de Pie revela la escasez nutricional de la dieta en familias de 15 provincias argentinas. En uno de cada cuatro grupos familiares, niñas y niños dejaron de consumir una comida diaria. El impacto del aumento de los precios, de las políticas estatales y de una matriz productiva que deja ganancias millonarias a las grandes empresas alimenticias. El 87 por ciento de las familias que habitan en barrios populares refirió preocupación porque los alimentos se acabarán en su hogar por falta de recursos. El dato se desprende de un estudio realizado en 15 provincias argentinas por la organización Barrios de Pie. La investigación estuvo motivada por "el fuerte incremento de la inseguridad alimentaria en los barrios más humildes, producto del aumento indiscriminado...
Un foro devaluado

Un foro devaluado

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Entre el 16 y el 20 de enero el Foro Económico de Davos se vuelve a reunir en esa ciudad suiza bajo el lema “Cooperación en un mundo fragmentado”. Más de 2.500 participantes, incluido un medio centenar de jefes de Estado o de Gobierno, llegarán a ese centro turístico invernal de los Alpes. A diferencia de ediciones pasadas, con la excepción del canciller alemán Olaf Scholz, ningún dirigente de una gran potencia confirmó su viaje a Davos. Por Sergio Ferrari. Como es la costumbre, llegan representantes del mundo de los negocios, la política, la ciencia y la cultura. Según las autoridades suizas, entre 200 y 300 de ellos están protegidos por el Derecho internacional (por ejemplo, jefes de Estado y de gobierno, ministros o altos representantes de organizaciones internacionales)...
La inflación del 2022 cerró en el 94,8 por ciento anual

La inflación del 2022 cerró en el 94,8 por ciento anual

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La suba de diciembre fue 5,1 por ciento. Es un número históricamente muy alto, el mayor registro desde el año 1991, aunque mantiene la tendencia de desaceleración en relación al período julio-octubre. Por Javier Lewkowicz. La inflación de diciembre se ubicó en el 5,1 por ciento y cerró el 2022 en un 94,8 por ciento, algo por debajo de las previsiones de un par de meses atrás. La relativa desaceleración de los precios en relación a los siete puntos mensuales de julio y agosto se explican por el mayor orden político que muestra el Gobierno en la gestión económica, que redundó en un par de medidas de coordinación entre la gestión de los precios y el acceso a las divisas para las importaciones de las empresas. Adicionalmente, se calmó en cierta medida el escenario...
La Argentina entre el éxtasis y la agonía

La Argentina entre el éxtasis y la agonía

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El 2022 ha terminado recargado, con denuncias múltiples entre el oficialismo y la principal oposición. Una síntesis de lo ocurrido durante el año. El legítimo júbilo de millones de ciudadanos por el tan esperado triunfo mundialista, expuso el divorcio de la dirigencia política con la sociedad. La confrontación permanente entre las dos grandes coaliciones que dominan el escenario político y las disputas al interior de las mismas, particularmente en el oficialismo, tienen paralizado al Estado y a las instituciones del régimen demoliberal. La conocida canción "La argentinidad al palo" concluye con que nuestro país oscila entre "el éxtasis y la agonía", estos términos se expresan en un presente sin futuro a la vista que da una imagen de ciclo agónico, mientras que el éxtasis...
Los zares del extractivismo urbano

Los zares del extractivismo urbano

CABA, Destacadas, Discusiones, Sistema Político
Desde la primera subasta de tierra pública, en noviembre de 2018, el PRO ya recaudó más de 325 millones de dólares, y se estima que para mediados de 2023 el número podría llegar a los 400 millones. Los compradores fueron los grandes jugadores del mercado: Eduardo Elsztain, la familia Werthein, Sancor Seguros, y las firmas siguen. El entramado de negocios configuró un modelo de extractivismo urbano, consolidado a lo largo de 15 años, con el saqueo de lo público como resultado previsible y que necesitará de la lucha de varias generaciones para poder revertirlo. Por Jonatan Baldiviezo, Maria Eva Koutsovitis y Alejandro Volkind. El extractivismo es un modelo de desarrollo y producción basado en la apropiación privada y sobreexplotación de nuestros bienes comunes, que rompe...