Etiqueta: Desigualdad

Alberto Fernández anunciará esta semana el bono de fin de año para los trabajadores registrados

Alberto Fernández anunciará esta semana el bono de fin de año para los trabajadores registrados

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político, Trabajadoras/es
Lo confirmó José Ignacio de Mendiguren. Aseguró que se pagará con parte de lo recaudado por el "Dólar Soja". Esta semana Alberto Fernández anunciará su implementación y los parámetros para aquellos trabajadores que quedan cubiertos. Luego de varias idas y vueltas, el Gobierno confirmó que habrá un bono de fin de año gracias a la recaudación generada por el dólar soja. Así lo aseguró José Ignacio de Mendiguren, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación. "De lo recaudado por el dólar soja una parte irá las economías regionales y otra al tema social. Está perfectamente previsto", reveló el extitular de la Unión Industrial Argentina (UIA), en AM750. Al mismo tiempo, reconoció que "el problema es que la plata...
Las desigualdades de género en el mercado de fuerza de trabajo en Argentina

Las desigualdades de género en el mercado de fuerza de trabajo en Argentina

Destacadas, Géneros, Nacionales, Trabajadoras/es
En distintos ámbitos – sindicales, académicos, institucionales – se suele conversar, escuchar y leer acerca de las brechas de género en el mundo del trabajo. Es común escuchar que entre varones y mujeres hay una brecha salarial del 26%, pero ¿qué quiere decir esto? ¿qué se esconde detrás de este número? ¿Esto se explica porque los empleadores violan sistemáticamente las cláusulas de los convenios de “igual salario por igual tarea”? En este informe del Observatorio del Derecho Social de la CTA A se busca problematizar estos números para dar cuenta de la estructura social que los sustenta. https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2022/11/Las-desigualdades-de-genero-en-el-mercado-de-trabajo-en-Argentina.pdf
La obscena distribución de la riqueza en Estados Unidos

La obscena distribución de la riqueza en Estados Unidos

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Trabajadoras/es
Mucho se ha especulado con que el gobierno de Estados Unidos trata de ocultar cuán obscenamente alta es la distribución de la riqueza privada de y en la nación; pero una imagen notablemente clara quedó plasmada en el portal de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, el banco central estadounidense. Por Mirko C. Trudeau. El senador demócrata Bernie Sanders aseguró que la codicia de las empresas estadounidenses "ha resultado en que este país tenga más desigualdad de ingresos y de riqueza que cualquier otro de los mayores países en la Tierra". Según el informe, los blancos poseen el 84,1% de la riqueza, por encima del porcentaje de la población que representan, frente al 4,1% de los afroamericanos, el 2,4% de los hispanos, y el 9,5% de otras razas....
Brasil y Argentina como expresión de regresividad en el capitalismo

Brasil y Argentina como expresión de regresividad en el capitalismo

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Nacionales, Trabajadoras/es
Es relevante el resultado electoral en Brasil del domingo 30 de octubre. Lula con casi sesenta millones de votantes será nuevamente presidente de Brasil, claro que su rival, el ultraderechista Bolsonaro, obtuvo apenas un par de millones de votos menos, constituyendo así una fuerza política de masas, con importante peso parlamentario y en las principales gobernaciones del país, casos de Río de Janeiro, San Pablo o Río Grande do Sul. Esa diferencia mínima augura un futuro complejo, especialmente en lo relativo a la situación económica y política del gigante del cono sur de América. La regresividad en el capitalismo brasileño será difícil de modificar, salvo que se desarrolle una fuerza política popular organizada y movilizada. Será interesante observar lo que acontecerá...
Cada vez más lejos del “fifty-fifty”

Cada vez más lejos del “fifty-fifty”

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Entre 2016 y 2022, la participación de los asalariados en el ingreso bajó de 51% hasta el 44%, mientras que la de los empresarios subió de 39% a 45%. La participación de los asalariados en el ingreso cayó 6,9 puntos porcentuales entre el primer semestre 2016 e igual periodo de 2022, al bajar de un promedio de 51,3% hasta el 44,4%, según un informe elaborado por el Centro de Economía Política (CEPA). La mayor parte de ese retroceso fue entre 2016 y 2019, donde el retroceso fue de 4,8 puntos, es decir, el 70% del retroceso total. El centro de estudios CEPA publicó su informe "Distribución funcional del ingreso" elaborado en base a datos publicados por el Indec correspondiente al segundo trimestre de 2022. El estudio resaltó principalmente que la economía argentina...
El capitalismo como problema a superar

El capitalismo como problema a superar

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El titular de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de la Argentina, Horacio Rosatti, sostiene que “La Constitución argentina tiene un modelo que es el capitalismo." Sustenta la afirmación en el orden constitucional consagrado en 1853 y reformado en 1994, lo que define la institucionalidad del “orden socio económico” vigente en el país, en acuerdo con una lógica global capitalista que debe ser discutida. En efecto, ni la Argentina, ni la región, ni el mundo pueden sustentar un orden social que a todas luces empeora las condiciones de vida de millones de personas en el planeta, al tiempo que socaba el propio metabolismo planetaria producto del modelo productivo de explotación, saqueo y devastación. La desigualdad es un dato evidente en variados estudios de organismos...
Brasil se juega el futuro: civilización o barbarie, fascismo o democracia

Brasil se juega el futuro: civilización o barbarie, fascismo o democracia

Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Internacionales, Sistema Político
La ansiada elección del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva parece ser un hecho ineludible y la duda es si tendrá lugar en segunda vuelta, o ya en primera este domingo. Gane en primera o segunda vuelta hay otro hecho ineludible: será cuestionada por su opositor, el ultraderechista presidente Jair Bolsonaro y sus seguidores civiles, militares y milicianos armados. Por Juraima Almeida. Es un resultado que no sólo interesa a Brasil, sino a toda Latinoamérica. Se vive en todo el país un clima de polarización, fomentado por Bolsonaro, que constantemente lo alienta con ataques personales contra su contrincante, tildándolo de ladrón, bandida, expresidiario. Mientras Lula habla de un futuro diferente para un Brasil que vuelva a estar inserto en la comunidad internacional. Mientras...
Exclusión: Muros para frenar la desobediencia de los pueblos

Exclusión: Muros para frenar la desobediencia de los pueblos

Derechos Humanos, Internacionales, Publicación Abierta
. República Dominicana se separa de Haití Muros para frenar la desobediencia de los pueblos Los muros separan de la otredad, de los sobrantes. De negros y hambrientos. Como la muralla que República Dominicana construye con Haití y corta por la mitad la isla La Española, ese pedacito de tierra bañada por el Caribe. Por Silvana Melo APE 02/09/2022 . En Témperley, en Santa Fe, en la franja de Gaza, en el límite entre Estados Unidos y México, en San Isidro, en Marruecos, en la divisoria con Paraguay, en los barrios, en las fronteras humanas de una calle a la otra. La humanidad se sigue amurallando para librarse de los otros, los más pobres, los descartados, los que no tienen dónde caerse muertos y eligen una cercanía para hacerlo. Para comer, criar a sus hijos, trabajar...
Fin de la era de la abundancia (¿de quiénes?)

Fin de la era de la abundancia (¿de quiénes?)

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Ha decretado el presidente galo, Emmanuel Macron, el “fin de la abundancia”. Y enseguida ha despertado un debate tan interesante y oportuno como cargado del veneno de las trampas del lenguaje. ¿Qué entendemos por “abundancia”? ¿Quiénes deben renunciar a “la liquidez sin coste”? ¿Quiénes deben decir adiós a “los productos y tecnologías que nos parecían permanentemente disponibles”? “No cedamos a la demagogia”, concluía Macron, y en esto último uno no puede sino darle toda la razón. El problema, creo, es la base previa de su reflexión, todo un ejercicio de premeditada ignorancia, de cinismo o –precisamente– de pura demagogia. Por Jesús Maraña. Me explico (o al menos lo intento). Decidir que veníamos viviendo una era “de la abundancia”...
El salario mínimo, vital y móvil sigue condenando a la pobreza al 40% de los trabajadores no registrados

El salario mínimo, vital y móvil sigue condenando a la pobreza al 40% de los trabajadores no registrados

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil dejó a la luz una distribución del ingreso que condena a gran parte de los trabajadores. Por Alejandro Di Biasi. La reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil fue una foto más de las contradicciones de la economía argentina, con indicadores de crecimiento, baja de desempleo, ganancias de las empresas, reservas de dólares deprimida, caída de la confianza, suba de consumo, más producción y exportaciones y una distribución del ingreso que condena a la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras. El ministerio de Trabajo informó que "por amplia mayoría" se acordó un aumento del 21% tres tramos de 7% para el trimestre septiembre-noviembre, con cláusula de revisión del acuerdo ese último mes....