Etiqueta: Dólar

Los controles y la eficacia en la economía

Los controles y la eficacia en la economía

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Ante la escalada de precios minoristas y a menos de un mes de las elecciones legislativas de medio término, el gobierno dispuso controles de precios por 90 días sobre un conjunto de casi 1500 productos. Se trata de una medida que se suma a otros controles o regulaciones sobre el mercado, tal el caso de las divisas y el mercado cambiario, el llamado “cepo”. Todas estas medidas de control económico habilitan un debate sobre aspectos de interés múltiples en la vida cotidiana. ¿A quién benefician o perjudican? Claro que existe mucha opinión interesada e ideológicamente fundada. Entre otros interrogantes se escucha la polémica sobre el alcance, la validez o viabilidad de los controles. Nosotros agregamos más interrogantes. ¿Es posible tranquilizar la economía como sostiene...
Argentina: la paradoja de ser acreedor neto del mundo y vivir preocupados por la deuda

Argentina: la paradoja de ser acreedor neto del mundo y vivir preocupados por la deuda

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
En el ranking global de acreedores netos Argentina ocupa el lugar 16 atrás de Japón, Alemania, Hong Kong, China, Noruega, Holanda, Canadá, Singapur, Suiza, Arabia Saudita, Rusia, Corea, Bélgica, Dinamarca, Israel, etc. Por Jorge Carrera, Vicepresidente 2° BCRA / UNLP - CONICET. Cuando se pregunta a cualquier ciudadano, incluso a un estudiante de economía, si la Argentina es un país deudor o acreedor del resto del mundo, sin dudas la mayoría dirá deudor. Sin embargo esto no es cierto. La Argentina es un acreedor neto del mundo e incluso ha aumentado su posición acreedora desde 2018. En el ranking global de acreedores netos Argentina ocupa el lugar 16 atrás de Japón, Alemania, Hong Kong, China, Noruega, Holanda, Canadá, Singapur, Suiza, Arabia Saudita, Rusia, Corea,...
Impuesto mínimo global a grandes empresas

Impuesto mínimo global a grandes empresas

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Hay que sostener el orden capitalista, señalan los principales gobernantes del capitalismo mundial. En enero del 2021 en Davos propusieron que había que “resetear” el sistema, que había problemas, los que se arrastraban por años y eran ahora agravados por la pandemia. El nuevo gobierno de EEUU sorprendió con el anuncio de planes por más de 4 billones de dólares para asistencia a familias, empresas y una gigantesca iniciativa de inversión pública en infraestructura. Ahora, los ministros de Finanzas del G7 acuerdan establecer un impuesto global a grandes transnacionales en los territorios que hacen sus negocios. Pretenden con ello quebrar la evasión fiscal de estos gigantes de la facturación radicados en paraísos fiscales. El acuerdo en el G7 es el primer paso de una secuencia...
Llegó marzo y comenzó la carrera electoral

Llegó marzo y comenzó la carrera electoral

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
Las elecciones legislativas ya están en el horizonte cercano, las fuerzas políticas han comenzado a alinearse cuando aún la ciudadanía no parece tenerlas presente. Con el discurso presidencial de apertura de las sesiones ordinarias puede decirse que hemos ingresado en la previa de las elecciones. Más allá de la opinión que del discurso se tenga es innegable su impronta de polarización electoral. No solo arremetió contra la oposición y la justicia y apenas si rozó el affaire de las vacunas de privilegio, también anunció una querella criminal por el endeudamiento fraudulento, que el nuevo cuadro tarifario (luz y gas) quedaría para el 2022 y que el acuerdo con el FMI no tiene apuro. Revalorizó a la industria y al agro y fustigó a las telecomunicaciones y alimentación....
Desmotadores de algodón: conciliación y audiencia en la huelga por aumento salarial

Desmotadores de algodón: conciliación y audiencia en la huelga por aumento salarial

Destacadas, Norte Argentino, Trabajadoras/es
El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó conciliación obligatoria y fijó una nueva audiencia para el próximo jueves 25 en el marco del conflicto protagonizado por los desmotadores de algodón. Los obreros habían declarado una huelga nacional frente al accionar de la cámara patronal, que lleva cuatro meses estirando la negociación de la cláusula de revisión salarial pautada para el 15 de octubre. Fotos: trabajadores desmotadores / Prensa FTCIODyARA. La huelga fue convocada por la FTCIODyARA, la Federación encabezada por Daniel Yofra que agrupa tanto a obreros aceiteros como desmotadores de algodón. Los trabajadores entienden que la intención empresaria es estirar artificialmente la negociación de la cláusula hasta que toque discutir la pauta salarial del 2021,...
La recuperación imperial fallida de Estados Unidos

La recuperación imperial fallida de Estados Unidos

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Estados Unidos intenta recuperar su alicaído dominio mundial capturando riquezas, sofocando rebeliones y disuadiendo competidores. Sostiene ese operativo con un gigantesco poder militar y una gravosa economía armamentista. Las guerras híbridas han transformado radicalmente el intervencionismo imperial. Multiplicaron el caótico escenario de refugiados y víctimas civiles que genera la demolición de varios estados. La ruptura de la cohesión interna es el principal obstáculo al resurgimiento imperial estadounidense. Los fracasos económicos y geopolíticos de Trump confirmaron esas limitaciones. Esa impotencia no disminuyó el rearme con nuevos dispositivos atómicos. Con mayor diplomacia Biden insistirá en políticas agresivas utilizando desgastadas coberturas ideológicas. El...
Otra vez la cuestión de la renta de la tierra

Otra vez la cuestión de la renta de la tierra

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El ciclo de los commodities suele desatar tensiones sociales y políticas. Es el caso de la suspensión de las exportaciones de maíz, una confrontación menor que puso de relieve, una vez más, el peso de la renta agraria. Desde agosto pasado se registra una sostenida tendencia al alza de la cotización de los commodities. Está centrada en la soja pero alcanza al conjunto de los productos primarios que se negocian en los mercados mundiales. Estos precios son resultado de la combinación de varios factores: la rápida recuperación de la economía china que junto con la India están empujando la demanda. Bajos stocks de soja a nivel mundial, especialmente en EEUU que no tiene ya saldos exportables. Recortes en las estimaciones de producción en América del Sur (Argentina y Brasil)...
El final anunciado de Juan Guaidó

El final anunciado de Juan Guaidó

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
La Unión Europea dejó de reconocerlo como "presidente interino" de Venezuela. Desde Caracas. Venezuela transita una modificación del tablero político, tanto nacional como internacional, dimensiones muchas veces inseparable en el actual conflicto. Esa reconfiguración no es nueva y por momentos aparece con evidencia, como en estos días en que la nueva Asamblea Nacional ya se encuentra en funciones y Juan Guaidó parece estar ante sus últimas, o ya agotadas, reservas. Una de las señales de esta situación vino por la decisión de la Unión Europea de no reconocerlo como “presidente interino”. La posición fue expresada con diplomacia y filo: Guaidó fue calificado como “representante de la Asamblea saliente”. La Unión, al afirmar que la Asamblea que presidía Guaidó...
El rebrote jaquea a una economía famélica

El rebrote jaquea a una economía famélica

Discusiones, Economía Política, Nacionales
Alberto Fernández apuró a los gobernadores a restringir la circulación nocturna en todo el país con un argumento irrebatible: la economía no aguanta un solo mes más de cuarentena. Lo advirtió Martín Guzmán, coinciden los opositores y lo aceptan resignados los infectólogos que asesoran a los distintos niveles de gestión. Aunque algunos propusieron cierres intermitentes como hubo en Europa y en Asia, y aun cuando el gobierno porteño no descarta un bloqueo total de dos semanas en febrero para llegar al inicio de clases con menos casos, el toque de queda cerró la grieta. La idea de dañar lo menos posible el repuntecito que se insinúa en los datos de industria y construcción de noviembre -aunque todavía no en el empleo registrado de octubre- es compartida por el oficialismo...
Vaca Muerta: crecimiento superficial y empobrecimiento estructural

Vaca Muerta: crecimiento superficial y empobrecimiento estructural

Ambiente, Destacadas, Economía Política, Patagonia
Desigualdad, contaminación y saqueo son procesos constitutivos de la historia latinoamericana. En Argentina la explotación de hidrocarburos no convencionales parece reeditar el dispositivo que acuñó Potosí. Los millones de toneladas de plata que enriquecieron a potencias europeas hoy trocaron en miles de millones de dólares que se fugan mediante mecanismos financieros. Como en Potosí, los territorios quedan degradados y empobrecidos. Por Fernando Cabrera Christiansen (OPSur y EJES). “Seguimos afirmando que el fracking y la política de beneficiar a las petroleras para esperar que alguna vez la riqueza se derrame y alcance para todxs, solo han significado contaminación, empobrecimiento y profundización de las desigualdades”, sostuvo la Multisectorial contra la Hidrofractura...