Etiqueta: Educación intercultural bilingüe

Escuelas como escenarios para poner en valor la cultura guaraní

Escuelas como escenarios para poner en valor la cultura guaraní

Norte Argentino, Pueblos Originarios
El 25 de abril culminó la Semana de las Comunidades Indígenas, en la que San Pedro y Pozo Azul, provincia de Misiones, fueron epicentro de actividades conmemorativas. Las escuelas abrieron sus puertas a la cultura guaraní. Foto: Carina Martínez 26/04/2021 Desde el 19 al 25 de abril, algunos establecimientos educativos dedicaron tiempo a realizar actividades en conmemoración a la Semana de las Comunidades Indígenas, que se tornaron el escenario ideal para que estos pueblos pudieran compartir sus realidades, luchas y cultura en general, digna de ser transmitida, sobre todo teniendo en cuenta que en la zona de Pozo Azul y San Pedro la presencia de los guaraníes es muy amplia. Por esta razón, esta semana no pasó desapercibida, particularmente en Pozo Azul, donde varios establecimientos...
“La pandemia casi no la sentimos, porque siempre estuvimos solos”

“La pandemia casi no la sentimos, porque siempre estuvimos solos”

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Fidelina Díaz es maestra bilingüe del Pueblo Chorote en Salta. Desde allí cuenta cómo se protegieron del COVID-19 con el trabajo en comunidad, impulsa el dictado de clases en las lenguas originarias y se plantea el futuro como un “proceso en el que hay que asimilar los cambios”. Imagen: Salta/12 20/04/2021 Redacción Canal Abierto | “Somos interlocutores dentro del grado. Somos nexo entre el maestro de grado y los chicos, que tienen el castellano como la segunda lengua. Si no hay intérprete bilingüe es muy difícil que haya niños indígenas en la escuela. El maestro bilingüe es hablante de la comunidad”, dice Fidelina Díaz. Fidelina es docente bilingüe del Pueblo Chorote, y trabaja en una escuela que está distante 6 kilómetros de su casa, en Santa Victoria Este,...
Falleció el profesor e historiador del pueblo qom, Orlando Sánchez

Falleció el profesor e historiador del pueblo qom, Orlando Sánchez

Norte Argentino, Pueblos Originarios
El profesor Orlando Sánchez tuvo una trayectoria destacada en la enseñanza, principalmente en la lengua qom, pueblo al que pertenecía. Ha dictado y coordinado numerosos cursos y seminarios relativos a las lenguas qom y wichi, y organizado encuentros sobre la problemática de los pueblos originarios en el Chaco, como en otros lugares del país y Latinoamérica. Entre sus acciones se destacan la colaboración ad honorem en la Comisión de Asuntos Aborígenes del Honorable Senado de la Nación y en seminarios nacionales sobre cultura, educación, política, antropología, interculturalidad, derecho, desarrollo y salud en relación con los pueblos indígenas. Actualmente, es coordinador del Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen (Cifma) y de la Subsecretaría...
Dolores Cacuango, la rebelde líder indígena ecuatoriana que luchó por la educación y la tierra

Dolores Cacuango, la rebelde líder indígena ecuatoriana que luchó por la educación y la tierra

Internacionales, Pueblos Originarios
Reivindicó en pleno siglo XX la identidad y los derechos de la población indígena, reclamó la enseñanza del quechua y fundó las primeras escuelas bilingües en Ecuador. Dolores Cacuango, 1969. OTROS 26/10/2020 Dolores Cacuango estaba predestinada a ser una indígena más a finales del siglo XIX. Su destino era ser pobre, analfabeta y vivir explotada y sometida a todo tipo de abusos e injusticias. Sin embargo, Dolores nunca fue una más. Siempre mantuvo la humildad con la que nació, pero fue autodidacta para aprender a leer y a escribir en español. Pronto tomó conciencia de la situación de los pueblos indígenas y de los trabajadores del campo y, con un gran espíritu crítico, consiguió crear conciencia contra el racismo y luchar por la educación, la identidad de la población...
MoWiQapp: un software libre para lingüistas moqoit, wichí y qom

MoWiQapp: un software libre para lingüistas moqoit, wichí y qom

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Un equipo interdisciplinario de la UNSAM desarrolló junto con docentes indígenas del Chaco una aplicación que permite elaborar un glosario de palabras y expresiones moqoit, wichí y qom adaptadas a nuevos contextos de uso. La iniciativa busca impulsar la interculturalidad y el plurilingüismo territorial y reducir la brecha digital en el norte del país. 08/10/2020 Además del español, en la provincia del Chaco se hablan tres lenguas originarias que la UNESCO declaró en situación de vulnerabilidad o en peligro: wichi, moqoit y qom. Desde 1987, las políticas inclusivas implementadas en la provincia ampliaron los contextos de uso de estas lenguas, que ingresaron en ámbitos institucionales como la escuela, la justicia o la salud. Esto generó la necesidad de acuñar términos...
Hacia una educación indígena autónoma: guaraníes, tapietes y chanés diseñaron contenidos para sus escuelas

Hacia una educación indígena autónoma: guaraníes, tapietes y chanés diseñaron contenidos para sus escuelas

Norte Argentino, Pueblos Originarios
De aplicarse el diseño curricular sería el primero que un organismo estatal incluya y reconozca como enseñanza formal. Uno de los talleres del diseño curricular Desde 2016, los pueblos Guaraní, Tapiete y Chané de Salta emprendieron el camino para diseñar los contenidos educacionales desde su cosmovisión con el objetivo de aplicarlos en las escuelas de sus comunidades. La acción va en concordancia con el reconocimiento de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la provincia, que, sin embargo, hasta el momento no cuenta con un diseño curricular que formalice los contenidos y el método de enseñanza. Por eso, la actual Coordinación de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de...
Crítica a la (inexistencia de la) educación intercultural bilingüe en Salta

Crítica a la (inexistencia de la) educación intercultural bilingüe en Salta

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Tres mujeres indígenas, dos docentes y una referente, señalan la deuda histórica de la educación para con los pueblos originarios de la provincia. "El proceso de colonización aún sigue", denuncian. Imagen: Télam La ley provincial de educación 7546, incluye la educación intercultural bilingüe dentro de las ocho modalidades del sistema educativo salteño. Entre esas modalidades, se manifiesta su diferencia con la educación rural. Sin embargo, actualmente el Ministerio de Educación provincial tiene un área de Coordinación de Educación Rural e Intercultural Bilingüe, poniendo a ambas dentro de un mismo espacio. Esta es quizás la crítica más importante que le hacen integrantes de los pueblos originarios que habitan el territorio provincial. La educación intercultural...
¿Para cuándo los derechos educativos de los pueblos originarios?

¿Para cuándo los derechos educativos de los pueblos originarios?

Nacionales, Pueblos Originarios
Después de cuatro meses de gestión el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) todavía no convocó a los a las organizaciones indígenas a conocer el plan de trabajo 2020-2023. Y en cuanto a la educación intercultural bilingüe (EIB) parecería que sus autoridades no saben de qué se trata y «confunden» con el otorgamiento de becas, como si el tema de la educación para indígenas fuera solamente una política compensatoria y un coto de caza para algunos dirigentes. 11/05/2020 Antes de la asunción de la gestión del presidente Alberto Fernandez se debatió el nuevo rol del movimiento indígena en Argentina posmacrismo y el vínculo con las políticas públicas. Quienes adoptan una posición «antipolítica» —para referirse a la no partidización del movimiento indígena—...
Por las infancias mapuches en procesos de recuperación territorial exigen perspectiva intercultural

Por las infancias mapuches en procesos de recuperación territorial exigen perspectiva intercultural

Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
A los niños, niñas y adolescentes que se encuentran junto a sus familias atravesando un proceso de recuperación territorial les toca vivir situaciones de extrema violencia física, psíquica y emocional. A causa del último hecho violento ocurrido días atrás, la comunidad Buenuleo y organizaciones de infancia empezaron a pensar acciones concretas para el resguardo de estas infancias. Fotografías: Euge Neme Organizaciones de infancia se acercaron a la Lof Buenuleo para pensar protocolos interculturales. Foto: Euge Neme. 11/05/2020 Organizaciones de infancia se acercaron alla Lof Buenuleo para pensar protoólos interculturales. Foto: Euge Neme. Todas las infancias son distintas y se viven de diferentes formas de acuerdo a las problemáticas que las atraviesan. En el caso de...
Grave retroceso: autoridades mapuche advierten ante posible eliminación de la modalidad EIB

Grave retroceso: autoridades mapuche advierten ante posible eliminación de la modalidad EIB

Destacadas, Nacionales, Pueblos Originarios
Presentación ante el Ministro de Educación, Nicolas Trotta, realizada por Autoridades mapuche de Neuquén y Río Negro ante un grave retroceso que se puede generar en la política pública de concretarse la decisión de eliminar la Modalidad de Educación Intercultural Bilingue y fusionarlo con la educación aplicada a la población rural. No solo demuestran un enorme desconocimiento de la realidad indígena, sino que generará un enorme retroceso, ademas de una ilegalidad. Esta decisión política demuestra un profundo desconocimiento de la realidad de casi 40 naciones originarias que ya ha superado el dilema campo/ciudad. Una enorme población indígena que se estima en el 70 % quedaran fuera de la obligación al ser considerados "urbanos". El derecho a recuperar, fortalecer...