MoWiQapp: un software libre para lingüistas moqoit, wichí y qom

Un equipo interdisciplinario de la UNSAM desarrolló junto con docentes indígenas del Chaco una aplicación que permite elaborar un glosario de palabras y expresiones moqoit, wichí y qom adaptadas a nuevos contextos de uso. La iniciativa busca impulsar la interculturalidad y el plurilingüismo territorial y reducir la brecha digital en el norte del país.

08/10/2020

Además del español, en la provincia del Chaco se hablan tres lenguas originarias que la UNESCO declaró en situación de vulnerabilidad o en peligro: wichi, moqoit y qom. Desde 1987, las políticas inclusivas implementadas en la provincia ampliaron los contextos de uso de estas lenguas, que ingresaron en ámbitos institucionales como la escuela, la justicia o la salud. Esto generó la necesidad de acuñar términos que permitieran representar las nuevas realidades y activó un debate sobre quiénes son lxs agentes legitimadxs para crear palabras en lenguas nativas.

En ese marco, la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, la Dirección de Patrimonio Inmaterial, el Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen y la Comisión de Mujeres Indígenas del Chaco lanzaron APPLICH, un proyecto de Aplicaciones para las Lenguas Indígenas del Chaco centrado en la interculturalidad y el plurilingüismo territorial. La iniciativa contó con el acompañamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES) de la Escuela de Humanidades y la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT) de la UNSAM.

Así surgió MoWiQapp, una aplicación que permite a lxs hablantes de qom, moqoit y wichi discutir neologismos y términos especializados para cada lengua y hacer comentarios sobre los términos propuestos por lxs usuarixs. La aplicación también permite elaborar e imprimir glosarios útiles para profesionales indígenas que hoy se desempeñan en distintos sectores.

“Los profesionales moqoit, wichi y qom que impulsaron este proyecto son investigadorxs del CELES que se interesan por los procesos de revitalización lingüística. Ellxs compartieron la aplicación con estudiantes y usuarixs de esas lenguas en toda la provincia y lxs convocaron para participar en los talleres que organizamos entre 2019 y 2020”, contó Virginia Unamuno, investigadora de la EH y coordinadora del equipo interdisciplinario que desarrolló MoWiQapp.

“Queríamos que la aplicación fuera funcional para la mayor cantidad de gente posible. Para lograrlo, tuvimos en cuenta la calidad de la conectividad en gran parte del Chaco y los modelos de telefonía móvil utilizados por la mayoría de la población. Esa información fue recabada por investigadorxs del CELES, tanto indígenas como no indígenas, mientras hacían trabajos de campo para sus respectivas investigaciones en instituciones chaqueñas con profesionales bilingües interculturales”, detalló Unamuno.

En muchos de los pueblos en donde hoy se utiliza MoWIQapp la cobertura móvil es escasa o nula. En este sentido, el equipo enfrentó el desafío de desarrollar una aplicación que funcionase aún sin conexión, lo que permite a los usuarios trabajar incluso en zonas remotas. El desarrollo prevé, además, futuras adaptaciones técnicas para su uso con otras lenguas.

Taller en CESBI, Pampa del Indio (Chaco)

Para dar a conocer la aplicación, lxs investigadorxs que fueron parte del proyecto ofrecieron talleres en diversos espacios de formación de la provincia a docentes, intérpretes y comunicadorxs moqoit, qom y wichi. Además de capacitarlxs sobre el uso y funciones de la nueva herramienta, se discutió sobre la importancia de la creación de neologismos en la revitalización de una lengua y sobre la necesidad de incorporar nuevas estrategias de registro terminológico.

“La retroalimentación que recibimos en los talleres fue esencial al momento de definir los ajustes de la aplicación. Fue un proceso que permitió crear una herramienta clave para la legitimación de realidades y el consenso y difusión de las lenguas indígenas en la Argentina”, celebró Unamuno.

Taller en Pastoril (Chaco)

Los talleres se dictaron en la Tecnicatura de Interpretación en Lengua Wichi, el Instituto de Formación Docente de Nueva Pompeya, el Centro de Estudios Superiores Bilingüe Intercultural de Pampa del Indio, la Tecnicatura en Interpretación en Lengua Moqoit, el Centro de Estudios Bilingües Intercultural Moqoit, el Centro de Investigación y Formación Modalidad Aborigen de Sáenz Peña y en un encuentro en Resistencia que reunió a peritos traductores-intérpretes de los tres pueblos.

El software es de uso libre, pero sigue en etapa de desarrollo. Su uso está restringido a los investigadorxs, docentes y usarixs de las tres lenguas nativas, que aún debaten la configuración del glosario.

Docentes e investigadorxs de la EH y la ECyT que integran el equipo:

Virginia Unamuno (coordinadora); Lucas Spigariol, Camilo Ballena, Juan Bonnin, Georgina Fraser, Leonel Galizzi, Cecilia Magadán, Sergio Rojas, Lucía Romero Massobrio y Maximiliano

Eme (investigadorxs); Lara Messina —EH—, Diana Plenzich —EH— y Carlos Ariel Rosales —ECyT— (estudiantes).

Conocé cómo fue la experiencia de lxs estudiantes e investigadorxs de la ECyT y la EH, aquí.

MoWiQapp en Facebook, aquí.

Fuente: http://noticias.unsam.edu.ar/2020/10/08/mowiqapp-un-software-libre-para-linguistas-moqoit-wichi-y-qom/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *