Etiqueta: Energía

Chile: Corte declara ilegal proceso participativo de Ministerio de Energía y ordena consulta indígena

Chile: Corte declara ilegal proceso participativo de Ministerio de Energía y ordena consulta indígena

Internacionales, Pueblos Originarios
Organizaciones de pueblos originarios de Arica a Magallanes logran victoria judicial en primera instancia, contra un proceso participativo indígena que se verificó por llamadas de celular, en plena pandemia, y en una de las comunas más pobres del país y con más alto contagio en la Región del Bio Bio. Como “una luz en medio de la oscuridad reinante en tiempos de pandemia”, calificó la Asamblea Originaria por la Descolonización y la Plurinacionalidad (Asodeplu), en conjunto con organizaciones indígenas de Arica a Magallanes, luego del fallo favorable al recurso de protección interpuesto contra el Ministerio de Energía por impulsar en el Alto Biobío, una participación ciudadana para elaborar una Guía para el Desarrollo de Proyectos de Energía (Corte de Concepción, Protección...
Crisis del Capitalismo y Medioambiente

Crisis del Capitalismo y Medioambiente

Ambiente, Discusiones, Economía Política, Patagonia, Trabajadoras/es
Hoy la cadena de perforación, extracción y mantenimiento de la industria petrolera está parada. La situación sanitaria esconde tras de sí una crisis más profunda y compleja, que no tiene solución dentro del marco del capitalismo. Por Guillermo Serrano, trabajador petrolero, Integrante del Núcleo Político Patagónico. En un documento anterior del 15/08/20 decíamos: Durante la década del 90 el gobierno peronista de entonces decidió ejecutar la orden del imperialismo, entregar los recursos naturales y empresas estratégicas a las multinacionales. YPF fue vendida a Repsol cuando el barril de petróleo costaba 8 USD y al poco tiempo algunos yacimientos se transformaron repentinamente en los más importantes de Sudamérica, los yacimientos cercanos a la localidad neuquina...
Ilusiones sobre el ingreso de capitales externos

Ilusiones sobre el ingreso de capitales externos

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Durante la gestión de Mauricio Macri se generaron fuertes expectativas en el ingreso de capitales externos, especialmente centradas en la formación “vaca muerta”, para la extracción de hidrocarburos no convencionales, con destino en la exportación. Argentina aparece como segunda reserva mundial de gas no convencional y como cuarta reserva mundial de petróleo no convencional. El tema interesa, en tanto y en cuanto esa producción de hidrocarburos será una fuente importante de divisas. Sabemos que un país fuertemente endeudado como la Argentina demanda de enormes cantidades de recursos para hacer frente a unos compromisos muy elevados. La realidad, es que esas inversiones nunca llegaron en la cantidad suficiente y necesaria, aun con un entorno ideológico altamente favorable...
El panelismo de Estado empieza a mostrar sus limitaciones

El panelismo de Estado empieza a mostrar sus limitaciones

Economía Política, Medios y comunicación, Nacionales, Sistema Político
Mientras Mauricio Macri alienta desde Europa catarsis colectivas como la del 17A, el ejercicio real de la autoridad presidencial está lejos de avalar sus advertencias sobre un giro autoritario de Alberto Fernández. Muy por el contrario, la toma de decisiones clave parece haberse empantanado y no por las disidencias que cada tanto plantea Cristina Kirchner por Twitter ni por la dinámica deliberativa propia de toda coalición. Aturdido quizá por una pandemia que no cede, el Presidente paga caro el costo de haberse entregado -junto a algunos de sus más estrechos colaboradores- a un vicio típico de los panelistas de televisión: comentar la realidad aun antes de haber terminado de analizarla. El problema asomó con nitidez en el aumento de los combustibles. Más allá del ruido adicional...
Paro en NASA: carta a la opinión pública ante la actitud inaceptable de la empresa

Paro en NASA: carta a la opinión pública ante la actitud inaceptable de la empresa

Nacionales, Trabajadoras/es
Ante la respuesta de mala fe y sin vocación de diálogo por parte de Nucleoeléctrica Argentina, el Sindicato se pronuncia ante la opinión pública, en el marco del paro iniciado el 12 de agosto. A nuestros afiliados, afiliadas y a toda la comunidad: Como es de público conocimiento, el Sindicato de Luz y Fuerza de Zárate ha convocado para los días 12, 13 y 14 de agosto a medidas de fuerza en las Centrales Nucleares de Atucha I/II. Las medidas que son llevadas a cabo con gran adhesión del personal fueron adoptadas atento la conducta impasible, desaprensiva y de mala fe de la empresa hacia con los trabajadores en general y con nuestra entidad sindical en particular. En efecto, con las comunicaciones correspondientes a la empresa hemos fundamentado detalladamente el motivo...
El “barril criollo” y los intereses empresarios en puja

El “barril criollo” y los intereses empresarios en puja

Ambiente, Destacadas, Economía Política, Nacionales
El impacto de la pandemia COVID-19 en el sector hidrocarburífero amerita ser diferenciado. Mientras la caída en la actividad económica no tuvo influencias significativas sobre la demanda de gas, sí implicó una baja en el consumo de combustibles. Los requerimientos de crudo se contrajeron al reducirse la necesidad de abastecer al parque refinador. Es así que, en mayo, la extracción de petróleo cayó aproximadamente un 15% con respecto a los niveles observados antes del inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto a partir del veinte de marzo. Por Facundo López Crespo, Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental (EJES). La actividad petrolífera, por lo tanto, perdió el dinamismo que arrastraba, y que se explicaba únicamente por el comportamiento...
Las 50 mayores fortunas del país acumulan US$ 46.440 millones, según Forbes

Las 50 mayores fortunas del país acumulan US$ 46.440 millones, según Forbes

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Hiperdesigualdad: la publicación estimó que las 50 mayores fortunas de la Argentina, todas por encima de los US$ 300 millones, concentran alrededor del 14% del PBI a través de las participaciones en múltiples empresas. El empresario petrolero Alejandro Bulgheroni, del grupo Pan American Energy, escaló a la primera posición del ranking de las familias más ricas del país. El segundo lugar lo ocupa Marcos Galperin, de Mercado Libre, que desplazó al tercer lugar a Paolo Rocca del Grupo Techint. La edición local de la revista Forbes presentó un listado de las 50 mayores fortunas del país. La publicación consideró que hubo "una estrepitosa caída de los activos" del poder económico local respecto al período previo, con un monto total USD 46.440 millones al 31 de mayo pasado. Al...
El “extremo centro” de Alberto Fernández, ante desafíos internos y externos

El “extremo centro” de Alberto Fernández, ante desafíos internos y externos

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
El festival de fuego amigo que se desató al interior del Frente de Todos no podría haber llegado en un momento menos oportuno. Los dardos empezaron a penetrar en Olivos por tropezones de Alberto Fernández y ademanes de impotencia inexplicables en su momento de mayor aprobación, pero impactaron en el blanco justo cuando la pandemia empieza a colmar las salas de terapia intensiva y mientras el Gobierno se ve forzado a aflojar la cuarentena sin más fondos para compensar su daño sobre la economía. Julio De Vido, Hebe de Bonafini, Alicia Castro, Juan Grabois, Agustín Rossi, la cúpula de la CGT, el “Cuervo” Larroque y la propia Cristina Fernández no hicieron más que expresar públicamente lo que se discute en voz baja desde hace meses y que no tiene por qué romper nada. Los...
Proyecto Eólico Cerro Alto: otro paso en falso con las renovables

Proyecto Eólico Cerro Alto: otro paso en falso con las renovables

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Cuando en Cerro Alto se enteraron de que la empresa china Envision Energy iba a instalar un parque eólico, lo primero que preguntaron las familias mapuche y criollas fue si la electricidad generada iría a sus hogares. En esa zona rural de Río Negro, cercana a Bariloche, el acceso a la energía es escaso y caro. Muchos de sus habitantes fueron desplazados por la construcción de hidroeléctricas del río Limay y ven desde sus casas las torres de alta tensión y gasoductos que llevan energía a otra parte. El crecimiento de la generación a través de fuentes renovables repensó las lógicas de la producción y distribución de la energía, y de este modo sigue siendo más un modelo de exclusión que una herramienta de democratización. En la primera ronda del Plan RenovAr, realizada...
Webinar: La energía después del Covid

Webinar: La energía después del Covid

Ambiente, Economía Política, Internacionales
Miércoles 8 de Julio de las 15 horas. Participá de la transmisión a través de Zoom. La pandemia visibiliza la intersección de una crisis sanitaria, económica y climática que se vive en todo el planeta. Las formas de extraer y consumir energía son parte integrante de ese problema y, al mismo tiempo, tendrán un rol fundamental para salir de estas crisis ¿Qué caminos puede tomar la energía? ¿Se acerca una transición? ¿Cómo queremos que sea esa transición? Desde el Observatorio Petrolero Sur, impulsamos este encuentro virtual con diálogos internacionales para pensar la transición. A través de un diálogo con organizaciones e investigadores de distintos países, buscamos responder algunas de esas preguntas para discutir de qué manera nos aproximamos a esa transición...