Etiqueta: Especulación

Los que hacen subir el dólar: “Parte del sistema financiero y del empresariado vinculado a JxC”

Los que hacen subir el dólar: “Parte del sistema financiero y del empresariado vinculado a JxC”

Discusiones, Economía Política, Nacionales
En diálogo con Informativo FARCO, el economista Juan Valerdi apuntó hacia el rol que juegan los grupos empresariales y financieros vinculados a Juntos por el Cambio “que ayudan a despertar” al dólar porque “tienen interés de que a (Sergio) Massa le vaya mal y que la inflación se acelere”. Escuchar la entrevista con el economista Juan Valerdi en el Informativo FARCO. Los sectores de especulación financiera volvieron a generar una nueva suba del dólar ilegal (o dólar blue), que llegó a $418, mientras que el dólar oficial se encuentra en $216,81. En diálogo con Informativo FARCO, el economista Juan Valerdi apuntó hacia el rol que juegan los grupos empresariales y financieros vinculados a Juntos por el Cambio “que ayudan a despertar” al dólar porque “tienen...
FMI flexibiliza metas presionando a más ajuste en un contexto de cierre de bancos en EEUU

FMI flexibiliza metas presionando a más ajuste en un contexto de cierre de bancos en EEUU

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Para el FMI se trata de no hacer ruido en un momento de gran incertidumbre financiera y económica global, especialmente en EEUU. El gobierno argentino celebra el acuerdo con los técnicos del FMI (https://www.imf.org/es/News/Articles/2023/03/13/pr2368-imf-staff-and-argentine-authorities-reach-staff-level-agreement-on-review-under-eff), el que tendrá que aprobarse próximamente por el directorio del organismo, y con ello, el cierre de la cuarta revisión trimestral (serán 10 en total) y un desembolso de unos 5.300 millones de dólares, para seguir cancelando el préstamo de 45.000 millones de dólares del 2018. Claro que al mismo tiempo se engorda la cuenta del nuevo préstamo de Facilidades Extendidas que hipoteca al país hasta el 2034 y que con seguridad requerirá nuevas negociaciones...
Alto incumplimiento empresarial a Precios Justos mientras el gobierno negocia su ampliación

Alto incumplimiento empresarial a Precios Justos mientras el gobierno negocia su ampliación

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Un informe a cargo del Movimiento Popular La Dignidad sobre 125 establecimientos controlados en Provincia de Buenos Aires destacó que ninguno llega al 70% de los productos del programa en góndola. Escuchar el reporte desde Radio Ahijuna de Quilmes, Buenos Aires. El Gobierno nacional negocia la ampliación del Programa Precios Justos, que podría incorporar a 124 empresas con un total de 482 marcas participantes, y busca que los acuerdos no solo estén en los productos alimenticios sino que abarquen a textiles, indumentaria, calzado, celulares y medicamentos. Mientras tanto, un informe a cargo del Movimiento Popular La Dignidad sobre 125 establecimientos controlados en Provincia de Buenos Aires destacó que ninguno llega al 70% de los productos del programa en góndola. “Fuimos...
La remarcación de precios es una cuestión de poder

La remarcación de precios es una cuestión de poder

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
No hay duda de que la principal preocupación de la economía argentina, sobre todo para la mayoría de la población de bajos ingresos, es la elevada inflación, resultado del proceso de remarcación de precios, una cuestión de poder. Desconocemos aún el índice de octubre pasado, que puede haber terminado con una suba de precios igual o superior que la de septiembre. La inflación había alcanzado un pico en el mes de julio, con un índice del 7,4%, que descendió al 7% en agosto y al 6,2% en septiembre. Esa curva descendente puede revertirse con el resultado que revele en los próximos días el INDEC. Es un hecho que en la perspectiva del 2022 la inflación anual se acerque al 100%. No hay ingreso popular (salarios, jubilaciones o subsidios personales) que se acerque a...
Récord de inflación en el conurbano bonaerense

Récord de inflación en el conurbano bonaerense

Conurbano, Economía Política, Trabajadoras/es
Según un estudio llevado adelante por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), los precios al consumidor que abarcan el sector alimenticio volvieron a registrar una importante suba en el mes de noviembre. A partir del relevamiento de 600 comercios sobre la región del conurbano bonaerense, el ISEPSI registró el alza en los costos de alimentos de consumo popular, haciendo punta, nada menos, que la carne con un 12,20%, seguido por las verduras (3,60%) y productos de almacén (1,77%). Lo que llevó a considerar que la Canasta Básica de Alimentos aumentó un 5,77% en la zona abordada durante el mes de noviembre. Por Máximo Paz, para ANRed. En los llamados "comercios de cercanía" –donde el informe hizo más hincapié- el alza en los precios...
Sometimiento, resignación o resistencia: tres posturas frente a la Deuda

Sometimiento, resignación o resistencia: tres posturas frente a la Deuda

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Argentina afronta nuevamente enormes vencimientos de una deuda externa que no puede saldar. El país ha quedado otra vez entrampado en la conocida secuencia de compromisos que desbordan su capacidad de pago. Esa asfixia financiera generada por los poderosos agobia a las mayorías populares. Pero el repetido peligro de una cesación de pagos presenta esta vez una modalidad diferente al formato tradicional. El acreedor comprometido con los vencimientos del país no es un banco o un fondo de inversión, sino el propio Fondo Monetario Internacional. Un escándalo internacional La deuda con los financistas extranjeros privados fue refinanciada el año pasado, mediante el canje de viejos bonos incobrables por nuevos títulos igualmente impagables, pero con fechas más prolongadas de...
Ordenan mensurar y entregar el título de propiedad comunitaria a la Lofche Buenuleo

Ordenan mensurar y entregar el título de propiedad comunitaria a la Lofche Buenuleo

Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
La definición de la Justicia Federal la dio a conocer la comunidad mapuche que mantenía un reclamo sobre las tierras ubicadas al pie del cerro Ventana. Criticaron a los "especuladores inmobiliarios" y garantizaron que los barrios Pilar I y II quedarán por fuera del relevamiento por decisión del grupo. La comunidad mapuche Lofche Buenuleo, que mantenía un reclamo sobre unas 600 hectáreas de tierras en el cerro Ventana, comunicó el jueves (15/4) que el juez Federal de Bariloche, Gustavo Zapata, le ordenó al Estado Nacional, por intermedio del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que en un plazo de 90 días realice la mensura del territorio y que: "…concluido ello, ejecute los actos tendientes a la instrumentación de la propiedad comunitaria en favor de la comunidad...
Por tierra para vivir en Guernica: Desalojo postergado y futuro incierto

Por tierra para vivir en Guernica: Desalojo postergado y futuro incierto

Conurbano, Derechos Humanos, Destacadas
Se postergó hasta el 1° de octubre el desalojo de la toma de tierras en Guernica. La solicitud había sido presentada por el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense ante el juez de la causa, Martín Rizzo, para "continuar negociando una salida sin violencia" para las 2500 familias. Sin embargo, no está clara cuál será esa salida. Numerosos organismos de derechos humanos se habían pronunciado a favor de la suspensión total de la medida judicial de "lanzamiento", programada originalmente para entre hoy y el viernes. Fotos: Reinaldo Ortega. La toma del terreno, que reclama la empresa inmobiliaria El Bellaco S.A. comenzó el 20 de julio pasado; en cuatro días, cuando la justicia ordenó la prohibición de nuevos ingresos, llegaron más de 2500 familias. Una semana...
La historia de Vicentin es la historia del gran capital

La historia de Vicentin es la historia del gran capital

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En el medio de una pandemia generada por un virus que se transmite persona a persona, y en el que se recomienda quedarse en los hogares, algunas personas decidieron salir a protestar "en defensa" de una empresa privada que le debe millones al Estado y a productores de Santa Fe y acreedores en todo el mundo. Pero ¿qué es esta empresa? ¿cuál es su historia? En esta nota recuperamos algunos testimonios para tratar de comprender por qué Vicentin representa al gran Capital en Argentina. Por Natalia S - Red Eco. "No puedo entender la 'crisis sanitaria' si no miro el desarme de la salud pública y la mercantilización concomitante; ni el problema del endeudamiento sin el origen odioso, ilegitimo e ilegal de las acreencias asumidas en dictadura y renegociadas en los turnos constitucionales...
Vicentin y la deuda pública en discusión

Vicentin y la deuda pública en discusión

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El Estado capitalista gestionado por Macri facilitó créditos vía Banco de la Nación Argentina (BNA) por más de 18.000 millones de pesos al grupo Vicentin que, en diciembre 2019 con el cambio de gobierno, denunció “estrés financiero” ante deudas acumuladas en el país y en el exterior por más de 99.000 millones de pesos. Traducido en lenguaje sencillo, dificultades del grupo Vicentin para cancelar sus deudas, con bancos locales y extranjeros; con proveedores diversos, especialmente miles de productores que entregan su materia prima para la industrialización y exportación al Grupo; incluso accionistas y agencias de recaudación del Estado, como Aduana y DGI. La estafa empezaba a hacerse pública. Lo que ocurrió es una cesación de pagos, que no escandaliza a los “privatistas”,...