Etiqueta: Extractivismo

“Que no nos gobiernen las petroleras”: Histórica marcha en Neuquén en apoyo al pueblo mapuche luego de violenta represión

“Que no nos gobiernen las petroleras”: Histórica marcha en Neuquén en apoyo al pueblo mapuche luego de violenta represión

Derechos Humanos, Destacadas, Pueblos Originarios
Más de 10,000 personas marcharon en Neuquén el 24 de julio, convocadas por la Confederación Mapuche y comunidades, repudiando la brutal represión policial del 20 de julio contra acampe y exigiendo personerías jurídicas. Unieron sindicatos, DDHH y partidos bajo la consigna: "Unidad de las luchas contra el gobierno de las petroleras y la represión". Tras brutal represión a personas mapuche, multitudinaria marcha en Neuquén con llamado a la unidad: "basta de gobiernos de las petroleras" Imágenes: Fotografías de la Confederación Mapuche de Neuquén de la histórica movilización, publicada en redes sociales. Cuatro días después de una brutal represión policial contra comunidades mapuche en las puertas de la Casa de Gobierno de Neuquén, la ciudad fue escenario de una movilización...
Violencias como condición de los extractivismos

Violencias como condición de los extractivismos

Ambiente, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Violencias como condición de los extractivismos El oro es excelentísimo; del oro se hace tesoro, y con él, quien lo tiene, hace cuanto quiere en el mundo, y llega incluso a llevar las almas al paraíso. Cristóbal Colón (2) Por Alberto Acosta, economista ecuatoriano (*) 24 de julio de 2025 Las violencias caminan de la mano de diversos extractivismos: formas de apropiación masiva de bienes naturales, que configuran una modalidad de acumulación entendible dentro de la lógica de la división internacional del trabajo, cargada de una muy larga historia. Sus impactos son inconmensurables y múltiples. Son violencias que golpean, por igual, en el ámbito de la democracia y de la misma economía tanto como en la naturaleza, mucho más allá de los territorios directamente afectados. Son...
De la denuncia a YPF a la represión a comunidades mapuche en Neuquén: el precio de enfrentar al poder petrolero

De la denuncia a YPF a la represión a comunidades mapuche en Neuquén: el precio de enfrentar al poder petrolero

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
La violencia estatal fue la respuesta a un reclamo mapuche por cuatro personerías jurídicas en Neuquén. Las comunidades nucleadas en la Confederación Mapuche de Neuquén denunciaron una "feroz represión" e hicieron cargo a Rolando Figueroa y a la "mafia petrolera". El reclamo contó con el apoyo de organizaciones políticas de izquierda, docentes y APDH que vienen reclamando "Salvemos al Mari Menuco" y se hicieron presente en la puerta de la Comisaría hasta que los 21 detenidos y detenidas fueron liberadas. Crónica colaborativa ANRed La Izquierda Diario. Escribe Manuela Wilhelm (ANRed) Este domingo 20 de julio las comunidades mapuche Ragilew Cárdenas, Kelv Kura, Fvta Xayen y Newen Kura que reclamaban al gobernador Rolando Figueroa las personerías jurídicas en la puerta...
“¿Somos nosotros los que le debemos al FMI o son los países del centro los que nos deben su riqueza?”

“¿Somos nosotros los que le debemos al FMI o son los países del centro los que nos deben su riqueza?”

Ambiente, Audio y radio, Cuyo, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Alternativas ante este presente de extractivismo y destrucción ambiental. En el marco de su columna “Cuando el río suena”, Lucas Frere hizo un repaso de la actualidad del movimiento socioambiental a nivel global. Al respecto señaló que si bien existe un movimiento a nivel mundial que busca hacer una transición de las energías fósiles a energías renovables, lo que en principio puede ser algo deseable, esta posición resulta insuficiente: “Es positivo que haya una mirada de que algo hay que transformar, pero desde el sur se viene pensando que esto no es suficiente y que tenemos que empezar a pensar procesos que combinen la justicia ambiental con la justicia social. Que no es posible pensar esos dos procesos separados y que tengan también una mirada histórica sobre...
Un nuevo orden desigual: concentración del poder, desmantelamiento estatal y desprotección social

Un nuevo orden desigual: concentración del poder, desmantelamiento estatal y desprotección social

Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Nacionales
La transformación del Estado que promueve el gobierno argentino no es solo una “modernización” administrativa. Es un proyecto político de mayor concentración de poder y desigualdad, que pretende un cambio de régimen mediante procedimientos inconstitucionales. Con el argumento de “liberar” el mercado y “ajustar” el gasto público, el gobierno impuso una reforma profunda del Estado y de la arquitectura legal, que implica un verdadero vaciamiento institucional. Esta reforma, implementada a través de la Ley Bases, el DNU 70 y decretos amparados en las facultades delegadas por el Congreso, elimina y restringe derechos y prestaciones estatales, y amplía y refuerza la violencia estatal. Esta transformación no derivó de debates políticos amplios, ni involucró a ninguno...
Después de dos años del Malón de la Paz: marcha indígena en Jujuy, reclamando justicia y respeto a sus territorios

Después de dos años del Malón de la Paz: marcha indígena en Jujuy, reclamando justicia y respeto a sus territorios

Audio y radio, Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
A dos años de haber tenido lugar en la provincia la movilización indígena que se opuso a la reforma constitucional inconsulta y su brutal represión, lo que fue conocido como “el jujeñazo” y que dio lugar al Tercer Malón de la Paz a Buenos Aires, varias comunidades marcharon desde La Quiaca hasta San Salvador. https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2025/06/kay-27-junio.mp3 Descargar archivo En este caso la denuncia y el reclamo fundamental era la falta de consulta a las comunidades ante el avance de pedimentos, exploración y explotación de empresas mineras trasnacionales en territorio indígena. Como por ejemplo el grupo KAIA de New Energy S.A. en la zona del río Mirflores y Laguna de Guayatayoc, u otro pedimento cerca de la ciudad de Abra Pampa,...
Milei es un proyecto político de reestructuración reaccionaria del capitalismo local

Milei es un proyecto político de reestructuración reaccionaria del capitalismo local

Destacadas, Discusiones, Nacionales, Trabajadoras/es
En Argentina se está llevando adelante un proceso que tiene fundamento de origen en la dictadura militar del año 76, que supuso una derrota muy profunda de la estrategia del movimiento popular. I - Bajar precios para consolidar el consenso electoral La tendencia a la baja de la inflación bajo el gobierno de Javier Milei, supone destacar la devaluación en origen del peso. En diciembre del 2023, un dólar paso de costar 400 a 800 pesos, colocando el índice de precios para ese mes en 25,5%. Debe considerarse ese el punto de partida de una tendencia a la baja de los precios, estrategia principal para disputar el consenso electoral y la posibilidad de transformaciones profundas en el capitalismo local. Si bien la inflación disminuyó desde ese pico, el descenso se frenó...
Disciplinar al país para una inserción subordinada

Disciplinar al país para una inserción subordinada

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
El gobierno pretende disciplinar a la sociedad argentina en dos frentes: al movimiento obrero y popular, por un lado, y a los sectores económicos más poderosos por el otro. Por eso, avanza en las restricciones al derecho de huelga, restringe la libertad en las negociaciones paritarias, promueve el permanente ajuste a jubilados y el recurrente aumento del desempleo y la precariedad laboral. Todas formas de disciplinar la protesta social y la organicidad popular. Además, el gobierno busca reestructurar el bloque de dominación en el país, favoreciendo un modelo primario-exportador, sustentado en la inversión extranjera en bienes comunes y una reconfiguración empresaria de servicios en apoyo a esa lógica aperturista. El resultado es una mayor desigualdad en un país de “servicios”...
Pueblos indígenas en Tucumán: las comunidades diaguitas defienden el territorio

Pueblos indígenas en Tucumán: las comunidades diaguitas defienden el territorio

Destacadas, Norte Argentino, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
Las comunidades indígenas, nucleadas en la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, enfrentan una nueva oleada de desalojos, persecuciones judiciales y violencias territoriales. Testimonios desde San Pedro de Colalao y Tafí del Valle visibilizan una estructura de impunidad para el despojo, que amenaza la vida, los ecosistemas y la propia existencia de una cultura milenaria. Por Unión Diaguita. Tucumán, “el lugar donde se juntan las aguas” (en idioma quichua), es un territorio milenario, habitado ancestralmente por los pueblos Diaguita, Lule y Tonocoté, cuya memoria sigue viva en los ríos, las montañas y las selvas. Desde la colonia hasta hoy, las comunidades sostienen modos de vida ligados al cuidado del territorio y la organización comunitaria, en medio de siglos...
Condenas con prisión en suspenso por usurpación a integrantes de la lof Lafken Winkul Mapu

Condenas con prisión en suspenso por usurpación a integrantes de la lof Lafken Winkul Mapu

Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
El Tribunal Federal Oral de General Roca (Fiske Menuco), Río Negro, los condenó a penas de hasta 2 años y 6 meses de ejecución en suspenso por considerarles coautores de los delitos de usurpación de un predio de Parques Nacionales en Villa Mascardi. Para algunxs de los miembros de la comunidad, se trata de la segunda condena similar por lo que en caso de quedar firme podrían ser de cumplimiento efectivo. “Aunque encarcelen nuestros cuerpos, nuestros espíritus van a seguir siendo libres”, dijo la machi Betiana Colhuan, una de las cinco mujeres condenadas, tras conocer la sentencia. El quinto imputado es Matías Santana. Santana y Jéssica Bonefoi recibieron las penas máximas de 2 años y 6 meses de prisión en suspenso. En el caso de Santana, el juez dispuso en el mismo...