Etiqueta: Japón

Aventuras en OTANstán: saltan chispas en Ibiza, Bilderberg se encierra en Lisboa

Aventuras en OTANstán: saltan chispas en Ibiza, Bilderberg se encierra en Lisboa

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Con el "liderazgo" del G7 empantanado en un pantano viscoso de superficialidad intelectual, previsiblemente la única agenda en el colonizado Japón fue la de más sanciones a Rusia. Empecemos con una representación gráfica de dónde se encuentran realmente el Norte Global y el Sur Global. 1. Xian, antigua capital imperial y centro clave de las antiguas Rutas de la Seda: Xi Jinping organiza la cumbre China-Asia Central, a la que asisten todos los "stáns" del corazón continental (1) (Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán). La declaración final hace hincapié en la cooperación económica y en "una postura decidida" contra las revoluciones de colores urdidas por El Hegemón. Esto amplía lo que la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) y la...
Multiplicidades de China en América Latina

Multiplicidades de China en América Latina

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
China no improvisó su arrollador desembarco en América Latina. Diseñó un plan estratégico de expansión codificado en dos libros blancos (2008 y 2016). Primero jerarquizó la suscripción de Tratados de Libre Comercio con los países conectados a su propio océano. Posteriormente incentivó la articulación de esos convenios, en el conglomerado zonal de la Alianza del Pacífico (AP). Esa avanzada comercial fue sucedida por una oleada de financiamiento, que en la última década alcanzó 130 mil millones de dólares en préstamos bancarios y 72 mil millones en adquisiciones corporativas. Esa consolidación crediticia fue afianzada con una secuencia de inversiones directas, centradas en obras de infraestructura para mejorar la competitividad de su abastecimiento. Esa enorme red...
¿Es Rusia una potencia imperialista? Parte 3: Continuidades, reconstituciones y rupturas

¿Es Rusia una potencia imperialista? Parte 3: Continuidades, reconstituciones y rupturas

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
Muchas diferencias separan al escenario actual del antecedente zarista. La confluencia de Rusia con las potencias de Occidente ha quedado sustituida por serios choques. Esa confrontación determina tendencias expansivas de otro tipo. Las comparaciones con la URSS omiten la ausencia de capitalismo bajo ese sistema. Hubo mecanismos de opresión externa, pero no un imperialismo soviético. El lugar secundario de Rusia en la jerarquía imperialista no es sinónimo de subimperialismo. Tampoco prevalece una relación ambigua con los dominadores del mundo. El colonialismo interno ha resurgido, pero no define la condición imperial, ni determina el signo de los movimientos nacionales en el espacio pos-soviético. Por Claudio Katz Frecuentemente se cataloga a Rusia como un imperialismo...
Deporte y salud mental

Deporte y salud mental

Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales, Publicación Abierta
Entrevista a Ángel Barraco, miembro del Consejo Consultivo Honorario de la Ley de Salud Mental. Deporte y salud mental Mario Hernandez M.H.: Se han dado una serie de episodios durante los Juegos Olímpicos, atletas que renunciaron a su participación, la número dos femenina, precisamente una tenista japonesa, una atleta ganadora de un par de decenas de medallas. Inclusive en el mundo del fútbol, la muerte por suicidio del “Morro” García y en julio de dos futbolistas uruguayos más. A.B.: El fútbol argentino también tiene un historial, el intento de Rubén “Chapa” Suñé que se tiró de un 7° piso, sobrevivió, el jugador de San Lorenzo, Mirko Saric, Julio Toresani, el arquero Alberto Vivalda. Yo en su momento investigué esto y es muy tremendo. Por eso hay un...
¿Se juega como se vive? Las expresiones necesarias en los Juegos Olímpicos

¿Se juega como se vive? Las expresiones necesarias en los Juegos Olímpicos

Destacadas, Discusiones, Géneros, Internacionales
La máxima competencia del deporte mundial avanza en Tokio y seguimos analizando de qué manera las y los deportistas aprovechan el escenario para expresar y proponer nuevas miradas en torno al deporte, en tensión con las estructuras que exige el Comité Olímpico Internacional (COI) a través de su Carta Olímpica. Por Mica Gamuza para Red Eco Alternativo. Los Juegos Olímpicos son, desde sus inicios, escenarios donde se manifiestan las expresiones políticas y sociales de cada época y es fundamental analizarlos dentro de sus contextos. A lo largo de la historia pueden verse representados en las competencias los distintos paradigmas en torno a los valores socialmente aceptados, a lo que figura como esperable de las personas que dedican su vida al deporte, lo que se entiende por...
Más allá de los podios y medallas

Más allá de los podios y medallas

Destacadas, Discusiones, Géneros, Internacionales
En los Juegos Olímpicos se construye el deporte, más allá de los podios. Tras 5 días desde el inicio de la máxima competencia mundial, compartimos y analizamos los eventos más importantes para comprender de qué manera la masificación del deporte de alto rendimiento es una oportunidad para poner en juego nuevas miradas y contribuir a transformar estructuras rígidas y profundamente desiguales. Por Mica Gamuza para Red Eco. Hay mucho para hablar del evento más importante del deporte mundial. Siempre es linda la espectacularidad con la que se presenta esta fiesta. La ceremonia, la mixtura de diversas culturas en un mismo lugar, las luces y los ojos puestos en lo que pasa dentro de los espacios de juego y las historias de sus protagonistas para ser testigos de enormes éxitos...
¿Ocaso, supremacía o transnacionalización?

¿Ocaso, supremacía o transnacionalización?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La crisis de largo plazo corroe la recuperación imperial estadounidense. El retroceso industrial no es compensado por la superioridad tecnológica o financiera y el ascenso chino ensombrece las ventajas sobre Europa. La fractura interna impide cohesionar un proyecto externo. La desaparición de la URSS incentivó aventuras bélicas y erosionó la función protectora del Pentágono. Estados Unidos ya no actúa como ordenador global y perdió capacidad para articular la globalización con reglas nacionales de acumulación. El hegemonismo, el realismo y el liberalismo omiten las raíces capitalistas de la crisis. La tesis del ocaso esclarece el belicismo pero deja sin respuesta el enigma del reemplazante. El enfoque de la supremacía económica registra la gravitación de la FED, pero...
El G20 y la ilusión de la economía global

El G20 y la ilusión de la economía global

Discusiones, Economía Política, Internacionales
La cumbre en Buenos Aires, en medio de la crisis del multilateralismo y de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La cumbre del G20 en Buenos Aires se produce en un momento en el que la idea de la globalización, con los Estados definiendo reglas de juego en común en reuniones periódicas, luce venida a menos y desdibuja el impacto concreto de un espacio multilateral. Argentina está en el centro de las luces por su lugar de anfitrión y eso explica la euforia del Gobierno. Pero en los análisis no aparece la lectura de que algo demasiado útil vaya a ocurrir para el país ni para imprimir cambios globales, más allá de la posibilidad de una foto entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y China, Xi Jinping, mostrando gestos de buena voluntad para apaciguar...
La Cumbre del G-20, plataforma de lanzamiento de la reelección de Macri

La Cumbre del G-20, plataforma de lanzamiento de la reelección de Macri

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
La meta del presidente argentino Mauricio Macri en la organización de la Cumbre de los 20 en Buenos Aires, más allá de su infructuosa búsqueda de inversiones y de “integrar al país en el mundo”, es utilizarla como plataforma para el lanzamiento de su reelección en 2019, en medio de una de las crisis económicas, financieras y sociales más grandes de la historia argentina. La cumbre se escenifica en un momento en el que los gobiernos progresistas están en reflujo y hay una nueva ola de gobiernos neoliberales en la región que buscan salvaguardar el sistema de capitalismo financiero mientras el presidente estadounidense Donald Trump ve recortadas sus facultades ante la elección de una Cámara de Representantes adversa. Pedidos de financiamiento para infraestructura, impulso...
NAFTA 2.0: otra muestra del Estado corporativo conducido por Trump

NAFTA 2.0: otra muestra del Estado corporativo conducido por Trump

Ambiente, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
Ya es una realidad el acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá que sustituirá al Nafta. En la medianoche del domingo, y tras meses de fuertes tensiones diplomáticas, los gobiernos de los Estados Unidos y de Canadá adoptaron un nuevo acuerdo comercial preliminar, junto con México, que ahora se llamaría United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA, el Acuerdo de los Estados Unidos con México y Canadá), reafirmando el papel hegemónico estadounidense. Este tipo de acuerdos provocan la precarización laboral, la bajada de salarios y daños ambientales irreversibles. Al final no se rompió el NAFTA, acuerdo comercial entre los tres países norteamericanos que provocó en 1994 el levantamiento zapatista en Chiapas. Le han dado un nuevo nombre. Las amenazas y los chantajes...