Etiqueta: LGBT

Lo que dicen las palabras

Lo que dicen las palabras

Culturas, Géneros, Medios y comunicación, Rosario
A fines de mayo, comediantes de Rosario protagonizaron “Tres Mujeres hablan poco”, un show de monólogos humorísticos, desde la sala Plataforma Lavardén, transmitido en vivo por tv y redes sociales. Dos días después, la crítica publicada en un diario local describió a uno de los monólogos como una “apología del lesbianismo”. A raíz de esto, junto a voces militantes del feminismo e integrantes del colectivo LGBTIQ+, reflexionamos sobre el uso del término y qué respuestas sociales todavía parecen legítimas cuando las identidades disidentes son visibilizadas. Por Laura Charro. Alejandra Gómez, Adriana Jaworsky y Jua Jua Juarez realizaron la primera obra teatral que se transmitió en vivo en el ciclo  #LaSeguimosEnVivo, organizado por el Ministerio de Cultura de...
Abuso policial en Río Gallegos: “Me agarraron a patadas y denigraron por ser gay”

Abuso policial en Río Gallegos: “Me agarraron a patadas y denigraron por ser gay”

Derechos Humanos, Géneros, Patagonia
Un joven gay de 27 años denunció que el 1 de mayo fue golpeado y agredido por agentes homoodiantes de Infantería y por policías de la comisaría sexta de Río Gallegos (provincia de Santa Cruz. Contó que mientras estuvo alrededor de seis horas detenido, en el contexto de la pandemia, le quebraron un maxilar, le fisuraron las costillas y le dejaron hematomas en todo el cuerpo, burlándose de su orientación sexual. La denuncia está en el juzgado de instrucción número 1 a cargo de la jueza Marcela Quintana. Por María Eugenia Ludueña con colaboración de Hilo Violeta. Jorge Astorga, la víctima, denunció este 7 de junio ante la delegación del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia) en Río Gallegos la violencia policial sufrida. La...
La violencia machista es otra pandemia

La violencia machista es otra pandemia

Destacadas, Géneros, Nacionales
El próximo 3 de junio habrán pasado cinco años de la primera movilización masiva en Argentina exigiendo al Estado respuestas ante el incremento de los femicidios y travesticidios en nuestro país. Según el registro nacional de femicidios del observatorio Mujeres, Disidencias, Derechos Mumalá, entre el 1 de enero y el 30 de mayo se cometieron 124 femicidios y 2 travesticidios y, desde el comienzo de las restricciones de circulación por COVID19, hubo 61 femicidios, uno cada 29 horas. La violencia machista es la otra pandemia que los Estados no deben ignorar. Ante la ausencia de datos oficiales actualizados, las organizaciones feministas y de la disidencia sexual elaboran sus datos. Desde el 3 de junio de 2015 hasta nuestros días y a partir del análisis e información publicada...
Represión y Pandemia: Situación del colectivo LGTTBIQ+

Represión y Pandemia: Situación del colectivo LGTTBIQ+

Géneros, Nacionales
Desde el inicio del estado de excepción derivada de la pandemia, con la vigencia del DNU 297/2020 y sus actualizaciones, ha quedado al desnudo que entre lxs sujetxs más susceptibles de ser reprimidxs, el colectivo LGTBIQ+ y en particular el travesti trans sigue siendo uno de los más vulnerados. Las denuncias recibidas por nuestra organización acerca de las violencias de las fuerzas represivas que actúan con especial saña con las personas pertenecientes a este colectivo y en particular con las travestis y trans, dan cuenta del peligro que constituye la exacerbada legitimación por parte del discurso estatal y de los medios de comunicación hegemónicos de las fuerzas represivas, que se ha acrecentado con instauración del aislamiento social preventivo y obligatorio y el incremento de...
17 de mayo: día de la lucha contra el odio al colectivo LGTBIQ+

17 de mayo: día de la lucha contra el odio al colectivo LGTBIQ+

Géneros, Nacionales
El 17 de mayo de 1990, luego de décadas de lucha del colectivo LGTBIQ+, la OMS sacaba la homosexualidad del listado de enfermedades mentales. Sin embargo, ese día no terminó la persecución, represión y criminalización de este colectivo. Las calles nos han encontrado luchando contra los edictos policiales, los códigos contravencionales y de faltas, contra el protocolo de Bullrich, recientemente derogado por la actual gestión, gracias a la lucha sostenida, y contra la criminalización ejercida desde las fuerzas represivas y la justicia heterocispatriarcal. Desde que se dictó el DNU 297/20, la suspensión de las garantías constitucionales que contiene esta norma, como consecuencia del estado de excepción que se vive a nivel mundial producto de la pandemia y el consecuente...
¿Qué significa la sigla LGBTIQ+ y cómo se escribe?

¿Qué significa la sigla LGBTIQ+ y cómo se escribe?

Géneros, Nacionales, Video
¿Qué significa la sigla LGBTIQ+? Es una sigla universal que representa a distintas identidades y expresiones de género, y orientaciones sexuales. Video: Legüera ProduAcciones/Agencia Presentes Son las iniciales de Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans, Travesti, Intersexual, Queer y otras identidades no incluidas en las anteriores. LESBIANA “Las lesbianas deseamos los encuentros erótico-afectivos con mujeres o lesbianas. No todas las lesbianas nos sentimos mujeres. El lesbianismo puede ser una orientación del deseo, pero también puede ser una identidad. Para algunes es una identidad política y colectiva”. GAY “Cuando hablamos de gay nos referimos a la atracción afectiva o sexual de un varón por otro varón. Los términos marika o puto pueden ser usados en nuestra...
Julio Garro discriminador y transodiante

Julio Garro discriminador y transodiante

Géneros, La Plata
El intendente de La Plata Julio Garro realizó una propuesta para flexibilizar la cuarentena donde plantea que haya días para que salgan hombres y otros para que lo hagan las mujeres en la capital de Buenos Aires. Ese mecanismo binario y heterosexista discrimina a las personas que no se reconocen ni varones ni mujeres. La comunidad lgtttbiqpnb+ repudió esos dichos a través de un comunicado. Difundimos el siguiente comunicado GARRO DISCRIMINADOR Y TRANSODIANTE Repudiamos los dichos del intendente Julio Garro, que pretende flexibilizar la cuarentena a través de un mecanismo binario y heterosexista, que discrimina concretamente a nuestra comunidad lgtttbiqpnb+. Las personas que no nos reconocemos ni varones ni mujeres le decimos ¡No! Porque existimos, ¡resistimos! Una vez...
Reporte n° 36 de aplicación del DNU 297/2020

Reporte n° 36 de aplicación del DNU 297/2020

Derechos Humanos, Destacadas, Géneros, Nacionales
Informe sobre la situación represiva dirigida a las mujeres y al colectivo LGBTIQ+ en el contexto de las medidas adoptadas por el DNU 297/20. Cuarentena, represión y violencia patriarcal: Me cuidan mis amigxs, no la policía. Como venimos repitiendo a lo largo de los 35 Reportes que CORREPI publicó desde que se dictó el DNU 297/20, la suspensión de las garantías constitucionales que contiene esta norma, como consecuencia del estado de excepción que se vive a nivel mundial producto de la pandemia, con el consecuente aumento de prerrogativas dadas a las fuerzas represivas, aumenta los riesgos de los sectores de la población más vulnerados estructuralmente. Dentro de estos sectores,  quienes están llevando una de las peores partes son las mujeres y el colectivo LGTBIQ+. Desde...
“La población travesti trans está en un grito de auxilio”

“La población travesti trans está en un grito de auxilio”

Audio y radio, Conurbano, Destacadas, Géneros
Lo dijo Florencia Guimaraes García, activista travesti y principal referencia de la Casa de Lohana y Diana, en diálogo con el programa radial Hasta que vuelvan los abrazos. Guimaraes se refirió a la realidad que vive la comunidad durante la pandemia de coronavirus y denunció una vez más la situación crítica que atraviesan cada día. Entrevista: Giselle Ribaloff/María Eugenia Otero. Redacción: Andrés Masotto. Edición: Pedro Ramírez Otero. Foto: Valentina Maccarone. Las palabras de Florencia Guimaraes nunca son ensayadas. Detrás de su verborragia aguda no hay un libreto: es pura elocuencia cocinada al fuego de la lucha en la calle. “La población travesti trans en este momento está en un grito de auxilio. El 90% de las compañeras subsiste de prostitución, entonces...